scholarly journals Validación para utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ C-30 para evaluación de la calidad de vida de los pacientes con cáncer

2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 61-71
Author(s):  
Ricardo Sánchez Pedraza ◽  
Adriana Valderamar

Objetivo: Validar la versión colombiana de la escala EORTC QLQC-30 para medir calidad de vida en pacientes con diagnóstico de cáncer en Colombia. Métodos: La validez de la escala se determinó usando métodos de análisis factorial  exploratorio y confirmatorio. Adicionalmente, para medir la validez de criterio concurrente se utilizaron análisis de correlación entre dominios de las escalas EORTC QLQC-30 y FACIT-G. Para evaluar la confiabilidad se efectuaron análisis de consistencia interna (se usaron coeficientes Alfa de Cronbach, Omega de McDonald y GLB), así como análisis de medidas repetidas (confiabilidad test-retest). Resultados: En el estudio se incluyó un total de 486 pacientes ubicados en el Instituto Nacional de Cancerología en Colombia. Tanto el modelo estándar de 14 dominios como una solución empírica con cinco dominios (Físico, Psicológico, Debilidad, Socioeconómico y Puntaje Global) demostraron tener una adecuada representatividad del constructo. La correlación entre dominios del EORTC QLQC-30 y del FACT-G mostró valores bajos en el dominio relacionado con funcionamiento social. La correlación entre medidas repetidas tuvo valores de correlación-concordancia entre 0,51 y 0,8; los límites de acuerdo de Bland y Altman estuvieron entre -38 y 43 alrededor de un valor esperado de cero. Los valores de Alfa de Cronbach, GLB y Omega de McDonald tuvieron valores de 0,94 – 0,96 y 0,93 respectivamente. Conclusión: La escala EORTC QLQC-30 es un instrumento válido y confiable para medir calidad de vida en pacientes con cáncer en Colombia. Palabras clave: Calidad de vida. Neoplasia. Estudios de Validación. Confiabilidad. Validez.

2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 195 ◽  
Author(s):  
Lyda Fabiola Vallejo Castillo ◽  
Pedro Antonio Calero Saa ◽  
Sandro Gustavo Lemus

Introducción: Pese a la existencia de una brecha en la medición de la calidad de vida o el estado de salud individual en función de la percepción del individuo y la percepción de su bienestar, actualmente existen instrumentos en los cuales diferentes ciencias unen esfuerzos para construir herramientas que involucran un abordaje multidimensional para medir el estado funcional en pacientes crónicos. Objetivo: Identificar escalas de valoración de la calidad de vida en el cáncer de mama. Materiales y métodos: Se hizo una búsqueda sistemática de estudios de evaluación de la calidad de vida en cáncer de mama, publicados desde el año 2000. En las bases de datos PubMed, Medline y Cochrane, se identificaron los estudios que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: estudios experimentales o cuasiexperimentales que utilizaran diversas escalas para la valoración de la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama, que estuvieran en revistas indexadas y que se relacionaran con el tema tratado. Conclusiones. De los diferentes cuestionarios identificados en la revisión, se destacan cuatro que son los más utilizados a nivel internacional y que cuentan con validaciones que les permite aplicarlos en diferentes países: el European Organization for Research and Treatment of Cancer Quality of Life Questionnaire Core 30 (EORTC QLQ-C30), el Functional Assesment of Cancer Therapy (FACT-B), el Short Form-36 (SF-36) y el European Organization for Research and Treatment of Cancer BR-23 (EORTC BR-23). Palabras clave: calidad de vida, neoplasias de mama, cuestionarios. 


2019 ◽  
Vol 80 (4) ◽  
pp. 419-426
Author(s):  
Javier Eliecer Pereira-Rodríguez ◽  
Devi Geesel Peñaranda-Florez ◽  
Ricardo Pereira-Rodríguez ◽  
Pedro Pereira-Rodríguez

Introducción. El cáncer de próstata es el más frecuente en hombres y constituye la segunda causa de mortalidad. La rehabilitación basada en ejercicios se muestra efectiva y segura para mitigar los efectos del cáncer. Objetivo. Determinar los cambios hemodinámicos y calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata luego de un entrenamiento de alta intensidad (HIIT) o continuo, a intensidad moderada (MICT). Métodos. Ensayo clínico aleatorizado con 249 pacientes con cáncer de próstata en estadio II distribuidos en tres grupos (MICT, HIIT y grupo control) a quienes se les aplicó el cuestionario EORTC QLQ C-30 para calidad de vida, ecocardiograma, prueba de esfuerzo, signos vitales y la escala FACT-Fatigue Scale. El programa de entrenamiento tuvo una duración de 36 sesiones de 70 minutos, tres veces por semana. Resultados. Al comparar los resultados post entrenamiento de las variables hemodinámicas, logramos determinar cambios en la fracción de eyección (GE1: 49,0 ± 5,6 vs 52,0 ± 5,4; GE2: 45,0 ± 5,3 vs 51,0 ± 3,2; GC: 48,0 ± 4,1 vs 48,0 ± 4,4; p<0,005), frecuencia cardíaca máxima (GE1: 155,0 ± 7,0 vs 159,0 ± 4,0; GE2: 156,0 ± 14,0 vs 168,0 ± 5,0; GC: 155,0 ± 7,0 vs 155,0 ± 6,0; p<0,005). Al igual que los resultados para calidad de vida (GE1: 55,1 ± 10,3 vs 70,9 ± 10,2; GE2: 59,8 ± 9,9 vs 118,0 ± 14,6; GC: 60,2 ± 7,6 vs 62,3 ± 9,4; p<0,005). Conclusiones. El HIIT y MICT mejoraron significativamente la calidad de vida, fatiga, y todas las variables hemodinámicas evaluadas en la investigación. Se demostró mayores beneficios con el HIIT. El grupo control de atención habitual sin entrenamiento físico, no presentó cambios significativos.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 39-47
Author(s):  
Cristina Ortega Ibañez ◽  
Lira Pelari ◽  
Giovanna Cadeddu ◽  
Patricia Barrionuevo ◽  
Ainhoa González ◽  
...  

Introducción: La medición de la calidad de vida (CV) en el paciente oncológico permite establecer una percepción del individuo sobre su estado de salud - enfermedad y el tratamiento instaurado. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de la situación nutricional en la CV de los pacientes.Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en el Hospital Ramón y Cajal en 53 pacientes oncológicos durante un periodo de 6 meses.A estos pacientes se les realizó la valoración global subjetiva (VGS), un recuerdo 24h de la ingesta del día anterior y se les administró el cuestionario European Organisation for Research and Treatment of Cancer quality of Life Questionnaire Core 30 (EORTC QLQ-C30). De estos 53 pacientes, 9 fueron excluidos debido a una incompleta cumplimentación del cuestionario EORTC QLQ C-30. De los 44 pacientes restantes, el 52,3% pertenecía al grupo de normonutridos sin riesgo (VGS A); el 27,3 % al grupo de pacientes en riesgo de desnutrición o desnutrición moderada (VGS B) y el 20,5% restantes al grupo de pacientes con grave desnutrición (VGS C)Resultados: Las escalas funcionales (funcionamiento físico, social, emocional y cognitivo) fueron las menos afectadas por la situación nutricional de los pacientes, con valor de p>0,05, mientras que la escala funcional o de rol (p 0,002), junto con la escala global de salud (p 0,049), así como los síntomas defatiga (p 0,011), náuseas y vómitos (p 0,004)y el ítem simple de pérdida de apetito (p 0,001) son las que mostraron una asociación estadísticamente significativa con la situación nutricional.Conclusiones: La desnutrición afecta negativamente a la CV de los pacientes oncológicos especialmente en las escalas de funcional, escala global de salud y de síntomas. Son necesarios más estudios para evaluar si la intervención nutricional precoz puede revertir esta influencia negativa de la desnutrición.


2017 ◽  
Vol 14 (02) ◽  
pp. A1-A53
Author(s):  
J Graf ◽  
AD Hartkopf ◽  
E Simoes ◽  
L Sebesteny ◽  
L Matthies ◽  
...  
Keyword(s):  
C 30 ◽  

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 133-139
Author(s):  
Kristivani Br Ginting ◽  
Muhammad Rizki Yaznil ◽  
M. Oky Prabudi ◽  
Lili Rahmawati

Latar belakang: Kanker ovarium memiliki angka mortalitas yang cukup tinggi dikarenakan gejalanya yang tidak spesifik, sering ditemukan pada stadium lanjut, dan belum adanya metode deteksi dini yang sudah terbukti. Untuk menilai keberhasilan terapi penyintas kanker ovarium, tidak hanya dinilai dari aspek klinis tetapi juga dinilai dari kualitas hidup penyintas kanker ovarium yang penilaiannya berdasarkan skala fungsional dan skala gejala dalam kuesioner EORTC QLQ C30 dan EORTC QLQ OV28. Metode: Penelitian ini menggunakan desain penelitian cross sectional, menggunakan data primer dari hasil wawancara dengan kuesioner EORTC QLQ C30 dan EORTC QLQ OV28 serta data sekunder yang berasal dari rekam medik di RSUP Haji Adam Malik Medan tahun 2017 - 2018. Sampel penelitian dipilih dengan metode total sampling dari seluruh data rekam medik yang memenuhi kriteria penelitian.   Hasil: Hasil penelitian ini didapatkan kualitas hidup global penyintas kanker ovarium 89.36% adalah baik, dan 10.64% adalah sedang serta tidak ada yang memiliki kualitas hidup buruk. Namun, didapatkan adanya gangguan pada skala fungsional berupa: fungsi emosional, fungsi kognitif, fungsi seksual, dan sikap terhadap penyakit, serta adanya permasalahan pada skala gejala berupa: kelelahan, nyeri, neuropati perifer, dan gejala menopause. Didapatkan juga tidak ada hubungan karakteristik usia, jenis histopatologis, stadium, lama terapi dengan kualitas hidup penyintas kanker ovarium, namun terdapat hubungan antara jenis terapi dengan kualitas hidup penyintas kanker ovarium. Kesimpulan: Kualitas hidup penyintas kanker ovarium secara global adalah baik. Kata Kunci: Kualitas Hidup, Penyintas Kanker Ovarium, EORTC QLQ C-30, EORTC QLQ     OV-28   Abstract Background: Ovarian cancer has a high mortality rate due to nonspecific symptoms, often found at an advanced stage, and also the absence of proven early detection methods. To assess the success of ovarian cancer survivors therapy, it is not only assessed from the clinical aspect but also from the quality of life of ovarian cancer survivors which is based on the functional and symptom scale in the EORTC QLQ C30 and EORTC QLQ OV28 questionnaires.  Methods: This study used a cross-sectional study design, using primary data from interviews with the survivors based on the questionnaire EORTC QLQ C30 and EORTC QLQ OV28 as well as secondary data derived from medical records at Haji Adam Malik General Hospital Medan in 2017 - 2018. The research sample was used with a total sampling method from all medical record data that fulfill the research criteria.  Result: The quality of life of ovarian cancer survivors is generally good (89.36%), meanwhile the rest is moderate (10.64%) without the poor quality of life. However, there are disorders on the functional scale in the form of emotional function, cognitive function, sexual function, and attitude toward disease. Likewise on the scale of symptoms, there are problems including: fatigue, pain, peripheral neuropathy, and menopausal symptoms.  Conclusion: The quality of life of ovarian cancer survivors globally is good. Keywords: Quality of Life, Ovarian Cancer Survivors, EORTC QLQ C-30, EORTC QLQ OV-28  


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Brenda K. Delgadillo Arteaga ◽  
Edna J. Nava-González

La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal, que puede alcanzar grados capaces de afectar la salud. Se sabe que existe una correlación directa con el aumento del índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de comorbilidades, lo que genera un impacto negativo en la esperanza de vida y el gasto en salud pública. Entre todos los tratamientos para la obesidad disponibles, la cirugía bariátrica es la que presenta mejores resultados en la pérdida de exceso de peso y remisión de comorbilidades, y produce efectos positivos en la función del tejido adiposo, la sensibilidad a la insulina, el contenido y función de la grasa hepática, así como la mejoría en general del metabolismo y, en consecuencia, aumenta la calidad de vida a largo plazo. Las mejorías biológicas y metabólicas son posibles en pacientes con obesidad grave después de la cirugía bariátrica. Palabras clave: cirugía bariátrica, metabolismo, balance energético.


Author(s):  
Miguel Rojas Cabrera ◽  
Gilberto Enrique Fernández Burgos ◽  
Maía Isabel Curay Oballe ◽  
Julio Macedo Figueroa ◽  
Brunilda Edith León Manrique ◽  
...  

Objetivo: Determinar si los valores que alcanzan los índices corporales y de salud de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello se corresponden con los índices de calidad de vida. Material y método: La muestra estuvo constituida por 53 trabajadores docentes y administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello de la ciudad de Huacho, Perú. El Tipo estudio fue descriptivo correlacional, se aplicó la encuesta a docentes y trabajadores sobre índices corporales, estados de salud, e índice de calidad de vida (régimen alimenticio), también se tomaron mediciones directas utilizando instrumentos para el peso y talla de los encuestados. Resultados: Se determinó que un 43,4% de docentes y trabajadores administrativos de la I.E Nº 20983 Julio C. Tello presentan obesidad en su índice corporal, un 34,0% muestran sobrepeso, un 13,2% se encuentra bajo de peso, y un 3,8% tiene un nivel normal. Así también, se encontró que un 45,3% de docentes y trabajadores presentan un nivel insuficiente en los resultados de la prueba funcional, un 22,6% muestran un nivel suficiente y un 18,9% mostraron un buen resultado. El 52,8% de los investigados presentan un nivel bueno en su estado de salud, y un 43,4% muestran un nivel regular. También se encontró que un 69,8% consumen poco carbohidratos y un 30,2% consumen mucho. En cuanto al consumo de proteínas del grupo de estudio se obtuvo que un 47,2% consumen pocas proteínas, un 45,3% consumen mucha. Se determinó también que un 52,8% consumen poca fruta y un 43,4% consumen mucha fruta. Otro elemento del régimen alimentario fue el consumo de comida chatarra, obteniéndose que un 81,1% de docentes y trabajadores administrativos consumen poca comida chatarra, un 11,3% consumen mucho y un 3,8% no consumen. También se considera la ingesta de agua encontrándose que un 94,3% consumen poca agua y un 5,7% consumen mucha. Conclusión: Se demuestra que existe relación entre los índices corporales y el consumo de carbohidratos dentro del régimen alimentario de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal Nª 20983 Julio C. Tello, porque se encontró que el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson se encuentra por debajo del nivel de significancia. Así también se demuestra que según el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson, se afirma que existe relación entre el estado de salud y el consumo de verduras, consumo de comida chatarra y consumo de proteína, dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida. Finalmente con el valor de p=0,242>0,05 del Chi cuadrado de Pearson se demuestra que no existe relación entre el estado de salud y la ingesta de agua dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello. Palabras clave: Índices corporales, Estado de salud, Régimen alimenticio, Calidad de vida.


2020 ◽  
Vol 14 (01) ◽  
pp. 191-214
Author(s):  
Isabela Veloso Lopes Versiani

O presente artigo tem como objetivo aprofundar o debate acerca da emergência do tema da qualidade de vida vinculado ao meio urbano e de suas possibilidades para o planejamento urbano. De caráter exploratório, através de pesquisa bibliográfica e documental, o artigo procura delimitar marcos conceituais sobre a qualidade de vida e sua relação com um novo modelo de planejamento urbano a partir do paradigma do desenvolvimento social e de diretrizes do Estatuto da Cidade (2001), além de discutir formas de operacionalização desse conceito tendo como base algumas experiências de construção de sistemas de indicadores de qualidade de vida urbana no Brasil. Como resultados, evidencia-se que a preocupação com a qualidade de vida tem sido expressão recorrente nos debates sobre o presente e futuro das cidades, ganhando espaço e legitimidade a partir de um esforço de delimitação conceitual e de instrumentos para sua mensuração, destacando a contribuição de indicadores georreferenciados para melhor compreensão de desigualdades intraurbanas em diversas áreas. Acredita-se que a incorporação dessa discussão ao planejamento urbano pode contribuir de maneira significativa para pensar e operacionalizar instrumentos que auxiliem no direcionamento de ações e efetivação de políticas públicas para melhoria das condições de vida da população. Palavras-chave: Planejamento Urbano; Indicadores; Qualidade de vida.   GEOREFERENCED INDICATORS OF URBAN QUALITY OF LIFE: possibilities for urban planning  Abstract  This article aims to deepen the debate on the growth of the quality of life theme linked to the urban environment and its possibilities for the urban planning. With exploratory character, through bibliographical and documentary research, the article seeks to define conceptual frameworks on the quality of life and its relationship with a new urban planning model from the social development paradigm and the “City Statute” guidelines (2001), besides discussing ways of operationalizing this concept, basing on experiences of previously existing systems of urban quality of life indicators in Brazil. As a result, it is clear that the concern for quality of life has been a recurring point in discussions regarding the present and future of cities, gaining ground and legitimacy from efforts of conceptual delimitation and tools for its measurement, highlighting the contribution of georeferenced indicators for a better understanding of intra-urban inequalities in many areas. It is believed that the incorporation of this discussion into urban planning can contribute significantly to think and operationalize instruments that can help to direct actions and execution of public policies to improve the living conditions of the population. Keywords: Urban Planning; Indicators; Quality of life.   INDICADORES GEOREFERENCIADOS DE CALIDAD DE VIDA URBANA: posibilidades de planificación urbana Resumen En este artículo se pretende profundizar el debate sobre el surgimiento del tema de la calidad de vida relacionado con el ambiente urbano y sus posibilidades para la planificación urbana. De carácter exploratorio, a través de la investigación bibliográfica y documental, el artículo busca definir los marcos conceptuales de la calidad de vida y su relación con un nuevo modelo de planificación urbana desde el paradigma del desarrollo social y las directrices del Estatuto de la Ciudad (2001), además de discutir maneras de hacer operativo este concepto basado en algunas experiencias en la construcción de sistemas de indicadores de calidad de vida urbana en Brasil. Como resultado de ello, es evidente que la preocupación por la calidad de vida ha sido una expresión recurrente en los debates sobre el presente y futuro de las ciudades, ganando terreno y legitimidad a través de esfuerzos de delimitación conceptual y herramientas para su medición, destacando la contribución de indicadores georeferenciados para una mejor comprensión de las desigualdades intra-urbanas en muchas áreas. Se cree que la incorporación de esta discusión a la planificación urbana puede contribuir significativamente a pensar y operar instrumentos que ayudan a dirigir las acciones y ejecución de políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de la población. Palabras-clave: Planificación urbana, indicadores, calidad de vida.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 53-56
Author(s):  
Borja Del Pozo-Cruz ◽  
Jesús Del Pozo-Cruz ◽  
Francisco Javier González Limones ◽  
Rosa María Alfonso Rosa

Objetivo. En este estudió se pretendió un objetivo doble; 1) Constatar las diferencias entre niños asmáticos con sobrepeso y normopeso en cuanto a CVRS y cantidad de actividad física y sedentarismo y 2) Determinar la relación existente entre cantidad de actividad física, sedentarismo e IMC y su influencia en la CVRS de esta población en Sevilla. Método. Se usó un diseño de cohorte que incluyó a 69 niños en edad escolar con asma persistente controlado. Las medidas incluidas en el estudio fueron: el cuestionario PAQL(S), para evaluar la CVRS de los niños y el cuestionario IPAQ-A, para evaluar la cantidad de actividad física y sedentarismo de los niños. También se calculó el IMC y se determinó si el participante estaba en normopeso o sobrepeso. Resultados. Los niños con sobrepeso obtuvieron peores valores en CVRS e IPAQ-A que sus pares con normopeso. Además se observaron correlaciones positivas entre el IMC y la cantidad de sedentarismo y negativas entre el IMC y también entre éste y el valor en las escalas de valoración de la CVRS. Conclusión. El IMC afecta negativamente a la CVRS a los niños asmáticos en edad escolar. Palabras clave: niños asmáticos, enfermedad crónica, hábitos de vida, ejercicio físico.Abstract: Objective. The aim of this study was: 1) To determine the differences between normal-weight asthmatic children and overweight asthmatic children in terms of HRQoL and amount of physical activity and sedentary and 2) To determine the relationship between amount of physical activity, sedentary and BMI and their influence on the HRQoL of this population in Seville. Method. We used a cohort design study that included 69 school-age children with controlled persistent asthma. The measures included in the study were: the questionnaire PAQL (S), to assess the HRQoL of children and the IPAQ-A questionnaire to assess the amount of physical activity and sedentary lifestyle of children. BMI was also calculated and determined if the participant was of normal-weight or overweight. Results. Overweight children scored worse on HRQoL and IPAQ-A values   than their peers with normal-weight. Positive correlations were also observed between BMI and the amount of sedentary lifestyle. Negative correlations were observed between BMI and the amount of physical activity and also negative correlations were observed between BMI and HRQoL. Conclusion. BMI negatively affect HRQoL in school- age asthmatic children. Key words: asthmatic children, chronic disease, lifestyles, physical exercise.


2015 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 397
Author(s):  
Claudia Ibañez ◽  
Ricardo Sánchez Pedraza ◽  
Ricardo Oliveros

Objetivo: Validar la escala EORTC QLQ-STO22 para medir la calidad de vida en pacientes con cáncer de estómago en Colombia. Métodos: A 442 pacientes con diagnóstico de cáncer de estómago (entre 26 y 90 años), les fue aplicado el cuestionario EORTC QLQ-STO22. Se evaluó la validez de contenido con técnicas de análisis factorial; la validez de criterio concurrente comparando puntuaciones de la escalas QLQ-STO22 y FACIT-Ga; la consistencia interna mediante alfa de Cronbach, la confiabilidad prueba-reprueba por medio del coeficiente de correlación concordancia de Lin y la sensibilidad al cambio luego de una intervención terapéutica comparando medias en mediciones repetidas. Resultados: El análisis factorial confirmó una estructura de cinco dimensiones y el análisis confirmatorio mostró aceptable ajuste del modelo. Las correlaciones más fuertes entre la escala EORTC QLQ-STO22 y FACIT-Ga se observaron con los dominios “Estado físico general de salud” y la subescala específica para cáncer gástrico de la escala FACIT-Ga. Se encontró alta consistencia interna con valores de alfa de Cronbach de la escala global de .897. La medición de la confiabilidad prueba-reprueba reportó valores del coeficiente de correlación concordancia de Lin entre .656 y .851. Las diferencias entre puntuaciones antes y después de una intervención terapéutica solo fueron significativas para los dominios disfagia y restricciones para comer. Conclusión: La escala EORTC QLQ-STO22 es un instrumento válido y confiable para medir calidad de vida en pacientes colombianos. Se recomienda efectuar estudios adicionales para confirmar los hallazgos reportados durante la evaluación de la sensibilidad al cambio de esta escala en población colombiana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document