scholarly journals O AUTOMÓVEL NAS CIDADES E O PLANEJAMENTO DETERIORADO

Author(s):  
Diego Armando Céspedes Álvarez

Este artigo busca compreender como, a partir da expansão urbana e da modernidade na América Latina, a estruturação dos espaços urbanos - espaço público - começou a sujeitar-se a uma motorização privada, tornando o planejamento urbano um consentimento ao investimento de uma cultura que acaba por deteriorar as cidades, assim como a qualidade de vida nas mesmas. Essas reflexões são realizadas mediante levantamentos bibliográficos sobre o uso do automóvel, a expansão das cidades e a propaganda econômica comercial que tem efeitos sobre a estruturação urbana atual nas cidades. O caso de San José, na Costa Rica, foi abordado apenas como um exemplo na América Latina, mediante dados estatísticos de algumas corporações e entidades públicas. Assim, as análises realizadas confirmam que o direcionamento do planejamento para que se desse o uso intensivo e indiscriminado do automóvel termina por gerar resultados que impactam no ambiente urbano e sua deterioração consequente.Palavras-chave: Planejamento Obsoleto; Automóvel; Cidades; Estrutura Urbana.THE CAR IN CITIES AND THE DETERIORATING PLANNINGABSTRACTThis article aims to understand how from the expansion and the modernization in Latin America, the structuring of the urban spaces; Public spaces began to participate in a private urbanization, making urban planning a consent for the development of a culture that eventually deteriorates the cities, as well as the quality of life in them. These reflections are carried out by means of a bibliographical survey on the use cars, the expansion of cities and economic propaganda that has effects on the current urban structure in the cities, using the case of San José, Costa Rica, and Latin America, using statistical data from corporations and public entities. Thus, these analyzes confirm that the direction of planning for the intensive and indiscriminate use of the automobile ends up generating results that impact the urban environment and its consequent deterioration.Keywords: Obsolete Planning; The Cars; Cities; Urban Structure.EL AUTOMÓVIL EN LAS CIUDADES Y LA PLANIFICACIÓN DETERIORADARESUMENEste texto busca comprender como a partir de la expansión y la modernidad en América Latina, la estructuración de los espacios urbanos; espacio público comenzaron a sujetarse a una motorización privada, tornando la planificación urbana un consentimiento al desarrollo de una cultura que acaba por deteriorar las ciudades, así como la calidad de vida en las mismas. Esas reflexiones son realizadas mediante levantamiento bibliográfico sobre el uso del automóvil, la expansión de las ciudades y la propaganda económica comercial que tiene efectos sobre la estructuración urbana actual en las ciudades, caso de San José, Costa Rica, será abordada apenas como un ejemplo en América Latina, mediante datos estadísticos de algunas corporaciones y entidades públicas. Así los análisis realizados confirman que el direccionamiento de la planificación para que se dese el uso intensivo e indiscriminado del automóvil, termine por generar resultados que impactan en el ambiente urbano y su deterioración.Palabras claves: Planificación Obsoleta; El Automóvil; Ciudades; Estructura Urbana.

Author(s):  
Marcos José de Aquino Pereira

Resumo Este ensaio debate o tempo como algo que foi fetichizado pela Modernidade, assumindo um papel determinante na vida das pessoas, consequência da dicotomização entre tempo de trabalho e tempo de ócio, com a valorização do primeiro sobre o segundo, e a sua associação com a busca pela qualidade de vida em detrimento a se usufruir de uma vida de qualidade, diante do que apresentamos como possibilidade de superar essa realidade a perspectiva do Bem-Viver, que parte de outra relação com o tempo, a natureza e os/as outro/as, fruto das vivências e conhecimentos dos povos originários da América Latina. Para auxiliar nessas reflexões também trazemos uma interessante história do povo Munduruku que nos ajuda a pensar sobre o sentido que damos ao tempo em nossas vidas.Palavras-chave: Bem-Viver. Tempo. Vida de Qualidade. Well-living: a new perspective to relate to time Abstract This essay debates time as something that was fetishized by modernity, assuming a determining role in people’s lives, a consequence of the dichotomy between working time and leisure time, with the valuation of the first over the second, and its association with the search for the quality of life to the detriment of enjoying a quality life, in view of what we present as a possibility to overcome this reality the perspective of well-living, which starts from another relationship with time, nature and the others, the result of the experiences and knowledge of the original people from Latin America. To assist in these reflections we also bring an interesting history of the Munduruku people that helps us to think about the meaning we give to time in our lives.Keywords: Well-Living. Time. Quality Life. Buen-Vivir: nueva perspectiva para relacionarse con el tiempo Resumen Este ensayo debate el tiempo como algo fetichizado por la Modernidad, asumiendo un papel determinante en la vida de las personas, consecuencia de la dicotomía entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio, con la valoración del primero sobre el segundo, y su asociación con la búsqueda por la calidad de vida en detrimento del disfrute de una vida de calidad, ante lo que presentamos como posibilidad de superar esta realidad la perspectiva del Buen-Vivir, que parte de otra relación con el tiempo, la naturaleza y el/la otro/a fruto de las vivencias y conocimientos de los pueblos originarios de América Latina. Para ayudar en estas reflexiones también traemos una interesante historia del pueblo Munduruku que nos ayuda a pensar en el significado que damos al tiempo en nuestras vidas.Palabras clave: Buen-Vivir. Tiempo. Vida de Calidad.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Miguel Ángel Fernández Ortega ◽  
Jacqueline Beatriz Roo Prato ◽  
Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria ◽  
Sofía Blanco Lara ◽  
Alan Edward Barrell ◽  
...  

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


Exchange ◽  
1982 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 58-73
Author(s):  
F.J. Verstraelen

AbstractAfter having met in Europe (Driebergen, Netherlands 1972; Frankfurt, Federal German Republic 1974), Latin America (San Jose, Costa Rica 1976) and NorthAmerica (Maryknoll, USA 1978), the International Association for Mission Studies (IAMS) was ready to leap into Asia. We will here provide only a few aspects of IAMS' first meeting in that continent. The full official report of the meeting in Bangalore will be published this year in a special issue of Missiology, while also Indian Missiological Review will give an extensive covering.


2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Eduardo Madrigal Muñoz

Sin lugar a dudas, el recién publicado libro del historiador Pablo Rodríguez Solano es una obra fundamental para la historiografía costarricense. La investigación fue realizada como tesis doctoral, en el contexto del programa de investigación “Statebuilding in Latin America”, dirigido por el extinto investigador argentino de origen colombiano Juan Carlos Garavaglia, programa que tuvo el apoyo de un Advanced Grant del European Research Council, con sede en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Se tiene, entonces, una versión retomada de la tesis del doctor Rodríguez, ahora convertida en libro.


Author(s):  
María del Rocío García Sánchez ◽  
Guadalupe Godínez Alarcón ◽  
Bulfrano Pineda Avonza ◽  
Joaquín Reyes Añorve

Hoy, un tema pendiente en la agenda de los gobiernos de los países del mundo, es la conservación, distribución y consumo del agua. Que deje de ser mercancía para poder determinar el desarrollo de la sociedad, reconocerla y defenderla como derecho humano. Esto, puede resultar el paso más importante hacia el desafío de suministrar a la gente del elemento más esencial de la vida, porque el agua es la base irremplazable de toda forma de vida.  Los procesos de control del agua, como es la privatización, han contemplado los derechos de propiedad del agua, su producción, distribución, recolección y depuración. El desarrollo de las políticas privatizadoras del agua en América Latina apoyadas en medidas del mercado, descartan la calidad de vida, el bienestar y el enfoque de derechos humanos. Sin duda, la declaración que la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió el 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, en la que reconoce oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento, sirvió como precedente para que los Estado reconocieran y aceptaran tener la obligación de garantizar este derecho. En este sentido, el acceso al agua debe ser considerado como un derecho humano porque está incuestionablemente asociado con la salud, el derecho a una vivienda y una alimentación adecuada. De igual forma, este derecho debe considerarse conjuntamente con otros derechos consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos, entre los que ocupa un lugar primordial el derecho a la vida y a la dignidad humana.


Author(s):  
Alejandra Otamendi

En este artículo se estudian las reacciones sociales hacia la inseguridad como parte del cuadrado del delito, distinguiendo, desde la psicología social, entre las reacciones afectivas, cognitivas y conductuales. A partir de las Encuestas LAPOP y Latinobarómetro, se analizan dos de sus indicadores en la última década en los países de América Latina: la preocupación securitaria y el temor a la victimización delictiva. Se destaca que países con bajo nivel de victimización como Chile y Costa Rica presentan niveles de preocupación similares a El Salvador y Guatemala, con altos niveles, reeditando la paradoja de la victimización. Sin embargo, cuando se analiza el temor a ser víctima del delito en el barrio, dicha paradoja se reduce. Esto demuestra la necesidad de estudiar las diferentes reacciones sociales, que pueden afectar la calidad de vida, la cohesión social, el desarrollo económico y la legitimidad democrática.


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Roberto Álvarez San Martín

Resumen: A partir de cifras y hechos planteados por PNUD, CEPAL, FLACSO Chile e INSTRAW sobre la participación política de las mujeres, se realiza una revisión de los debates, aplicaciones y efectos de las cuotas electorales de género en América latina. Se toman en cuenta las diferentes barreras que deben sortear las mujeres en la arena política, y se analizan la definición, alcances y argumentos en pro y en contra de las cuotas electorales de género. Se analiza este mecanismo a partir de los casos de Argentina y Costa Rica, los más exitosos en términos de resultados; mientras México evidencia el impacto incremental de las cuotas en la representación femenina, Perú pone en evidencia la influencia de la fuerte tradición presidencialista. Brasil es un caso paradigmático, que representaría el fracaso de las cuotas de género. Se concluye que, salvo Argentina, las otras democracias sólo han podido acelerar el proceso de inclusión real de mujeres en los procesos eleccionarios, pero sin que los resultados sean realmente compatibles con lo esperado. Las mujeres latinoamericanas, con cuotas o sin ellas, siguen estando sub-representadas en los espacios de participación política.Palabras clave: Participación política femenina, cuotas electorales de género, mecanismos de representación política.Abstract: On the basis of data and facts put forth by UN, CEPAL, FLACSO Chile e INSTRAW about the political participation of women, this article analyzes the debates about the application and effects of electoral gender quotas in Latin America. The barriers to women’s political participation are taken into account, analyzing the definition, reach and arguments for and against gender quotas. The cases of Argentina and Costa Rica, the most successful in results, are analyzed. While Mexico shows the increased impact of quotas, Peru makes evident the influence of the strong presidential tradition. Brazil is a paradigmatic case, representing the failure of gender quotes. In conclusion, save for Argentina, other democracies have only accelerated the process of women’s inclusion in election processes, but without results compatible with expectations. Latin American women, with out without quotas, are underrepresented in the spaces of political participation.Key words: feminine political participation, electoral gender quotas, mechanisms of political representation.


2019 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 344
Author(s):  
Erika Silvina Bauger

Este ensayo se basa en un caso real en el que participo como letrada patrocinante del actor y constituye un ejemplo de cómo el Dere­cho y nuestras prácticas profesionales son herramientas poderosas para buscar la justicia en el caso concreto y mejorar la calidad de vida de la persona que nos confía la defensa de sus derechos, especialmente cuando se trata de una persona en situación de vulnerabilidad.  En este juicio se hizo lugar a la demanda promovida contra el Estado Nacional- Poder Judicial de la Nación, admitiéndose la responsabilidad del Estado por error judicial por los daños y perjuicios provocados al ac-tor por el dictado de una prisión preventiva errónea, condenando al Estado Nacional al pago de una reparación integral, aplicándose el plexo convencional incorporado al art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional (conf. arts. 1 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 3° de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 4°, 5° y 21 del Pacto de San José de Costa Rica y 6° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).


2000 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 259-77
Author(s):  
Fernando Calderón

La presente entrevista la realizamos al sociólogo Wilfredo Lozano en San José, Costa Rica. Su tema central es la trayectoria intelectual de Wilfredo, destacando sus vinculaciones y afinidades intelectuales, su visión de América Latina y el Caribe, de sus grandes problemas y perfil cultural en un mundo paradójicamente envuelto en las tensiones que provocan los procesos y tendencias globalizadoras, atravesadas por la explosión de corrientes y fuerzas culturales y políticas que acentúan los particularismos y la presencia de la cultura latinoamericana en la pluralidad de sus escenarios nacionales. Sobre todo se detiene en el campesinado y en el porvenir de los pueblos caribeños en ese mundo en cambio, destacando el lugar que en la construcción de su futuro juega y jugarán las migraciones internacionales.


REVISTARQUIS ◽  
2016 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Erick Solano Coto

ResumenEn Costa Rica, durante el siglo XX, tanto la ordenación territorial como las políticas ambientales y sus respectivos instrumentos de implementación resultaron ineficientes o insuficientes para evitar, o cuando menos reducir, los impactos negativos que generan, sobre el ambiente, las diversas actividades desarrolladas por el ser humano. Sin embargo, durante las últimas dos décadas -principalmente, a partir de la reforma al artículo 50 de la Constitución Política, en 1994, que consagró el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado- encontramos esfuerzos legislativos, administrativos y comunitarios, encausados a lograr una adecuada armonía entre las actividades humanas, la protección del ambiente y el crecimiento ordenado de las ciudades. Sin lugar a dudas, el elemento ambiental ha adquirido una creciente relevancia en el país, a lo largo de los últimos veinte años, que se ha visto reflejadaen la promulgación de leyes y reglamentos, que buscan tanto consagrar la protección ambiental, como suplir la ausencia, ya se directa o indirectamente, de normas jurídicas de naturaleza urbanística.Determinar con mayor precisión, desde la perspectiva jurídica, la incidencia del elemento ambiental en la ordenación territorial y la planificación urbana, a través de las acotadas normas y a su vez, de las políticas públicas y sus instrumentos de implementación, se convierte en el objetivo del presente artículo; buscando, a su vez, ofrecer un análisis sobre las resoluciones, tanto adminstrativas como judiciales, que permita identificar sus alcances y afectación -positiva o no- sobre las Administraciones Públicas y los ciudadanos. Lo anterior, con la finalidad de reconocer sus efectos y definir, de cara al futuro, cuáles aspectos se pueden y deben mejorar, en aras de lograr la consecución de una cohesión socioeconómica y un desarrollo sostenible pleno, que repercuta en una mejor calidad de vida para la población costarricense. AbstractDuring the twentieth century in Costa Rica, spatial planning and environmental policies, as well as their implementation tools, proved they have been inefficient or insufficient to avoid, or at least, to reduce, the negative impacts produced over the environment by the multiple activities developed by humans. However, during the past two decades -mainly, since article 50 of the Constitution was modified in 1994, enabling the right to enjoy an ecologically balanced and wholesome environment- we can find legislative, administrative and communitarian efforts, looking forward to an adequate harmony amid human activities, environmental protection and cities organized development. Without a doubt, the environmental factor has acquired an increasing relevance in the country during the last twenty years. This has been materialized by the enactment of laws and bylaws, trying to achieve not only environmental protection, but also support - direct or indirectly - the absence of urbanistic laws and regulations.To determine with accurate precision, from a legal perspective, the incidence of the environmental factor in spatial and urban planning, through the mentioned laws and bylaws, the public policies and their implementation tools, is the purpose of this paper; and also, to offer an analysis about the administrative and judicial decisions, that may allow the identification of the results - positive or not- over the Public Administrations and the citizens. The later, with the aim to recognize their effects, and define towards the future, which bearings may and must be improved. This in order to conquer a social economic cohesion and a plain sustainable development that will positively affect citizens’ quality of life.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document