scholarly journals Cambios hemodinámicos y calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata luego de un entrenamiento HIIT Y MICT. Ensayo clínico aleatorizado (ONCO-EXE TRIAL)

2019 ◽  
Vol 80 (4) ◽  
pp. 419-426
Author(s):  
Javier Eliecer Pereira-Rodríguez ◽  
Devi Geesel Peñaranda-Florez ◽  
Ricardo Pereira-Rodríguez ◽  
Pedro Pereira-Rodríguez

Introducción. El cáncer de próstata es el más frecuente en hombres y constituye la segunda causa de mortalidad. La rehabilitación basada en ejercicios se muestra efectiva y segura para mitigar los efectos del cáncer. Objetivo. Determinar los cambios hemodinámicos y calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata luego de un entrenamiento de alta intensidad (HIIT) o continuo, a intensidad moderada (MICT). Métodos. Ensayo clínico aleatorizado con 249 pacientes con cáncer de próstata en estadio II distribuidos en tres grupos (MICT, HIIT y grupo control) a quienes se les aplicó el cuestionario EORTC QLQ C-30 para calidad de vida, ecocardiograma, prueba de esfuerzo, signos vitales y la escala FACT-Fatigue Scale. El programa de entrenamiento tuvo una duración de 36 sesiones de 70 minutos, tres veces por semana. Resultados. Al comparar los resultados post entrenamiento de las variables hemodinámicas, logramos determinar cambios en la fracción de eyección (GE1: 49,0 ± 5,6 vs 52,0 ± 5,4; GE2: 45,0 ± 5,3 vs 51,0 ± 3,2; GC: 48,0 ± 4,1 vs 48,0 ± 4,4; p<0,005), frecuencia cardíaca máxima (GE1: 155,0 ± 7,0 vs 159,0 ± 4,0; GE2: 156,0 ± 14,0 vs 168,0 ± 5,0; GC: 155,0 ± 7,0 vs 155,0 ± 6,0; p<0,005). Al igual que los resultados para calidad de vida (GE1: 55,1 ± 10,3 vs 70,9 ± 10,2; GE2: 59,8 ± 9,9 vs 118,0 ± 14,6; GC: 60,2 ± 7,6 vs 62,3 ± 9,4; p<0,005). Conclusiones. El HIIT y MICT mejoraron significativamente la calidad de vida, fatiga, y todas las variables hemodinámicas evaluadas en la investigación. Se demostró mayores beneficios con el HIIT. El grupo control de atención habitual sin entrenamiento físico, no presentó cambios significativos.

2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 61-71
Author(s):  
Ricardo Sánchez Pedraza ◽  
Adriana Valderamar

Objetivo: Validar la versión colombiana de la escala EORTC QLQC-30 para medir calidad de vida en pacientes con diagnóstico de cáncer en Colombia. Métodos: La validez de la escala se determinó usando métodos de análisis factorial  exploratorio y confirmatorio. Adicionalmente, para medir la validez de criterio concurrente se utilizaron análisis de correlación entre dominios de las escalas EORTC QLQC-30 y FACIT-G. Para evaluar la confiabilidad se efectuaron análisis de consistencia interna (se usaron coeficientes Alfa de Cronbach, Omega de McDonald y GLB), así como análisis de medidas repetidas (confiabilidad test-retest). Resultados: En el estudio se incluyó un total de 486 pacientes ubicados en el Instituto Nacional de Cancerología en Colombia. Tanto el modelo estándar de 14 dominios como una solución empírica con cinco dominios (Físico, Psicológico, Debilidad, Socioeconómico y Puntaje Global) demostraron tener una adecuada representatividad del constructo. La correlación entre dominios del EORTC QLQC-30 y del FACT-G mostró valores bajos en el dominio relacionado con funcionamiento social. La correlación entre medidas repetidas tuvo valores de correlación-concordancia entre 0,51 y 0,8; los límites de acuerdo de Bland y Altman estuvieron entre -38 y 43 alrededor de un valor esperado de cero. Los valores de Alfa de Cronbach, GLB y Omega de McDonald tuvieron valores de 0,94 – 0,96 y 0,93 respectivamente. Conclusión: La escala EORTC QLQC-30 es un instrumento válido y confiable para medir calidad de vida en pacientes con cáncer en Colombia. Palabras clave: Calidad de vida. Neoplasia. Estudios de Validación. Confiabilidad. Validez.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 329-344
Author(s):  
Natalia Oraá-Tabernero ◽  
Juan Antonio Cruzado

Objetivo: Conocer el nivel de ansiedad y depresión que tienen los pacientes con cáncer de próstata en función de variables sociodemográficas (edad, nivel de estudios, situación laboral o tener pareja) y variables clínicas (grupo de riesgo, tipo de tratamiento o fase de supervivencia) y cómo el estado emocional puede variar en función de la calidad de vida y la información recibida. Método: Se seleccionaron aleatoriamente 176 hombres, entre 2015-2016, que habían recibido tratamientos locales, hormonales o combinados. Se realizó una entrevista y se administró los cuestionarios BAI, BDI-II, EORTC QLQ-C30, EORTC QLQPR25 y EORTC QLQ-INFO25. Resultados: Las puntuaciones de los inventarios BAI y BDI-II son bajas, los síntomas de depresión son más elevados y aparecen con más frecuencia. No existen diferencias significativas en función de las variables sociodemográficas ni tampoco en función de variables clínicas como el grupo de riesgo o la fase de supervivencia. Sin embargo, los hombres que reciben tratamientos hormonales padecen más ansiedad y depresión que aquellos que reciben tratamientos locales. Además, los hombres, que tienen peor calidad de vida y/o recibieron peor información, presentan más síntomas de ansiedad y depresión. Conclusiones: En general, nuestros hombres no presentan ansiedad o depresión clínica. Se debe prestar especial cuidado a los hombres que reciben tratamientos hormonales, aquellos que padecen efectos adversos derivados de los tratamientos o presentan peor calidad de vida. Y en todos los casos, es necesario mejorar la comunicación desde el momento del diagnóstico, entre otras cosas, porque el hombre informado adecuadamente presenta mejor estado emocional.


2020 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 141-152
Author(s):  
Marcos Espinoza Bello ◽  
Oscar Galindo Vázquez ◽  
Miguel Ángel Jiménez Ríos ◽  
Abel Lerma Talamantes ◽  
Nancy Ariadna Acosta Santos ◽  
...  

Introducción: El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en los hombres en todo el mundo. Algunos de sus principales síntomas son fatiga, problemas urinarios, depresión y ansiedad. Por ello, conocer la calidad de vida y los problemas psicológicos en el paciente mexicano con cáncer de próstata es relevante. Objetivo: Identificar factores predictores de sintomatología de ansiedad, depresión y calidad de vida global. Método: En este estudio transversal, no experimental, participaron 201 pacientes mexicanos del Instituto Nacional de Cancerología diagnosticados con cáncer de próstata, con edades de entre 49 y 90 años. Instrumentos: Se emplearon la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y la Evaluación Global de Salud de la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer y Calidad de Vida (EORTC QLQ-C30). Análisis estadístico: Se utilizó la prueba de chi cuadrada, la prueba exacta de Fisher y modelos de regresión logística para evaluar la fuerza de la asociación. Resultados: Los pacientes con baja calidad de vida fueron los de mayor edad, menor escolaridad, con más casos con metástasis y mayor depresión y ansiedad. Los hallazgos indican que los síntomas anteriores predicen baja calidad de vida en población mexicana. Discusión: Los síntomas clínicos de depresión y la ansiedad son predictores de baja calidad de vida en varones mexicanos, y su prevalencia en todo el espectro de tratamiento es relativamente alta. Se requieren programas de psicooncología que identifiquen y traten de forma oportuna al grupo de pacientes que lo requiera.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 39-47
Author(s):  
Cristina Ortega Ibañez ◽  
Lira Pelari ◽  
Giovanna Cadeddu ◽  
Patricia Barrionuevo ◽  
Ainhoa González ◽  
...  

Introducción: La medición de la calidad de vida (CV) en el paciente oncológico permite establecer una percepción del individuo sobre su estado de salud - enfermedad y el tratamiento instaurado. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de la situación nutricional en la CV de los pacientes.Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en el Hospital Ramón y Cajal en 53 pacientes oncológicos durante un periodo de 6 meses.A estos pacientes se les realizó la valoración global subjetiva (VGS), un recuerdo 24h de la ingesta del día anterior y se les administró el cuestionario European Organisation for Research and Treatment of Cancer quality of Life Questionnaire Core 30 (EORTC QLQ-C30). De estos 53 pacientes, 9 fueron excluidos debido a una incompleta cumplimentación del cuestionario EORTC QLQ C-30. De los 44 pacientes restantes, el 52,3% pertenecía al grupo de normonutridos sin riesgo (VGS A); el 27,3 % al grupo de pacientes en riesgo de desnutrición o desnutrición moderada (VGS B) y el 20,5% restantes al grupo de pacientes con grave desnutrición (VGS C)Resultados: Las escalas funcionales (funcionamiento físico, social, emocional y cognitivo) fueron las menos afectadas por la situación nutricional de los pacientes, con valor de p>0,05, mientras que la escala funcional o de rol (p 0,002), junto con la escala global de salud (p 0,049), así como los síntomas defatiga (p 0,011), náuseas y vómitos (p 0,004)y el ítem simple de pérdida de apetito (p 0,001) son las que mostraron una asociación estadísticamente significativa con la situación nutricional.Conclusiones: La desnutrición afecta negativamente a la CV de los pacientes oncológicos especialmente en las escalas de funcional, escala global de salud y de síntomas. Son necesarios más estudios para evaluar si la intervención nutricional precoz puede revertir esta influencia negativa de la desnutrición.


Author(s):  
Carmen T. Otero-Cordero ◽  
Coralee Pérez-Pedrogo ◽  
Adam Rosario-Rodríguez

El cáncer de próstata es el más diagnosticado en la población de hombres en Puerto Rico. Sin embargo, es poco estudiado en el campo de la salud, específicamente en el campo de la psicología clínica de la salud. El presente estudio está sustentado bajo el modelo biopsicosocial, que sostiene la relevancia de estudiar la condición y prestarle servicios desde la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Por tanto, pretende examinar: si la angustia psicológica y la satisfacción sexual median la relación entre disfunción eréctil y calidad de vida, y si la disfunción eréctil se relaciona con el tratamiento que esté recibiendo la persona para tratar su condición. Para esto, se realizó un diseño exploratorio de tipo cuantitativo, con una muestra compuesta por 44 pacientes, entre las edades de 50 a 86 años (M = 69.53, DE = 7.58). La misma fue recopilada por disponibilidad en diferentes oficinas de urólogos. Para su recolección, se realizaron varias reuniones con los especialistas donde se estableció la logística de recogido de datos, en la cual el personal administrativo identificó a los participantes a través de sus diagnósticos ICD 10. Los participantes completaron cuatro cuestionarios autoadministrables, los cuales, en su mayoría, mostraron un Alfa de Cronbach apropiado. Los resultados fueron codificados y analizados bajo el Paquete Estadísticos para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés). Los resultados del estudio indican que existe una relación significativa moderada baja entre el tratamiento y la disfunción eréctil (b = -0.35, 95%BcCI [-0.82, -0.03]) y que existe un efecto indirecto de la angustia psicológica (b = -0.35, 95%BcCI [-0.82, -0.03]) y la satisfacción sexual (b = -.87, 95% BcCI [-2.18, -0.24] en la relación entre la disfunción eréctil y la calidad de vida del paciente. Los datos preliminares del presente estudio permiten el ofrecimiento de tratamientos psicoterapéuticos centrados en esta población.


2014 ◽  
Vol 74 (3) ◽  
pp. 133-140
Author(s):  
K.L. Sierra-Guerra ◽  
C. Viveros-Contreras ◽  
G. Martínez-Carrillo ◽  
O. Hernández-León ◽  
G. Caballero-Ambriz

2018 ◽  
Vol 27 (02) ◽  
pp. 141-146
Author(s):  
Catalina Sánchez Basto ◽  
Juan Cataño Cataño ◽  
Ana Lizcano Herrera ◽  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
Paola Orrego Rojas ◽  
...  

Introducción La prostatectomía radical (PR) es el patrón de oro para el manejo quirúrgico con intención curativa del cáncer de próstata. Sin embargo, tiene secuelas importantes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de las secuelas y el compromiso de calidad de vida de los pacientes llevados a PR abierta en un centro de alta complejidad. Materiales y Métodos Se revisaron los datos de los pacientes llevados a prostatectomía radical en el Hospital Universitario San Ignacio desde el año 2005 hasta el año 2015. Se seleccionaron aquellos que tuvieran más de 12 meses de postoperatorio, previo consentimiento informado verbal por vía telefónica se aplicó el cuestionario UCLA PCI. La información fue organizada para su análisis en una base de datos construida con ese fin para posterior aplicación de las estadísticas descriptivas que permitieran resumir y describir los resultados. Resultados Durante los años analizados, se realizaron 231 prostatectomías radicales. Se logró tener contacto con 112 de ellos a los cuales se les aplicó el cuestionario UCLA PCI. En el dominio de función urinaria, 57% de los pacientes reportan tener “control total de la orina,” 53% nunca tienen escape involuntario de la orina, 82% no requieren el uso de protectores y 62% presentan goteo de orina menos de 1 vez por semana. En cuanto a la función sexual, 69,3% califican su habilidad para tener una erección como pobre o muy pobre, 25% regular y 7% buena o muy buena. Para 20% la erección es suficiente para lograr el coito. Y para 52% esa función implica un problema en su vida. El impacto en la calidad de vida mostró que un 91,8% de los pacientes consideran que su salud es en general buena muy buena o excelente y un 70% no tienen ningún tipo de limitación física. Conclusiones La prostatectomía radical tiene un impacto importante no despreciable en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en lo referente a la función urinaria y sexual. Su impacto en la calidad de vida debe ser considerado al momento de realizar la consejería previa a la toma de decisiones en el manejo definitivo del cáncer de próstata con el fin de que el paciente tenga unas expectativas claras en ese sentido.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 133-139
Author(s):  
Kristivani Br Ginting ◽  
Muhammad Rizki Yaznil ◽  
M. Oky Prabudi ◽  
Lili Rahmawati

Latar belakang: Kanker ovarium memiliki angka mortalitas yang cukup tinggi dikarenakan gejalanya yang tidak spesifik, sering ditemukan pada stadium lanjut, dan belum adanya metode deteksi dini yang sudah terbukti. Untuk menilai keberhasilan terapi penyintas kanker ovarium, tidak hanya dinilai dari aspek klinis tetapi juga dinilai dari kualitas hidup penyintas kanker ovarium yang penilaiannya berdasarkan skala fungsional dan skala gejala dalam kuesioner EORTC QLQ C30 dan EORTC QLQ OV28. Metode: Penelitian ini menggunakan desain penelitian cross sectional, menggunakan data primer dari hasil wawancara dengan kuesioner EORTC QLQ C30 dan EORTC QLQ OV28 serta data sekunder yang berasal dari rekam medik di RSUP Haji Adam Malik Medan tahun 2017 - 2018. Sampel penelitian dipilih dengan metode total sampling dari seluruh data rekam medik yang memenuhi kriteria penelitian.   Hasil: Hasil penelitian ini didapatkan kualitas hidup global penyintas kanker ovarium 89.36% adalah baik, dan 10.64% adalah sedang serta tidak ada yang memiliki kualitas hidup buruk. Namun, didapatkan adanya gangguan pada skala fungsional berupa: fungsi emosional, fungsi kognitif, fungsi seksual, dan sikap terhadap penyakit, serta adanya permasalahan pada skala gejala berupa: kelelahan, nyeri, neuropati perifer, dan gejala menopause. Didapatkan juga tidak ada hubungan karakteristik usia, jenis histopatologis, stadium, lama terapi dengan kualitas hidup penyintas kanker ovarium, namun terdapat hubungan antara jenis terapi dengan kualitas hidup penyintas kanker ovarium. Kesimpulan: Kualitas hidup penyintas kanker ovarium secara global adalah baik. Kata Kunci: Kualitas Hidup, Penyintas Kanker Ovarium, EORTC QLQ C-30, EORTC QLQ     OV-28   Abstract Background: Ovarian cancer has a high mortality rate due to nonspecific symptoms, often found at an advanced stage, and also the absence of proven early detection methods. To assess the success of ovarian cancer survivors therapy, it is not only assessed from the clinical aspect but also from the quality of life of ovarian cancer survivors which is based on the functional and symptom scale in the EORTC QLQ C30 and EORTC QLQ OV28 questionnaires.  Methods: This study used a cross-sectional study design, using primary data from interviews with the survivors based on the questionnaire EORTC QLQ C30 and EORTC QLQ OV28 as well as secondary data derived from medical records at Haji Adam Malik General Hospital Medan in 2017 - 2018. The research sample was used with a total sampling method from all medical record data that fulfill the research criteria.  Result: The quality of life of ovarian cancer survivors is generally good (89.36%), meanwhile the rest is moderate (10.64%) without the poor quality of life. However, there are disorders on the functional scale in the form of emotional function, cognitive function, sexual function, and attitude toward disease. Likewise on the scale of symptoms, there are problems including: fatigue, pain, peripheral neuropathy, and menopausal symptoms.  Conclusion: The quality of life of ovarian cancer survivors globally is good. Keywords: Quality of Life, Ovarian Cancer Survivors, EORTC QLQ C-30, EORTC QLQ OV-28  


2015 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 397
Author(s):  
Claudia Ibañez ◽  
Ricardo Sánchez Pedraza ◽  
Ricardo Oliveros

Objetivo: Validar la escala EORTC QLQ-STO22 para medir la calidad de vida en pacientes con cáncer de estómago en Colombia. Métodos: A 442 pacientes con diagnóstico de cáncer de estómago (entre 26 y 90 años), les fue aplicado el cuestionario EORTC QLQ-STO22. Se evaluó la validez de contenido con técnicas de análisis factorial; la validez de criterio concurrente comparando puntuaciones de la escalas QLQ-STO22 y FACIT-Ga; la consistencia interna mediante alfa de Cronbach, la confiabilidad prueba-reprueba por medio del coeficiente de correlación concordancia de Lin y la sensibilidad al cambio luego de una intervención terapéutica comparando medias en mediciones repetidas. Resultados: El análisis factorial confirmó una estructura de cinco dimensiones y el análisis confirmatorio mostró aceptable ajuste del modelo. Las correlaciones más fuertes entre la escala EORTC QLQ-STO22 y FACIT-Ga se observaron con los dominios “Estado físico general de salud” y la subescala específica para cáncer gástrico de la escala FACIT-Ga. Se encontró alta consistencia interna con valores de alfa de Cronbach de la escala global de .897. La medición de la confiabilidad prueba-reprueba reportó valores del coeficiente de correlación concordancia de Lin entre .656 y .851. Las diferencias entre puntuaciones antes y después de una intervención terapéutica solo fueron significativas para los dominios disfagia y restricciones para comer. Conclusión: La escala EORTC QLQ-STO22 es un instrumento válido y confiable para medir calidad de vida en pacientes colombianos. Se recomienda efectuar estudios adicionales para confirmar los hallazgos reportados durante la evaluación de la sensibilidad al cambio de esta escala en población colombiana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document