scholarly journals ¿Qué más cuenta Centroamérica? Relatos de Vanessa Núñez y Alberto Sánchez Argüello

Author(s):  
Laura Fuentes Belgrave

En la actualidad, el festival literario Centroamérica Cuenta tiene en su haber seis ediciones realizadas desde 2013. Esta iniciativa internacional, coordinada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, año con año ha forjado un espacio de intercambio y reflexión para la narrativa centroamericana, proyectando las identidades, literaturas y realidades de la región a diversas zonas del orbe. Desde su inicio, el festival ha contado con la participación de más de 500 escritores del istmo, entre los cuales se encuentran la salvadoreña Vanessa Núñez y el nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, representantes de una nueva generación centroamericana de narradores. En el caso de la escritora Vanesa Núñez (1973, San Salvador), también abogada, docente y editora, incluimos un cuento inédito; “La familia”, de carácter amargo y afilado en su desenlace, como las vidas de muchas personas centroamericanas. Núñez ha publicado los libros: Los locos mueren de viejos (FyG Editores, 2008 y La Pereza, 2015), Dios tenía miedo (FyG Editores, 2011 y Editorial Piedrasanta, 2016), La caja de cuentos (libro objeto) (Alas de Barrilete, 2015), Espejos (Uruk Editores, 2015), Animales Interiores (en coautoría con Frida Larios, 2015), así como varios relatos en diversas antologías y revistas de España, Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. Su obra ha sido igualmente traducida al francés, alemán e inglés. En cuanto al narrador Alberto Sánchez Argüello (1976, Managua), también psicólogo, ilustrador y reconocido tuitero (de la aplicación Twitter), quien ha creado varios libros de micro-relatos a partir de tuits entrelazados (Parafernalia Ediciones Digitales), publicamos el micro-cuento “La estatua”. El relato se encuentra en diálogo con el cuento de Núñez, a partir de una visión cruda de los mandatos patriarcales imperantes en nuestras sociedades. Sánchez se ha enfocado en literatura juvenil e infantil, con la publicación de las siguientes obras: La casa del agua (Fondo Editorial Libros para niños, 2003), Mi amigo el dragón (Fondo Editorial Libros para niños, 2014), Los Monstruos bajo la cama (Loqueleo Santillana, 2016), Chico Largo y Charco Verde (Loqueleo Santillana, 2017) e Ítaca (Fondo Editorial Libros para niños, 2017). Su obra se ha publicado en antologías en Nicaragua, México, España, El Salvador, Bolivia, Chile y Perú. Algunos de sus cuentos están traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán y vietnamita.

1966 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 863-866

At a meeting of foreign ministers of five Central American countries—Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, and Nicaragua—held on November 15–17, 1962, and attended also by an observer from Panama, it was provisionally agreed to set up a new Organization of Central American States (ODECA) to supersede the organization of the same name set up in October 1951. The Charter of the new organization, known as the San Salvador Charter, was formally signed at a further meeting of foreign ministers held in Panama City from December 12 to 14, 1962. Panama did not sign the Charter, but provision was made for that state to become a member if it wished to join at a future date. The new Charter was to come into effect when ratified by the five states which had signed it. Following ratification by Costa Rica on March 30, 1965, the Charter entered into force.


Author(s):  
Rhina Ivette Cáceres Rodas ◽  
Eufemia Aydeé Rivera de Parada
Keyword(s):  

El estudio exploro las relaciones entre el inicio de actividad sexual y características individuales, de la familia y de los vecindarios en mujeres adolescentes del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Los datos utilizados corresponden a una encuesta realizada por la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) y el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el año 2003. Se utilizó una muestra de 210 mujeres adolescentes entre los 15 y 19 años de edad, en diez vecindarios del AMSS. Se encontró que el 11% han tenido experiencia sexual y al menos un embarazo y el 7% solo experiencia sexual, haciendo un total de 18.1% de las adolescentes entrevistadas que han iniciado actividad sexual. Observándose que la actividad sexual aumenta con la edad y entre adolescentes que no están estudiando. La presencia de al menos uno de los padres está asociada con el comportamiento sexual, considerando que las interrelaciones con sus progenitores y el grado de afectividad permiten en alguna medida estar mejor informadas, así como sentirse protegidas y comprendidas; también algunas características representan asociación, adolescentes que residen en vecindarios con mejores condiciones de socialización han tenido en menor porcentaje actividad sexual. Este fue un estudio exploratorio cuyos datos representan a las adolescentes entrevistadas con el propósito de inducir a la realización de estudios más profundos para poder concluir con mayor precisión los determinantes del comportamiento sexual de las jóvenes salvadoreñas, que permitan a las instituciones correspondientes responder satisfactoriamente a sus necesidades en términos de salud sexual y reproductiva.


2006 ◽  
pp. 469-484
Author(s):  
Luis Díe Olmo ◽  
Pedro Caldentey del Pozo ◽  
José Juan Romero Rodríguez, S.I. ◽  
Luis Amador Hidalgo ◽  
Raúl Ojeda Pavón ◽  
...  

Reseñas de las obras: MORANT, Francisco (coord.) (2003), Libro Blanco de la Cooperación para el desarrollo de la Comunidad Valenciana, Valencia, Generalitat Valenciana, 561 pp. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD (2005), Informe sobre desarrollo Humano. El Salvador 2005. Una mirada al nuevo nosotros. El impacto de las migraciones, San Salvador, PNUD, 450 pp. SEGOVIA, Alexander (2005) Integración real y grupos de poder económico en América Central. Implicaciones para la democracia y el desarrollo de la región, San José de Costa Rica, Fundación Friedrich Ebert, 188 pp. SEGOVIA, Alexander (2002), Transformación estructural y reforma económica en El Salvador, Guatemala, Democracia y Desarrollo Consultores – F&G editores, 317 pp. BARROSO CAMPOS, Carmen y RODERO FRANGANILLO, Adolfo, coordinadores (2006), Desafíos del Desarrollo Regional. El papel de las administraciones públicas y del sistema financiero (VII Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional 2005), Córdoba, AAER, 227 pp. (incluye CD) SOTILLO LORENZO, José Ángel (2006), Un lugar en el mundo: La política de desarrollo de la Unión Europea, Madrid, La Catarata – Universidad Complutense (Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación), 270 pp. BILBAO, Galo, FUERTES, Javier y GUIBERT, José Mª (2006), Ética para ingenieros, Bilbao, Desclée de Brouwer, 304 pp. ESTAPÉ, Fabián (2006), Deu grans catalans. Un homenatge personal a deu figures històriques, Barcelona, RBA – La Magrana (Col. Els orígens 100), 159 pp. KEYNES, John Maynard (2006), Dos recuerdos, Barcelona, Acantilado, 118 pp. CHOMSKY, Noam (2006), Failed States: the abuse of Power and the Assault on Democracy, New York, Metropolitan Books, 311 pp.


1952 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 151-152

The Foreign Ministers of the Central American States of Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua, meeting in San Salvador October 8–14, 1951, to discuss measures for promoting the unity of Central America, drafted the “Charter of Salvador” to “promote by group action the strengthening of the bonds of fraternity among the five Central American states and to serve as an instrument for the study and solution of their common problems.”


2021 ◽  
Author(s):  
Julia Dickson-Gomez ◽  
Sergey Tarima ◽  
Laura Glasman ◽  
Wendy Cuellar ◽  
Lorena Rivas de Mendoza ◽  
...  

AbstractThe present study evaluates a combination prevention intervention for crack users in San Salvador, El Salvador that included social network HIV testing, community events and small group interventions. We examined the cumulative effects of the social network HIV testing and small group interventions on rates of HIV testing, beyond the increase that we saw with the introduction of the social network HIV testing intervention alone. HIV test data was converted into the number of daily tests and analyzed the immediate and overtime impact of small group interventions during and in the twelve weeks after the small group intervention. The addition of the small group interventions to the baseline of monthly HIV tests resulted in increased rates of testing lasting 7 days after the small group interventions suggesting a reinforcing effect of small group interventions on testing rates.


1987 ◽  
Vol 8 (12) ◽  
pp. 495-500 ◽  
Author(s):  
José A. Marinero Càceres ◽  
Yolanda de Sotello

AbstractWe describe circumstances at the Hospital Rosales, located in San Salvador, El Salvador, and some salient observations from an infection control program begun in 1978. Findings include overuse of antibiotics, especially of penicillin and chloramphenicol; a predominance of gram-negative rod infections, especially Pseudomonas aeruginosa; a relative infrequency of Staphylococcus aureus infections; an apparent doubling of the mean duration of hospitalization for patients with nosocomial infections compared with other patients (22.1 days versus 11.0 days); documentation and partial correction of deficiencies in aseptic and antiseptic practices; an outbreak of Pseudomonas aeruginosa endophthalmitis traced to the hospital's factory for the manufacturing of intravenous fluids; and attitudinal problems such as the care of patients with rabies on open wards. Prevalence surveys conducted during 1981 and 1986 suggest a dramatic increase in the recent incidence of surgical wound infection (44% v 28%, P < 0.001). This latter observation suggests a direct relationship between infection rates and the hardships imposed by poverty and civil war.


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Mycena citricolor (Berk. & M. A. Curtis) Sacc. Hosts: Coffee (Coffea) spp. and others. Information is given on the geographical distribution in Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, French Guiana, Guadeloupe, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, Martinique, Mexico, Nicaragua, Panama, Peru, Puerto Rico, Suriname, Trinidad and Tobago, USA, Florida, Venezuela.


Author(s):  
Wilfredo Roberto Belteton Martinez ◽  
Carlos Hernández-Ávila ◽  
Elías Argueta ◽  
Susana Suarez Tamayo ◽  
Manuel Romero Pláceres
Keyword(s):  

Resumen Introducción. Los plaguicidas organoclorados fueron utilizados en campañas de salud pública y en prácticas agrícolas Su uso fue prohibido al detectarse residuos tóxicos en tejidos grasos de animales y personas y su persistencia en el ambiente. En El Salvador aún se utilizan, comercializan y almacenan algunos de estos plaguicidas. Objetivo. Identificar la presencia de plaguicidas organoclorados en muestras sanguíneas, almacenadas en la seroteca del Laboratorio Nacional de Salud Pública. Metodología. Estudio transversal de las muestras almacenadas en la seroteca en el periodo de enero a octubre de 2018, analizadas a través del método de cromatografía de gases con detector de microcaptura de electrones. Resultados. Se identificó presencia de plaguicidas organoclorados en 33 muestras (34%); de las cuales 28 se detectaron en hombres. De las muestras positivas 27 eran personas mayores de 29 años. En los departamentos de La Libertad (7) y San Salvador (6) se identificó mayor cantidad de muestras positivas a plaguicidas para el Dichloro diphenyl dichloroethane y el Lindano. Conclusiones: Se identificó presencia de algunos plaguicidas organoclorados en las muestras de la seroteca del Laboratorio Nacional de Salud Pública, lo que da indicios de la exposición de la población a plaguicidas en el medio ambiente, agua y/o alimentos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document