scholarly journals APORTE DEL PSICOPEDAGOGO EN ESTUDIANTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

2020 ◽  
Vol 24 (105) ◽  
pp. 85-92
Author(s):  
Génesis Muñoz Cobos ◽  
Wilson Peñaloza Peñaloza

La presente investigación centra su accionar en el estudio del aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En un primer momento se realiza una revisión del estado del arte permitiendo conocer algunos constructos teóricos importantes para el abordaje de esta temática y así poder ir profundizando sobre los elementos que pueden estar afectando la intervención adecuada de este tipo de trastorno. El objetivo de este trabajo fue identificar el aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, para cumplir con este propósito se siguió una metodología de carácter mixto cualitativa- cuantitativa utilizando técnicas como la entrevista y la encuesta permitiendo recoger datos relevantes sobre el objeto de estudio. Se pudo concluir que el aporte que el psicopedagogo brinda a los estudiantes con TDAH se traduce en una ayuda global en el desenvolvimiento del individuo en las actividades académicas y cotidianas extracurriculares. Palabras Clave: trastorno, déficit de atención, psicopedagogo, intervención. Referencias [1]F. Olvera, «el trastorno por deficit de atención con hiperactividad (tdah),» facultad de medicina unam, vol. 43, nº 6, pp. 243-244, noviembre-diciembre 2000. [2]I. Aznar, F. Hinojo y F. Fernandez, «Competencia, competencias profesionales y perfil profesional: retrato del perfil del psicopedagogo,» publicaciones, vol. 37, nº 12, p. 112, 2007. [3]L. Miret, A. Fuster, E. Peris, D. Garcia y P. Saldaña, «El perfil del psicopedagogo,» jornades de foment de la investigació, vol. 41, nº 12, p. 112, 2002. [4]A. Tipaz, N. Castro, F. Pacheco, C. Vasquez, H. Giron y R. Muñoz, «psicopedagogia,» de psicopedagogia y su relacion con otras ciencias, 2012, p. 3. [5]C. García-Fuentes de la Fuente, O. Rodríguez Rodríguez y S. Rodríguez Fernández, «Características competenciales del psicopedagogo: una aproximacion desde la comunidad autónoma de galicia,» reop, vol. 17, nº 1, pp. 99-116, 2006. [6]S. Phillips, «el perfil del psicopedagogo,» jornades de foment de la investigació, vol. 41, nº 12, pp. 5-7, 2002. [7]C. Coll, «el psicopedagogo: perfil y competencias,» universitat jaume i., vol. 41, nº 12, p. 8, 2002. [8]Asociacion americana de psiquiatría, guia de consultas de los criterios de diagnosticos del dsm-5, arlington, va, vancouver: american psychiatric publishing, 2013. [9]V. Mateo y A. Vilaplana, «estrategias de identificación del alumno inatento e impulsivo en el contexto escolar.,» quaderns digitals., vol. 4, nº 3, p. 2, 2007. [10]J. Alda, E. Serrano y J. Ortiz, «el tdah y su tratamiento,» mayo 2015. [En línea]. available: https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1830.1-pildora_tdah.pdf. [11]C. Vélez Álvarez y J. Vidarte Claros, «trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en colombia,» scielo, pp. 50-62, 03 noviembre 2013. [12]A. Fernández-Perrone, d. Fernández-Mayoralas y A. Fernández-Jaén, «trastorno por déficit de atención/hiperactividad: del tipo inatento al tipo restrictivo.,» revista de neurología, vol. 56, nº 1, pp. 77-84, 2013. [13]Connceticut clearinghouse , «¿que es el trastorno de deficit de atención e hiperactividad (tdah)?,» wheeler, vol. 1, nº 3, p. 111, 2006. [14]D. Grau Sevilla y J. García Garrido, atención psicopedagógica y familiar en el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, españa: actualización de pediatría, 2004. [15]M. Laura, A. Fuster, E. Peris, D. Garcia y P. Saldaña, «Jornades de foment de la,» 2002. [en línea]. Disponible: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79846/forum_2002_41.pdf?sequence=1. [16]D. l. s. m. instituto nacional , «trastorno de déficit de atención e hiperactividad,» 2015. [en línea]. Disponible: http://ipsi.uprrp.edu/opp/pdf/materiales/adhd_booklet_spanish_cl508.pdf. [17]L. Zuliani Arango, m. Uribe Mejía, j. Cardona Silgado y J. Cornejo Ochoa, «características clínicas, neuropsicológicas y sociodemográgicas de niños varones con deficit de atención/hiperactividad de tipo inatento en medellín, antioquia, colombia 2004–2005,» iatreia , vol. 21, nº 4, pp. 375-385, 24 diciembre 2018.  

2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Sandra Patricia Sierra Ariza ◽  
Angélica Rocío Lancheros Bernal

El presente artículo discute el proceso de formación del profesional médico en Colombia y sus posibles estrategias de enseñanza y tiene como fin problematizar el documento de política pública Perfiles y competencias profesionales de la salud, elaborado por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Academia Nacional de Medicina a través de la selección de las competencias que correspondían con la relación social y la comunicación, propias de la atención médica: reconocimiento del contexto y relaciones interpersonales. Para esto se hizo una revisión documental a través de la búsqueda, selección y análisis de artículos académicos que trabajaran las posibles estrategias de enseñanza de las competencias mencionadas. Como conclusiones destacan la reflexión permanente que se ha hecho sobre el tema, así como la urgencia de trascender de la formación biológica hacia una formación más integral; no obstante, son pocas las reflexiones que concretan propuestas específicas de cómo lograrlo. De igual manera, existe un vacío sobre la definición y los alcances del concepto de integralidad y una falta de consenso en la forma de llamar aquellas competencias que le apuntan a esta.


2014 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 231 ◽  
Author(s):  
Ninfa Lilia Ruda-Rodríguez

El presente artículo de reflexión está concebido en la investigación “Simulación clínica en la mediación pedagógica para la configuración del razonamiento clínico en estudiantes de medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. En él se abordó la simulación clínica, como una de las herramientas más utilizadas actualmente en los ambientes educativos de formación de profesionales de la salud, y se resaltó cómo la apropiación de aprendizajes mediados por esta herramienta, puede influir en el desarrollo de competencias, para el fortalecimiento y mejoramiento continuo de la práctica clínica. El objetivo de este escrito fue reflexionar sobre la simulación clínica en el contexto de la educación médica y en salud, introducida como una innovación pedagógica para garantizar la calidad de la atención en salud, calidad que puede materializarse en aspectos como: bienestar del paciente, actualización de técnicas de diagnóstico, adopción de nuevos protocolos de actuación y tratamiento, y humanización del ejercicio profesional. El elemento axial de la práctica clínica es el paciente como sujeto de intervención. Por esta razón, la introducción de la simulación clínica en los procesos educativos y formativos para el desempeño de competencias profesionales en salud, en los que el docente asume el papel de mediador, resulta muy importante a la hora de promover aprendizajes significativos fundamentados en pedagogías invisibles, a partir de los cuales se pueden instaurar cambios paradigmáticos que conduzcan a la construcción e interiorización de conocimientos, no solo para desarrollar habilidades técnicas (saber hacer), sino para desarrollar habilidades de pensamiento en lo social, en lo científico y en lo humano (saber ser). Palabras clave: simulación, educación en salud, aprendizaje significativo, habilidad clínica, práctica profesional. 


2019 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 47-53
Author(s):  
Marcia Mendoza Vélez ◽  
Cecilia Magdalena Tapia ◽  
Guillermo Fuenmayor Flor
Keyword(s):  

Introducción: El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) recomienda la aplicación de prácticas integrales del parto en todo parto normal; sin embargo, no se conoce el nivel del cumplimiento de estas por parte de los alumnos de obstetricia y medicina que están al final de su carrera. Objetivo: Determinar si los internos rotativos de las carreras de Obstetricia y Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE) cumplen con las prácticas integrales del parto. Métodos: Estudio de Pruebas Diagnósticas realizado en pacientes que acudieron a la consulta externa del servicio de gastroeEstudio transversal en 365 nacimientos atendidos por internos rotativos de Obstetricia y de Medicina de la UCE en cinco hospitales generales del Ecuador. Se evaluó el cumplimiento de las prácticas integrales del parto mediante observación y llenado de un formulario preestablecido sobre el cumplimiento de cada uno de los parámetros de las normas (secado del recién nacido, apego precoz, identificación del RN, lactancia materna, alojamiento conjunto y tiempo de pinzamiento de cordón). Se calculó el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los parámetros y del cumplimiento total. Resultados: Los partos fueron atendidos por 361 personas (49.8% Obstetricia, 42.4% Medicina y 5.7% profesionales). Se observó cumplimiento general de las prácticas integrales del parto >86%, sin diferencias significativas con respecto al grupo que atendió el parto. Todos los parámetros cualitativos se cumplieron en más del 95%; pero el corte del cordón umbilical a los tres-cuatro minutos se cumplió en 49.6%. Conclusiones: Los internos rotativos de Obstetricia y Medicina cumplen en un alto porcentaje las normas, pero necesitan reforzar la práctica de corte de cordón umbilical al tiempo correcto.


2017 ◽  
Vol 41 (4) ◽  
Author(s):  
Análida Elizabeth Pinilla Roa

Esta propuesta curricular, construida durante las dos últimas décadas, va más allá de las dificultades causadas por la normatividad en salud en Colombia. La convicción de un internista es comprender su identidad deontológica (“deontos”: “deberes”), la razón de ser de un internista, su deber y compromiso con un paciente, la familia, la sociedad y la nación; esta identidad del internista armoniza diversas competencias profesionales para brindar cuidado y atención al paciente y su familia. En este sentido, la universidad tiene la responsabilidad de planear y realizar la formación integral desde el pregrado, pero, más aun, en la formación de posgrado en la especialidad de medicina interna, con un enfoque renovado de currículo apoyado en el aprendizaje y el desarrollo de competencias profesionales por los médicos residentes. Se busca aportar un soporte educativo y pedagógico para comprender, apropiar e implementar conceptos complejos como aprendizaje, currículo, competencias en educación, competencias profesionales, didáctica, enseñanza, evaluación; es prioritario que los directivos y los profesores de medicina interna se conciencien de la necesidad de avanzar hacia la creación de un currículo para formar internistas, que supere los planes de estudio y los programas de esta especialidad. Se plantean algunos requisitos para un currículo socioconstructivista en medicina interna: pedagógicos, de los docentes, universidades y asociaciones, los cuales están centrados en la competencias profesionales que debe desarrollar un médico residente durante su formación como internista (específicas nucleares y clínicas; transversales emergentes). Además, se dan los lineamientos de un plan de estudios engranado en este tipo de currículo, el impacto social y el campo de acción actual del egresado. Así, esta propuesta curricular incluye un perfil de competencias profesionales para un internista en Colombia que responde a las expectativas de un paciente, la normatividad vigente en la sociedad colombiana y las exigencias de la globalización; por tanto, urge una reforma curricular, con el compromiso de docentes y directivos; entonces, se invita a ir más allá de los planes de estudio de rotaciones a un currículo con fundamentación social, humanística, pedagógica y política acorde al contexto.


2016 ◽  
Vol 14 (spe) ◽  
pp. 593-618 ◽  
Author(s):  
Alex dos Santos Macedo ◽  
Valderí de Castro Alcântara ◽  
Luís Fernando Silva Andrade ◽  
Patrícia Aparecida Ferreira
Keyword(s):  

Resumo Diversos atores participam dos processos de formação de políticas públicas: indivíduos, grupos ou organizações que exercem influência direta ou indireta, em diferentes momentos. Dessa forma, buscou-se mapear os atores envolvidos na formulação e implementação do Programa Mais Médicos e compreender as dinâmicas e contribuições desses atores. Para análise dessa política pública, adotou-se um estudo teóricoempírico com abordagem qualitativa e método de estudo de caso. Identificou-se como atores centrais o Governo Federal, os movimentos sociais, a mídia de massa, as redes sociais e os conselhos de medicina. No que se refere à análise do ciclo do programa, verificou-se que seus processos não foram contínuos, mas, sim, permeados por relações assimétricas e conflitantes. Na análise observou-se que as Jornadas de Junho constituíram uma janela de oportunidade para o Programa Mais Médicos; no entanto, houve diversos posicionamentos contrários a ele. Os movimentos de oposição enfeixaram-se em dinâmicas, conflitos e coalizões tanto no âmbito de atores governamentais como de atores da sociedade civil - com destaque para a relação da base aliada com os partidos contrários ao programa, em que houve processos conflituosos e recuos de ambos os lados. Conclui-se que os diversos atores participaram dos processos motivados por interesses, ideologias e objetivos diversificados. Dessa forma, os conflitos permearam todo o processo, desde a proposta do programa, o anúncio, a aprovação da lei, a chegada dos diversos médicos, até o início de suas atividades por todo o país.


2021 ◽  
Vol 37 (70) ◽  
pp. e2110814
Author(s):  
Vilma Estela Vargas González

The oEl objetivo de esta investigación es identificar las estrategias de política pública colombiana en el proceso de transición a una economía circular. Se realizó un trabajo de investigación teórico- bibliográfica, de tipo descriptiva y documental, utilizando bases de datos especializadas como criterio de búsqueda y selección de información, utilizando las palabras clave: Desarrollo sostenible, Economía circular, Reciclaje, Estrategias y Políticas públicas en Colombia; además se consultó bases de datos en sitios web, de los principales entes públicos del país encargados de la formulación e implementación de políticas públicas. Se encontró que existe una política nacional para la gestión integral de residuos sólidos, implementada separadamente mediante un modelo de economía lineal, a través de reciclaje, y las estrategias de política pública apuntan hacia la sostenibilidad representada en cuatro ejes estratégicos relacionados con la economía circular. Se concluye sobre la importancia de la articulación de políticas públicas con la implementación de estos ejes estratégicos para potenciar efectos de carácter social, económico y ambiental.


Author(s):  
Andrea G. Abad Sojos ◽  
Jessica F. Flores Enríquez

Introducción: La bioética en la práctica médica, es una disciplina que aporta fundamentación teórica para contribuir a la toma de decisiones considerando los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos teóricos, aplicados, y percepciones generales hacia la bioética en los estudiantes de Medicina de escuelas de América Latina. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal desarrollado en el marco de la videoconferencia “Actualización en conocimiento bioéticos en Investigación en estudiantes de Medicina de Latinoamérica” a cargo del Comité de Educación Médica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. Que incluye como herramienta de recolecciónun formulario de Google Docs auto aplicado vía on-line y aprobado por expertos. Resultados: El 82,7% de los estudiantes han sido contactados por la cátedra de bioética médica en su universidad, mayormente (66,67%) durante un semestre. Un 17,3% indicó que la cátedra de bioética no figura en la malla curricular. Los conocimientos teóricos en bioética fueron adecuados en el 59,48% de los estudiantes encuestados y los conocimientos aplicados fueron deficientes en el 62,07%. El análisis de los estudiantes que recibieron la materia versus los que no, no presentó una diferencia significativa. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes encuestados reciben la cátedra de bioética. No se encontró diferencia entre impartir la cátedra o no hacerlo. La correcta aplicación de principios bioéticos a la práctica fue deficiente entre los estudiantes. Palabras clave: Bioética, Estudiantes de medicina, Universidades de América Latina.


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Martina Patricia Flores-Saucedo ◽  
Laura Ernestina Barragán-Ledesma

La investigación se propuso conocer: el nivel de competencias profesionales que auto refieren los médicos generales en formación, la valoración que hacen del proceso educativo de calidad que los forma, que tanto saben acerca del programa de la OMS “Objetivos de Desarrollo del Milenio”; con la información recuperada contribuir a orientar el proyecto: Desarrollo curricular por competencias del programa educativo de médico cirujano en las Facultades de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango. El instrumento se construye con 160 variables ordinales; tres signalícticas, a partir de los 60 objetivos de aprendizaje de los médicos generales, definidos por el IIME; se aplica un censo a 248 sujetos pertenecientes al Décimo Semestre y a los que presentan el examen EGEL-CENEVAL, durante el semestre “A” 2007, de las Facultades de Medicina de Durango y Gómez Palacio, de la UJED y de la Universidad Autónoma de Zacatecas.


2019 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 204-218 ◽  
Author(s):  
Análida Elizabeth Pinilla

Introducción: la formación de profesionales en salud tiene fundamento pedagógico y epistemológico para dar servicio al paciente y la comunidad. Objetivos: presentar un análisis de las relaciones entre las competencias profesionales por desarrollar y la formación de profesionales en el área de la salud. Exponer el concepto de modelos pedagógicos, los lineamientos de la formación profesional, particularmente en especialidades médicas, mediante la relación docencia-servicio y el aprendizaje basado en problemas. Métodos: investigación documental, búsqueda de literatura científica publicada en español e inglés, en las bases de datos como Medline, Redalyc, SciELO, Google, Universidad Nacional de Colombia, centros de referencia y libros mediante las palabras clave. Resultados: se conceptualiza la formación por competencias de profesionales en las ciencias de la salud, se detallan las competencias de profesionales genéricas o transversales y específicas; los alcances y las limitaciones actuales de la formación y se exponen cuatro experiencias de formación basada en competencias. Conclusiones: la formación de profesionales en ciencias de la salud debe conducir a la graduación de profesionales autónomos y críticos con profesionalismo que en su práctica demuestren competencias profesionales transversales y específicas; éstas se evalúan permanentemente en la relación con cada paciente; para alcanzar lo anterior es indispensable la formación pedagógica de docentes y la concienciación de directivos y entes gubernamentales. Los currículos tienen un componente nuclear y otro flexible que permiten el desarrollo de las potencialidades de cada estudiante por medio del método del aprendizaje basado en problemas con casos clínicos en la relación docencia-servicio y en equipo interdisciplinario


SITUA ◽  
2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Américo Muñiz Alvarez

Resumen. Se realiza un estudio transversal en estudiantes de medicina de 5to ciclo de Medicina Humana en la Universidad Andina del Cusco, estudiando el perfil psicológico. Se aplican, previo consentimiento informado, los test de Gaston Berger, Impulsividad de Barratt, Agresividad de Buss y Perry, Habilidades Sociales de la OMS y SQR-18 del MINSA y se realiza un análisis de correlaciones entre las distintas variables con el sexo. Los resultados obtenidos más relevantes son que hay un nivel promedio de impulsividad y agresividad. Nivel Promedio-alto y alto en habilidades sociales. Nivel de ansiedad - depresión de 22%; 54.4% de síntomas psicóticos, 10.3% de problemas graves con el consumo de alcohol. Hay escasos niveles de correlación entre las variables. Se recomienda hacer estudios con mayor población y análisis factorial e implementar medidas de soporte emocional y consejería para los estudiantes. Palabras clave:  impulsividad, agresividad, habilidades sociales, síntomas psicológicos Abstract.  A transversal study is carried out in medical students of the 5th cycle of Human Medicine at the Universidad Andina del Cusco, studying the psychological profile. The Gaston Berger, Barratt Impulsivity, Buss and Perry Aggression, WHO Social Skills and SQR-18 MINSA tests are applied with prior informed consent and a correlation analysis between the different variables with sex is performed. The most relevant results obtained are that there is an average level of impulsivity and aggressiveness. Average-high and high in social skills. Level of anxiety - depression of 22%; 54.4% of psychotic symptoms, 10.3% of serious problems with alcohol consumption. There are few levels of correlation between the variables. It is recommended to conduct studies with a larger population and factor analysis and implement measures of emotional support and counseling for students. Key words: impulsivity, aggressiveness, social skills, psychological symptoms


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document