scholarly journals Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela?, de Alejandro Álvarez

Author(s):  
Guillermo Bustamante Zamudio

El subtítulo del libro de Alejandro Álvarez señala hacia una investigación anterior (… y la escuela se hizo necesaria) en la que vemos la manera específica como el dispositivo escuela se implementó en Colombia; cómo se hizo necesario sin serlo per se. Ahora nos invita a pensar si en este momento la escuela está dejando de ser necesaria. Histórica como es, perfectamente puede desaparecer, pese a la nostalgia o las exigencias de quienes hemos sido producidos cuando ya ella estaba vigente (o sea, producidos por ella, en gran medida), razón por la cual no sólo nos parece necesaria, sino sobre todo natural e inconmovible. Toda sociedad educa, dado el estatuto convencional de sus prácticas; pero no toda la educación, ni siempre, ha sido dispensada desde el dispositivo escuela. En su nuevo texto, Álvarez señala que la escuela nació bajo la duda de su eficacia, pertinencia y utilidad; por eso siempre se la quiere reformar, evaluar, ajustar a “nuevos” desafíos o requerimientos (como iniciativa incluso de quienes la hicieron aparecer como necesaria). Así, la escuela en Colombia parece débil frente a los medios de comunicación, desde que estos irrumpieron a comienzos del siglo XX, cuando la ciudad comenzaba a producir nuevas maneras de pensar(se) los sujetos. Dos reacciones parecen apuntar en direcciones contrarias.

Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María Lamuedra-Graván

This article aims to set a theoretical framework for a debate about the advantages and disadvantages of the actual way in which celebrities are portrayed in Spanish television. This work deals with how fame has been present in several societies over time. The phenomenon of celebrity is placed in a context that includes the USA and Britain. The piece introduces the idea, argued by a relevant number of Anglo-Saxon authors, that fame and democracy have walked and developed together in a number of countries.q Si hay un tipo de televisión que no queremos es la que se conoce como «televisión basura». Se trata de un concepto complejo, que el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) ha definido con gran habilidad. No alude, según el CAC, a un género televisivo específico, ni se limita sólo al entretenimiento, sino que se produce cuando determinados programas degradan determinados géneros vulnerando los derechos fundamentales de terceras personas o por el atropello de valores democráticos o cívicos. A continuación el consejo considera que la telebasura se encuentra básicamente concentrada en la programación denominada «del corazón», aunque matiza que el género en sí no ha de caer irremisiblemente en los despropósitos propios de la telebasura y, de hecho, reconoce que no siempre lo hace. Este trabajo aborda de manera esquemática la evolución de la fama en nuestras sociedades, y se concentra en las circunstancias socio-económicas que han hecho posible su expansión. Tal material nos permitirá proceder a una breve reflexión acerca de la representación mediática de la fama hoy en día. Precisamente porque «el corazón» no es irremisiblemente telebasura, ni debemos permitir que los despropósitos en materia cívica propios de la telebasura secuestren las potencialidades positivas del género, que las tiene. Como el propio filósofo Emilio Lledó reconoce en una entrevista con Juan Cruz sobre la fama (Cruz, 1999). En la idea de la fama hay siempre ago positivo: la lucha por el reconocimiento que es una forma peculiar de compañía y solidaridad, y de «progreso» y «movimiento de tu ser». Aunque claro está, Lledó se refiere fundamentalmente a una fama que insta a aquel que la desea a ser mejor y superarse con el propósito de ser querido. En estos últimos años la importancia de los famosos en los medios de comunicación se ha intensificado. Esto, desde luego, es perceptible en España, pero está vigente en toda Europa, incluyendo los países nórdicos (Sparre, 2003), EE.UU, América Latina, y de manera progresiva, otras zonas del globo. En el texto completo de la comunicación se ofrecen razones contundentes que ilustran la proliferación del fenómeno de los famosos en el Reino Unido, EE.UU y otras áreas del mundo como se argumentará en el texto completo de la comunicación. El interés que despiertan los famosos y la destacada presencia de éstos, sobre todo en las sociedades occidentales permite establecer cierta vinculación entre los famosos y una serie de cambios sociales económicos y culturales propios de la era moderna, democrática y capitalista. Varios investigadores ligan el progreso de ‘la cultura de la celebridad’ en el siglo XX a la democracia. Entre ellos están Leo Braudy, Victoria Price, Richard Dyer, David Marshall y Chris Rojek. La fama en sí siempre ha existido, y el deseo de celebridad también, que Leo Broudy ya achaca a Alejandro Magno varios siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Pero para que la fama y los famosos alcancen el grado de influencia y expansión actual han de producirse una serie de cambios sociales que se han sucedido desde el desarrollo de la fotografía y las agencias de noticias. La expansión de la fama es un fenómeno de la modernidad ilustrada, así como algunas perversiones de la fama pueden analizarse como síntomas de un desequilibrio entre valores democráticos y valores mercantilistas. En resumen, la comunicación que se propone trata la fama en un contexto social y económico amplio que puede aplicarse a Europa y Estados Unidos y describe los cambios más importantes del último siglo en la forma de entender este fenómeno. Todo ello tiene el objetivo de ofrecer una perspectiva amplia desde la que reflexionar acerca de la forma actual en la que los famosos aparecen en televisión en España, y en concreto acerca de la mercantilización de la fama y de la aparición de famosos que lo son por su relación con otros y no por motivos meritocráticos.


Author(s):  
Fabián Bustamante Olguin

Los estudios sobre la derecha chilena cuentan con un vasto recorridodurante el siglo XX sobre todo en lo que refiere a sus ideas políticas y a supapel en la justificación del golpe de Estado de 1973 y la dictadura militar. Sinembargo, el libro que se reseña plantea un importante desafío para el estudiode la derecha en el Chile post-dictadura: repensar su falta de comprensiónpolítica. Al respecto, cabe señalar que si bien es cierto que algunos de susrepresentantes políticos poseen tribuna en los medios de comunicación, existepoco esfuerzo intelectual en sus intervenciones públicas lo que impide suinserción en el debate político actual. Todo ello, por cierto, puede verificarse enlos innumerables adjetivos calificativos para referirse a los enemigos políticos.


Entorno ◽  
2004 ◽  
pp. 13-15
Author(s):  
Godofredo Aguillón

Esta investigación se aboca en lo fundamental a replantear el concepto de opinión pública que ha logrado irrumpir en las ciencias sociales desde la década de los ochenta del siglo XX, reforzada por la presencia e influencia de los medios de comunicación masivos y las instituciones responsables de elaborar encuestas de opinión, rescatando el concepto de opinión pública que se produjo en el siglo XVIII y en virtud del cual se desplegaron los cambios necesarios que demandaban las sociedades europeas.Esa visión de opinión pública formulada por Jürgen Habermas, se constituye en el hilo conductor para generar pensamiento crítico y poner en su justa dimensión un concepto que en el mundo contemporáneo se ha diluido por la irrupción de nuevos actores, medios de comunicación, sobre todo que asumen una actitud acrítica en la historia actual plagada de grandes problemas sociales.


2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 24
Author(s):  
Cuauhtémoc Robles Cairo ◽  
Claudia Marcela C Calderón Aguilera

La arquitectura de las ciudades de la frontera norte de México, ha presentado la influencia de la vecindad geográfica con los Estados Unidos de América, que durante la primera mitad del siglo XX, incidió en la conformación de su imagen arquitectónica, primero mediante la importación de una arquitectura de madera prefabricada, y posteriormente con la adopción de un lenguaje denominado coloquialmente como arquitectura californiana, que en realidad se debería denominar como neocolonial californiano. Además de las aspiraciones modernistas de los gobernantes y habitantes de la península, la distancia del centro de México, sumada a los deficientes medios de comunicación y transporte, creó un vínculo permanente entre California y Baja California, que dejó como herencia importantes edificios que hoy podrían clasificarse dentro de este lenguaje arquitectónico. En el artículo se expone la definición y antecedentes del tema, así como una reseña de los principales edificios que hoy forman parte de la memoria colectiva bajacaliforniana y que forman parte significativa del patrimonio arquitectónico del estado, sobre todo cuando se presentan como prueba material efectiva, no sólo de un periodo histórico, sino del mismo que corresponde a la conformación de la primera imagen urbano-arquitectónica de las ciudades de Baja California.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


Comunicar ◽  
2010 ◽  
Vol 18 (35) ◽  
pp. 25-32 ◽  
Author(s):  
Michel Clarembeaux

Film education in the digital age should be based on three closely-related and complementary fundamentals: to see, to analyze and to make films with young people; three basics that must interact and support each other. The concept of creative analysis could be the glue the binds this subject together, making it coherent and efficient for educational purposes. If cinema is an art, it is above all the art of memory, both individual and collective. This article suggests that we can join the pedagogy of film education to the citizen’s desire to perpetuate memory and preserve cultural heritage. The author describes various types of films to prove this hypothesis, and at the same time indicates the economic and cultural dimension of the media. The essay starts with an approach to film education in the digital age. Later, it analyzes certain aspects of films of memory, referring specifically to the typology of standpoints of film-makers and the treatment of their sources. Lastly, there is a reflection on the convergence of the concept of creative analysis, promoted by film education, and the production of videos by young people dedicated to the individual or collective memory. This convergence matches European Union proposals concerning the production and creation of audiovisual media from this viewpoint. La educación para el cine en la era digital debería apoyarse en tres polos complementarios y estrechamente asociados: ver, analizar y hacer películas con jóvenes. Estos tres polos han de potenciarse mutuamente. El concepto de análisis creativo podría ser la argamasa que diera coherencia y eficiencia al dispositivo educativo. Si el cine es un arte, es sobre todo el arte de la memoria, tanto colectiva como individual. Este artículo sugiere que es posible hacer converger la pedagogía de la educación cinematográfica y la voluntad ciudadana de perpetuar la memoria, al tiempo que se protege el patrimonio cultural. El autor propone una serie de películas para ilustrar estos planteamientos, que ponen de relieve la dimensión económica y cultural de los medios de comunicación, respondiendo en esta convergencia a las más recientes directrices de la Unión Europea sobre creación y producción, desde esta perspectiva, de medios audiovisuales. El trabajo se inicia con una aproximación a la educación para el cine en la era digital. Posteriormente se recogen algunas singularidades de las «películas de la memoria», aludiendo concretamente a la tipología de los puntos de vista de los realizadores y al tratamiento de sus fuentes. Por último, se refleja el encuentro entre el concepto de «análisis creativo», fomentado por la educación cinematográfica, y la realización de videogramas hechos por jóvenes y dedicados a la memoria individual o colectiva.


2007 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 4-18
Author(s):  
Rebeca Monroy Nasr
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El ensayo tiene por finalidad acercar a los que se inician en el camino del análisis visual a detenerse frente a la imagen o grupo de fotografías desde diferentes posturas teórico metodológicas de análisis. Se insiste en la necesidad de valorar las imágenes desde diferentes perspectivas técnico, formales, temático, ideológicas, que dan pie a comprender el discurso fotográfico intrínseco. De tal suerte que la lectura se realice con seriedad, profundidad y encontrando los diversos discursos que contiene la imagen desde la perspectiva histórica, social, estética, cultural, y sobre todo se subraya la necesidad de tomar en cuenta la perspectiva del creador de la imagen. Valorar la imagen desde el momento en que se creó, verla con los ojos de la época, del fotógrafo, de las dificultades técnicas, formales, de su postura ideológica, del uso social primigenio de la imagen en su momento, son algunos de los elementos a analizar y a desmontar de las fotografías para su análisis. Es necesario, que el estudioso se instale en el momento de la producción para valorar el imaginario de la época, los otros grupos documentales creados en ese momento y devele la importancia documental y estética de la imagen o imágenes en estudio. Con ejemplos claros de fotógrafos se desarrolla el análisis para comprender el cambio que ha sufrido la fotografía de su perspectiva analógica y digital, elemento que tiene que ser considerado en las fotografías de fin del siglo XX y principios del XXI. El reto del estudioso de las imágenes no es fácil, pues tiene ante sí nuevas metodologías de análisis que tendrá que desarrollar conforme de acerque a los nuevos modos de producción digital de esta nueva era fotográfica. Para ello, los recursos que nos proveen los estudiosos como Boris Kossoy, Peter Burke, Vilhem Flusser, Roland Barthes o Phillipe Duboise, entre otros, son parte de esa metodología de análisis que nos proveerá herramientas más certeras para acercarnos al maravilloso mundo de la fotografía entre lo analógico y lo digital.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Tania-María Esperon-Porto ◽  
Aline Krause-Lemke

Society shows a double bind, as it defines adolescents´ place. This is reflected on the attitude of the educators, who understand this phase as the most critical and complex. One among the new passwords for youth is the redesigning of sociability around the so-called “urban tribes”; in other words, young people are motivated by categories that signal to being together and to a new organic solidarity. In the dynamicity of such re-appropriations by adolescents, the means of communication, specially tv, as social and cultural mediators, become new perceptual organizer and re-organizer that act upon relationships and social experiences. Who is this XXI century young person? Howdoes he live? How does he relate to the tv? What does he like?... La sociedad, al definir el lugar del adolescente, tiene ambivalencias que se reflejan en las actitudes de los educadores, que entienden esta fase como una de las más críticas y complejas. Una de las nuevas señas de la identidad juvenil es la reafirmación de la socialización en torno de las llamadas «tribus urbanas» o sea, sus motivaciones están en torno de categorías que constituyen las señales de un estar juntos, en una nueva solidaridad orgánica. En la dinámica de esas reapropiaciones por los jóvenes, los medios de comunicación, en especial la televisión, como una de las mediaciones sociales y culturales, constituyen un nuevo organizador perceptivo y un reorganizador de relaciones y experiencias sociales. ¿Quién es ese joven del siglo XXI? ¿Cómo vive? ¿Cómo es que el se relaciona con la televisión y el cine? ¿Cuáles son sus predilecciones? Son interrogantes que nos llevaron a querer escuchar, mirar y conocer quién es el adolescente, que muchas veces no logra comunicarse con el adulto. Conocerlos más de cerca, por medio de sus ojos y de sus relaciones con los medios, nos permitió diferentes formas de interpretación de su día a día para la comprensión de los significados atribuidos a las situaciones locales y eventos y consecuentemente establecer espacios de aprendizaje, de dialogo y comunicación con los sujetos escolares para mejor entender la escuela actual. Por tanto, trajimos datos de investigaciones por nosotros realizadas (en escuelas básicas de Pelotas/RS y SP/SP Brasil) con adolescentes que nos proporcionaran reflexiones acerca de sus intereses, relaciones e interacciones con la televisión, cine y con la sociedad en general. Para recoger datos, utilizamos la observación participante, el cuestionario, la entrevista no estructurada y la realización de vivencias, con los adolescentes con los medios, en especial, con la TV y el Cine. Las experiencias con los medios de comunicación tienen por objetivo contribuir para la motivación, funcionar como preparación y, sobre todo, provocar la reflexión en los adolescentes. Así los datos nos proporcionarán conocer y actuar de acuerdo con la realidad de estos jóvenes que tienen tantas cosas para contarnos y muchas veces no les son ofrecidos los espacios ni el tiempo necesario. Comprender lo que los movilizan y las actividades con las cuales se envuelven es una forma de que nosotros profesores e investigadores tengamos elementos para el ejercicio de la docencia y de la ciudadanía, en el contexto de nuestra actuación.


2018 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 297-314
Author(s):  
Katalin Jancsó
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El director de cine, Paul Fejős (1897-1963), es conocido sobre todo por su carrera cinematográfica desarrollada en Hungría, Dinamarca, los Estados Unidos y otros países. Desde la segunda mitad de los años 30 del siglo XX, deja su carrera para dedicarse a sus investigaciones antropológicas y arqueológicas. De esta manera, llega a Perú donde hace un viaje de investigación explorando 18 sitios arqueológicos en la región de Machu Picchu y, posteriormente, estudia un pueblo amazónico, los yagua que viven en regiones fronterizas con Colombia y Brasil. El arqueólogo e historiador del arte, Pál Kelemen (1894-1993), llega a los Estados Unidos en 1932 y empieza una larga carrera profesional durante la cual realiza varios estudios de viaje en diferentes países latinoamericanos, siendo autor de un considerable número de libros sobre el arte precolombino y colonial, reconocidos internacionalmente.  En mi ponencia, mi objetivo es estudiar las actividades antropológicas y arqueológicas de los dos investigadores, llevadas a cabo en el Perú (Paul Fejős) y en México (Pál Kelemen) durante la década de 1930.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 90-107

Los medios de comunicación tradicionales están desempeñando en España un papel destacado en la cobertura informativa de la COVID-19, siendo la televisión el medio que más confianza genera y que más audiencia gana. En ese contexto, el estudio de los imaginarios que la televisión genera parecen ahora más relevantes que nunca, sobre todo, los vinculados a la salud. El objetivo de este trabajo es proponer una metodología mixta cualitativa-cuantitativa para el análisis de las imágenes de apoyo utilizadas por los informativos en distintas temáticas relacionadas con la salud. Para ello, se ha ejemplificado el uso de la metodología propuesta en el análisis de un elemento específico del imaginario televisivo asociado a la pandemia de la COVID-19, la imagen del virión del SARS-CoV-2, complementado con entrevistas a los profesionales de los departamentos que han elegido o incluso generado dichas imágenes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document