scholarly journals Competencias transversales en la formación de los profesionales médicos. Una revisión

2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Sandra Patricia Sierra Ariza ◽  
Angélica Rocío Lancheros Bernal

El presente artículo discute el proceso de formación del profesional médico en Colombia y sus posibles estrategias de enseñanza y tiene como fin problematizar el documento de política pública Perfiles y competencias profesionales de la salud, elaborado por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Academia Nacional de Medicina a través de la selección de las competencias que correspondían con la relación social y la comunicación, propias de la atención médica: reconocimiento del contexto y relaciones interpersonales. Para esto se hizo una revisión documental a través de la búsqueda, selección y análisis de artículos académicos que trabajaran las posibles estrategias de enseñanza de las competencias mencionadas. Como conclusiones destacan la reflexión permanente que se ha hecho sobre el tema, así como la urgencia de trascender de la formación biológica hacia una formación más integral; no obstante, son pocas las reflexiones que concretan propuestas específicas de cómo lograrlo. De igual manera, existe un vacío sobre la definición y los alcances del concepto de integralidad y una falta de consenso en la forma de llamar aquellas competencias que le apuntan a esta.

Author(s):  
Tenutto Soldevilla M A

Los médicos y médicas intervienen en el despliegue vital de niños, niñas, jóvenes y adultos con decisiones que pueden marcar no solo la calidad de vida de las personas sino, particularmente, la frontera entre la vida y la muerte. En las últimas décadas, se han desarrollado diversas investigaciones sobre las consecuencias de la mala praxis, la iatroegenia y los errores médicos. Se trata de prácticas señaladas como la tercera causa de muerte en los Estados Unidos de Norteamérica 1 . Estos casos muestran que los conocimientos y competencias específicas resultan insuficientes para un buen desempeño profesional y remiten a problemas de otro orden como dificultades en la comunicación, así como problemas para trabajar en equipo, entre otros. Es decir, aluden a competencias profesionales transversales. En ese marco se desarrolló la tesis doctoral de la autora que se presenta en una versión sintética en este artículo. En dicha investigación se indagó en qué medida se prescribe su enseñanza, se enseñan y se evalúan las competencias profesionales transversales y el profesionalismo en la carrera de Medicina en Argentina. Para concretar el estudio, se analizaron documentos de políticas educativas en la versión de las resoluciones y documentos del caso seleccionado para este estudio, también se aplicaron encuestas a estudiantes (N=140) y profesionales que se desempeñan en centros de salud (N=100). En este artículo se presentarán los resultados de las escalas de las Políticas educativas y del aula con mayor profundidad que los resultados de la institución por cuestiones relativas a la extensión del texto. Para el análisis de los datos se utilizó el método interpretativo.


2020 ◽  
Vol 24 (105) ◽  
pp. 85-92
Author(s):  
Génesis Muñoz Cobos ◽  
Wilson Peñaloza Peñaloza

La presente investigación centra su accionar en el estudio del aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En un primer momento se realiza una revisión del estado del arte permitiendo conocer algunos constructos teóricos importantes para el abordaje de esta temática y así poder ir profundizando sobre los elementos que pueden estar afectando la intervención adecuada de este tipo de trastorno. El objetivo de este trabajo fue identificar el aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, para cumplir con este propósito se siguió una metodología de carácter mixto cualitativa- cuantitativa utilizando técnicas como la entrevista y la encuesta permitiendo recoger datos relevantes sobre el objeto de estudio. Se pudo concluir que el aporte que el psicopedagogo brinda a los estudiantes con TDAH se traduce en una ayuda global en el desenvolvimiento del individuo en las actividades académicas y cotidianas extracurriculares. Palabras Clave: trastorno, déficit de atención, psicopedagogo, intervención. Referencias [1]F. Olvera, «el trastorno por deficit de atención con hiperactividad (tdah),» facultad de medicina unam, vol. 43, nº 6, pp. 243-244, noviembre-diciembre 2000. [2]I. Aznar, F. Hinojo y F. Fernandez, «Competencia, competencias profesionales y perfil profesional: retrato del perfil del psicopedagogo,» publicaciones, vol. 37, nº 12, p. 112, 2007. [3]L. Miret, A. Fuster, E. Peris, D. Garcia y P. Saldaña, «El perfil del psicopedagogo,» jornades de foment de la investigació, vol. 41, nº 12, p. 112, 2002. [4]A. Tipaz, N. Castro, F. Pacheco, C. Vasquez, H. Giron y R. Muñoz, «psicopedagogia,» de psicopedagogia y su relacion con otras ciencias, 2012, p. 3. [5]C. García-Fuentes de la Fuente, O. Rodríguez Rodríguez y S. Rodríguez Fernández, «Características competenciales del psicopedagogo: una aproximacion desde la comunidad autónoma de galicia,» reop, vol. 17, nº 1, pp. 99-116, 2006. [6]S. Phillips, «el perfil del psicopedagogo,» jornades de foment de la investigació, vol. 41, nº 12, pp. 5-7, 2002. [7]C. Coll, «el psicopedagogo: perfil y competencias,» universitat jaume i., vol. 41, nº 12, p. 8, 2002. [8]Asociacion americana de psiquiatría, guia de consultas de los criterios de diagnosticos del dsm-5, arlington, va, vancouver: american psychiatric publishing, 2013. [9]V. Mateo y A. Vilaplana, «estrategias de identificación del alumno inatento e impulsivo en el contexto escolar.,» quaderns digitals., vol. 4, nº 3, p. 2, 2007. [10]J. Alda, E. Serrano y J. Ortiz, «el tdah y su tratamiento,» mayo 2015. [En línea]. available: https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1830.1-pildora_tdah.pdf. [11]C. Vélez Álvarez y J. Vidarte Claros, «trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en colombia,» scielo, pp. 50-62, 03 noviembre 2013. [12]A. Fernández-Perrone, d. Fernández-Mayoralas y A. Fernández-Jaén, «trastorno por déficit de atención/hiperactividad: del tipo inatento al tipo restrictivo.,» revista de neurología, vol. 56, nº 1, pp. 77-84, 2013. [13]Connceticut clearinghouse , «¿que es el trastorno de deficit de atención e hiperactividad (tdah)?,» wheeler, vol. 1, nº 3, p. 111, 2006. [14]D. Grau Sevilla y J. García Garrido, atención psicopedagógica y familiar en el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, españa: actualización de pediatría, 2004. [15]M. Laura, A. Fuster, E. Peris, D. Garcia y P. Saldaña, «Jornades de foment de la,» 2002. [en línea]. Disponible: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79846/forum_2002_41.pdf?sequence=1. [16]D. l. s. m. instituto nacional , «trastorno de déficit de atención e hiperactividad,» 2015. [en línea]. Disponible: http://ipsi.uprrp.edu/opp/pdf/materiales/adhd_booklet_spanish_cl508.pdf. [17]L. Zuliani Arango, m. Uribe Mejía, j. Cardona Silgado y J. Cornejo Ochoa, «características clínicas, neuropsicológicas y sociodemográgicas de niños varones con deficit de atención/hiperactividad de tipo inatento en medellín, antioquia, colombia 2004–2005,» iatreia , vol. 21, nº 4, pp. 375-385, 24 diciembre 2018.  


2019 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 47-53
Author(s):  
Marcia Mendoza Vélez ◽  
Cecilia Magdalena Tapia ◽  
Guillermo Fuenmayor Flor
Keyword(s):  

Introducción: El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) recomienda la aplicación de prácticas integrales del parto en todo parto normal; sin embargo, no se conoce el nivel del cumplimiento de estas por parte de los alumnos de obstetricia y medicina que están al final de su carrera. Objetivo: Determinar si los internos rotativos de las carreras de Obstetricia y Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE) cumplen con las prácticas integrales del parto. Métodos: Estudio de Pruebas Diagnósticas realizado en pacientes que acudieron a la consulta externa del servicio de gastroeEstudio transversal en 365 nacimientos atendidos por internos rotativos de Obstetricia y de Medicina de la UCE en cinco hospitales generales del Ecuador. Se evaluó el cumplimiento de las prácticas integrales del parto mediante observación y llenado de un formulario preestablecido sobre el cumplimiento de cada uno de los parámetros de las normas (secado del recién nacido, apego precoz, identificación del RN, lactancia materna, alojamiento conjunto y tiempo de pinzamiento de cordón). Se calculó el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los parámetros y del cumplimiento total. Resultados: Los partos fueron atendidos por 361 personas (49.8% Obstetricia, 42.4% Medicina y 5.7% profesionales). Se observó cumplimiento general de las prácticas integrales del parto >86%, sin diferencias significativas con respecto al grupo que atendió el parto. Todos los parámetros cualitativos se cumplieron en más del 95%; pero el corte del cordón umbilical a los tres-cuatro minutos se cumplió en 49.6%. Conclusiones: Los internos rotativos de Obstetricia y Medicina cumplen en un alto porcentaje las normas, pero necesitan reforzar la práctica de corte de cordón umbilical al tiempo correcto.


2017 ◽  
Vol 41 (4) ◽  
Author(s):  
Análida Elizabeth Pinilla Roa

Esta propuesta curricular, construida durante las dos últimas décadas, va más allá de las dificultades causadas por la normatividad en salud en Colombia. La convicción de un internista es comprender su identidad deontológica (“deontos”: “deberes”), la razón de ser de un internista, su deber y compromiso con un paciente, la familia, la sociedad y la nación; esta identidad del internista armoniza diversas competencias profesionales para brindar cuidado y atención al paciente y su familia. En este sentido, la universidad tiene la responsabilidad de planear y realizar la formación integral desde el pregrado, pero, más aun, en la formación de posgrado en la especialidad de medicina interna, con un enfoque renovado de currículo apoyado en el aprendizaje y el desarrollo de competencias profesionales por los médicos residentes. Se busca aportar un soporte educativo y pedagógico para comprender, apropiar e implementar conceptos complejos como aprendizaje, currículo, competencias en educación, competencias profesionales, didáctica, enseñanza, evaluación; es prioritario que los directivos y los profesores de medicina interna se conciencien de la necesidad de avanzar hacia la creación de un currículo para formar internistas, que supere los planes de estudio y los programas de esta especialidad. Se plantean algunos requisitos para un currículo socioconstructivista en medicina interna: pedagógicos, de los docentes, universidades y asociaciones, los cuales están centrados en la competencias profesionales que debe desarrollar un médico residente durante su formación como internista (específicas nucleares y clínicas; transversales emergentes). Además, se dan los lineamientos de un plan de estudios engranado en este tipo de currículo, el impacto social y el campo de acción actual del egresado. Así, esta propuesta curricular incluye un perfil de competencias profesionales para un internista en Colombia que responde a las expectativas de un paciente, la normatividad vigente en la sociedad colombiana y las exigencias de la globalización; por tanto, urge una reforma curricular, con el compromiso de docentes y directivos; entonces, se invita a ir más allá de los planes de estudio de rotaciones a un currículo con fundamentación social, humanística, pedagógica y política acorde al contexto.


2016 ◽  
Vol 14 (spe) ◽  
pp. 593-618 ◽  
Author(s):  
Alex dos Santos Macedo ◽  
Valderí de Castro Alcântara ◽  
Luís Fernando Silva Andrade ◽  
Patrícia Aparecida Ferreira
Keyword(s):  

Resumo Diversos atores participam dos processos de formação de políticas públicas: indivíduos, grupos ou organizações que exercem influência direta ou indireta, em diferentes momentos. Dessa forma, buscou-se mapear os atores envolvidos na formulação e implementação do Programa Mais Médicos e compreender as dinâmicas e contribuições desses atores. Para análise dessa política pública, adotou-se um estudo teóricoempírico com abordagem qualitativa e método de estudo de caso. Identificou-se como atores centrais o Governo Federal, os movimentos sociais, a mídia de massa, as redes sociais e os conselhos de medicina. No que se refere à análise do ciclo do programa, verificou-se que seus processos não foram contínuos, mas, sim, permeados por relações assimétricas e conflitantes. Na análise observou-se que as Jornadas de Junho constituíram uma janela de oportunidade para o Programa Mais Médicos; no entanto, houve diversos posicionamentos contrários a ele. Os movimentos de oposição enfeixaram-se em dinâmicas, conflitos e coalizões tanto no âmbito de atores governamentais como de atores da sociedade civil - com destaque para a relação da base aliada com os partidos contrários ao programa, em que houve processos conflituosos e recuos de ambos os lados. Conclui-se que os diversos atores participaram dos processos motivados por interesses, ideologias e objetivos diversificados. Dessa forma, os conflitos permearam todo o processo, desde a proposta do programa, o anúncio, a aprovação da lei, a chegada dos diversos médicos, até o início de suas atividades por todo o país.


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Martina Patricia Flores-Saucedo ◽  
Laura Ernestina Barragán-Ledesma

La investigación se propuso conocer: el nivel de competencias profesionales que auto refieren los médicos generales en formación, la valoración que hacen del proceso educativo de calidad que los forma, que tanto saben acerca del programa de la OMS “Objetivos de Desarrollo del Milenio”; con la información recuperada contribuir a orientar el proyecto: Desarrollo curricular por competencias del programa educativo de médico cirujano en las Facultades de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango. El instrumento se construye con 160 variables ordinales; tres signalícticas, a partir de los 60 objetivos de aprendizaje de los médicos generales, definidos por el IIME; se aplica un censo a 248 sujetos pertenecientes al Décimo Semestre y a los que presentan el examen EGEL-CENEVAL, durante el semestre “A” 2007, de las Facultades de Medicina de Durango y Gómez Palacio, de la UJED y de la Universidad Autónoma de Zacatecas.


2019 ◽  
Vol 67 (3) ◽  
pp. 277-285
Author(s):  
Yury Arenis Olarte-Arias ◽  
Cristina Nohora Madiedo-Clavijo ◽  
Análida Elizabeth Pinilla-Roa

Introducción. Esta investigación cualitativa y hermenéutica-interpretativa explora el proceso de evaluación docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia con profesores de modalidad cátedra en la cohorte de ingreso 2007-2011.Objetivo. Analizar el proceso de evaluación docente y su relación con el desarrollo profesional de los profesores.Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal llevado a cabo en fases metodológicas: 1) fase documental, profundización temática en evaluación educativa, tendencias de evaluación docente, políticas educativas en evaluación y marco legal en evaluación docente de la Universidad Nacional de Colombia; 2) trabajo de campo, entrevista personal con apoyo de encuesta semiestructurada, y 3) proceso analítico de datos cualitativos hecho a partir de la codificación axial y por medio del programa Atlas ti.Resultados. Se construyeron categorías deductivas descriptivas: percepciones, modalidades, aspectos, ventajas y desventajas de la evaluación docente y categorías inductivas interpretativas: pedagogías reflexivas, evaluación por competencias profesionales y profesionalización de la docencia.Conclusión. Se generan consideraciones pedagógicas que promueven la comprensión de la evaluación docente como un proceso reflexivo, formativo e integral que favorece el desarrollo profesional de los profesores, los procesos educativos y las prácticas académicas de investigación-acción.


Author(s):  
Mayra Pérez Rivera ◽  
Sócrates López Pérez ◽  
Juan Bacilio Guerrero Escamilla ◽  
Sonia Bass Zavala

Introducción. La pandemia de COVID-19 ha visibilizado la situación actual de los sistemas y las condiciones de salud de la población en todo el mundo. Objetivo. Analizar las condiciones de salud de la población en México, sobre todo en el grupo de 45 a 59 años, y cómo las enfermedades no transmisibles y la edad son factores de mal pronóstico para COVID-19, a fin de mostrar al envejecimiento saludable como una alternativa para replantear las políticas públicas. Argumentos para la discusión. Se requiere que el grupo etario de 45 a 59 años sea considerado como objetivo dentro de la cobertura del Paquete Garantizado de Servicios de Salud, cuyas acciones se aplican en todo el sector a manera de medicina preventiva; esto, porque actualmente está incluido en un grupo etario más amplio y se debe tomar en cuenta el incremento de la mortalidad asociada con la edad y la comorbilidad ocurrida por la pandemia. Conclusiones. México demanda un replanteamiento sobre la política pública de envejecimiento saludable, mediante la implementación de estrategias y acciones en todo el curso de vida, pero de forma urgente durante la segunda mitad, después de los 45 años, con medidas de prevención secundaria de enfermedades no transmisibles, ya que es a partir de esta edad y hasta los 79 años donde se han presentado la mayor cantidad de defunciones por COVID-19; de tal modo, se busca enfrentar con mejores condiciones de salud de la población las siguientes pandemias que se presenten.


Author(s):  
Virginia Santamarina-Campos ◽  
María Ángeles Carabal-Montagud ◽  
José Manuel Taroncher-Ballestero ◽  
Enrique Moreno-Ribelles

La formación práctica en el ámbito universitario, sin atención a la creatividad, el diseño y el pensamiento innovador, resulta poco efectiva. Por dicho motivo hemos tratado de buscar un nuevo modelo de aprendizaje, que combine las áreas STEM con las disciplinas artísticas. Para que el alumno a través del ejercicio del diseño, potencie su pensamiento flexible y creatividad, ingredientes indispensables cuando se trata de innovar.El empleo de herramientas como el Art Thinking y la búsqueda de nuevos espacios de aprendizaje, nos han permito crear un clima propicio para el desarrollo de la creatividad y descubrir que la combinación de formación técnica con habilidades asociadas al campo artístico, se posicionan como el camino ideal para formar a los profesionales del futuro.De este modo, dentro de la estrategia de alcanzar las competencias profesionales se ha previsto trabajar de forma conjunta y colaborativa entre las disciplinas creativas, tecnológicas y de gestión que conviven en el campus de la Universidad Politécnica de Valencia, en la implementación de nuevos espacios formativos, que favorezcan la adquisición de las competencias transversales y potencien el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de un aprendizaje visible y responsable y bajo estrategias STEAM.


Author(s):  
Cristian Blanco Alfaro ◽  
Patricia Cortes Iturrieta ◽  
Alberto Hernández Venegas

El nuevo desafío de la Educación Superior en Chile está en desarrollar competencias, donde las universidades están llamadas a lograr este fin. Este es el caso de la Universidad de La Serena (ULS) y su Carrera de Auditoría, donde el presente estudio busca evaluar por parte de los empleadores, el desarrollo de competencias profesionales y transversales en 27 estudiantes cohorte 2014 que realizaron su Práctica Profesional el 2017.Este estudio responde a un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y una investigación descriptiva transversal, donde producto de una encuesta aplicada, se observa una evaluación positiva en el desarrollo de 11 de las 13 competencias consideradas. Donde las competencias transversales, promediaron 3,35 puntos y las profesionales 3,71 puntos de un total de 4,0 puntos, permitiendo inferir, que aunque la mayoría de las competencias fueron bien evaluadas, se debe prestar atención a la adaptación al cambio y a la autonomía e iniciativa personal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document