scholarly journals “Sobre las traducciones". El pensamiento traductológico británico en Chile a partir de una traducción de Andrés Bello (1838)

2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 92-118
Author(s):  
Claudio Soltmann

El trabajo que se presenta aquí estudia el contexto de producción de una traducción de autoría de Andrés Bello. El texto fuente es una reseña del abogado escocés George Moir, publicada en The Edinburgh Review (1837), de una traducción inglesa de una obra de Schiller, que abarca, de manera preliminar, aspectos del pensamiento traductológico en Europa, a través de la obra de traductores como Dryden, Pope y Schlegel. Los extractos de la reseña fueron traducidos para el periódico chileno El Araucano (en agosto de 1838), en un artículo sin firma, con el título de “Sobre las traducciones”. El cotejo de esta traducción con el texto original permite perfilar la autoría de Bello, por ejemplo, con relación a las estrategias que adoptó para traducir el texto al castellano, que posibilitan apreciar los gestos irónicos indirectos presentes en su traducción. Estas ayudan a delimitar la evolución de su pensamiento respecto a la práctica de traducir. Se concluye que esta traducción inédita de Bello sería el primer caso de divulgación, en la prensa chilena del siglo xix, del pensamiento traductológico.

2020 ◽  
pp. 117-144
Author(s):  
Sociedad Peruana de Derecho Internacional
Keyword(s):  

La evolución del derecho de gentes en Hispanoamérica durante el siglo XIX ha sido pocoestudiada. El presente trabajo tiene como objetivo afrontar ese vacío a partir del análisis de lasposturas de José Silva Santisteban y Andrés Bello sobre la juridicidad del derecho internacional.Se sostendrá que el primero concibe al derecho internacional como Derecho, mientras que elsegundo se aproxima a considerarlo, simplemente, como una “colección de leyes”. Para entendereste debate, se acudirá a los trabajos de Becker Lorca y Richard Morse, sustentando que SilvaSantisteban se inscribe en una postura neotomista y Bello, en una aproximación utilitarista –empirista del derecho internacional.


1996 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 569-572
Author(s):  
María Luisa Parra

Se reseñó el libro: Andrés Bello y la lengua culta. La estandarización del castellano en América en el siglo xix.


Co-herencia ◽  
2012 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 231-236
Author(s):  
Gustavo Adolfo Bedoya S.
Keyword(s):  

"Este libro es resultado del proyecto “Política e intelectuales: la imagen de España en el siglo XIX”. La investigación general fue financiada por la Fundación Carolina y la Universidad de Antioquia, y se centró en el estudio de la recepción de España, como referente ideológico, en la obra y el pensamiento de tres intelectuales hispanoamericanos del siglo XIX, a saber: Andrés Bello, Manuel González Prada y Miguel Antonio Caro."


Author(s):  
Andrea Pagni

Andrés Bello y Gertrudis Gómez de Avellaneda tradujeron, cada uno por su parte y desconociendo seguramente la respectiva versión del otro/de la otra, el poema de Victor Hugo «Les Djinns» a comienzos de los años cuarenta del siglo xix. Este artículo analiza las estrategias de traducción utilizadas por Avellaneda y por Bello y estudia la funcionalización de cada una de las traducciones en el contexto cultural específico tomando en cuenta el lugar de enunciación respectivo. Punto de partida del análisis es la tesis de que dicho lugar está significativamente marcado por la diferencia de género/gender en el caso de Avellaneda, y por la localización geocultural en el caso de Bello. 


Sílex ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 51-74
Author(s):  
Maximiliano Salinas Campos

El modelo historiográfico oficial en Chile entre 1980 y 2010 obedeció casi del todo al paradigma ‘civilización / barbarie’ de Occidente. Este canon estuvo inspirado en pensadores anglosajones como Paul Johnson, Samuel Huntington y Eric Hobsbawm, quienes visitaron Chile en aquellos años. El binomio ‘civilización / barbarie’ republicano se inicia con la influencia capital e inconmovible de Andrés Bello, quien determinó los modos de ‘escribir’ la historia, junto a otros pensadores europeos del siglo xix. Desde allí no se ha dejado de comprender el tiempo colectivo como un ‘nomos’ lineal de orden público. En estas condiciones, pensar la historia es una forma particular de hacer política: civilizar a los bárbaros. The official historiographic model in Chile between 1980 and 2010 was almost entirely due to the paradigm ‘civilization / barbarity’ of the West. This canon was inspired by Anglo-Saxon thinkers such as Paul Johnson, Samuel Huntington and Eric Hobsbawm, who visited Chile in those years. The republican ‘civilization / barbarism’ binomial begins with the capital and unmoved influence of Andrés Bello, who determined the ways of ‘writing’ history, along with other 19th-century European thinkers. From there, collective time has not been understood as a linear ‘nomos’ of public order. In these conditions, thinking about history is a particular way of doing politics: civilizing barbarians.


Alteridad ◽  
2013 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 155
Author(s):  
Miguel Ángel Soto Sandoval

<p>El presente artículo tiene como objetivo examinar a tres autores que desde sus propios campos disciplinarios académicos aportaron para el desarrollo de un saber educativo en América latina en los temas de cultura, comunicación y educación. Para ello y en su un primer momento, se entregará una reflexión histórica sobre la importancia que ha jugado la Industria Cultural en América Latina a partir de los aportes académico de Andrés Bello, cuyo accionar intelectual estuvo enfocado a cohesionar la unidad nacional de los recientes estados latinoamericanos del siglo XIX. Será a través del lenguaje escrito y oral, proveniente de la llamada cultura ilustrada, y con el apoyo de los medios de comunicación de la época en que el proyecto bellista se convertirá en la primera estrategia comunicativa y educativa que buscó plasmar las nuevas y variadas dimensiones de la naciente Cultura Sudamericana.</p><p>De igual manera, y en el mismo sentido, revisaremos las posiciones de los escritores y periodistas José Martí y Rubén Darío, quienes se ven confrontados con una Modernidad que comienza a reemplazar a la Cultura Ilustrada por la Cultura de Masas. Sus poemas y escritos en los periódicos de la época instalaron por vez primera, una impronta académica ligada a la crítica y la educación como es el cuestionamiento a la industria cultural y sus narrativas mediáticas que opera a fines del siglo XIX desde los diversos medios de comunicación.</p><p>Finalmente, se analizará cómo surge la crítica comunicativa en Latinoamérica frente a los procesos de dominación, que no solo provienen desde lo económico, sino también, desde las llamadas industrias culturales que emergen con mucha fuerza a mediados del siglo XX. Dichos medios de comunicación proyectan los procesos culturales como un producto mercantil, diluyendo con esta acción comunicativa y mediática, las auténticas dimensiones de la cultura.</p>


Author(s):  
Andrés Botero
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En este escrito se enuncian las principales características del movimiento exegético colombiano, a la par que se expone la llegada del código civil a dicho país. Se resalta cómo el mito de la traducción (esto es, creer que el código civil de Andrés Bello fue una traducción o una adaptación del código napoleónico de 1804) permitió una rápida aceptación de dicho texto chileno, pero su eficacia fue muy limitada a lo largo del siglo XIX. El código civil empezó a ser eficaz fuertemente a inicios del siglo XX, justo cuando ya era un texto obsoleto en muchos de sus apartados. A inicios del siglo XX es que aparecieron los juristas que constituyeron el núcleo duro de lo que puede denominarse como “exégesis colombiana”; es decir, juristas más técnicos que gramáticos. Claro está que está exégesis colombiana no es igualable con la francesa, entre otras cosas por su variedad de fuentes doctrinales y jurídicas. Esta exégesis de principios del siglo XX constituyó un escalón del formalismo jurídico colombiano, que es la doctrina y la práctica jurídicas tradicionales en este país, al que se enfrentará el movimiento constitucionalista de finales del siglo XX.


2021 ◽  
pp. 69-89
Author(s):  
Joaquín Trujillo
Keyword(s):  

En la primera mitad del siglo XIX y en un contexto de poderosas tendencias separatistas, América hispana tiene que definir su relación con esa parte del mundo que entonces se llamaba ‘civilizado’. La obra de Andrés Bello puede ser entendida como un inmenso conjunto de propuestas para enfrentar ese proceso. El autor observa que la voz ‘aprovechamiento’ (de uso progresivo desde fines del siglo XV y no poco generalizado en los siglos XVIII y XIX) habría sido resignificada en tanto concepto por el caraqueño como una manera de abreviar las políticas de concordancia pensadas desde el punto de vista de los americanos. Además, el artículo propone que el conjunto del corpus de Bello puede interpretarse sistemáticamente en torno a ese concepto, mientras que sus notas de lectura en la Biblioteca del Museo Británico sirven para trazar los flujos de dicho aprovechamiento.


1992 ◽  
Vol 17 (113) ◽  
pp. 472-477
Author(s):  
Alejandro Valencia Villa

El continente americano ha dado aportes significativos a la historia del derecho internacional humanitario. A modo de ilustración, en el siglo XIX, tres obras constituyen los primeros ejemplos modernos del derecho de los conflictos armados. El 26 de noviembre de 1820, el Libertador Simón Bolívar y el Pacificador Pablo Morillo suscribieron un tratado sobre la regularización de la guerra, que no es otra cosa que un instrumento jurídico que busca someter una guerra civil a las reglas de una guerra internacional. En 1832, Andrés Bello publica su libro Principios de Derecho de Gentes, obra hispanoamericana que da un tratamiento sistemático a la problemática de la guerra y sus consecuencias. Y, en 1863, se adopta en los Estados Unidos de América el primer instrumento que codifica una legislación para conflictos internos, la Orden General nº 100 del 24 de abril denominada «Instrucciones para el Gobierno de los Ejércitos de los Estados Unidos en Campaña», expedida por el presidente Abraham Lincoln, por la cual se adopta el Código de Lieber como nueva legislación para los ejércitos de la Unión.Sin embargo, no puede decirse que, durante la época de la Conquista y de la Colonia en los siglos XVI a XVIII, abunden ejemplos del trato humanitario.


2020 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 253-266
Author(s):  
Mariano Nava Contreras

Andrés Bello es tal vez el mayor humanista de la América hispánica. Poeta, filólogo, lingüista, educador, filósofo, jurista, legislador, político y periodista, su vasta obra descansa en una sólida formación clásica que se hace evidente en todas y cada una de sus facetas. Formado durante los años finales del escolasticismo colonial en la Caracas donde nació en 1781, completó y profundizó su educación en Londres durante las primeras décadas del siglo XIX y desarrolló la mayor parte de su vasta obra en Santiago de Chile, donde murió en 1865. Su ciclo vital alcanza, pues, casi un siglo, durante el que se verificaron importantes cambios en la evolución de los estudios clásicos y del pensamiento europeo en general. Esta aproximación intenta identificar algunos de los problemas que han impedido hacer una correcta valoración del lugar esencial que ocupa la tradición clásica en la obra de Andrés Bello.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document