scholarly journals Aprendizaje autorregulado y PLE

EDMETIC ◽  
2013 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 58 ◽  
Author(s):  
María del Carmen Llorente Cejudo

<p style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES;">Mediante los medios sociales de comunicación los estudiantes amplían su horizonte informativo y formativo. Los esfuerzos de los profesores y estudiantes universitarios que incorporan conceptos y metodologías bajo denominaciones como e-learning 2.0, pedagogía 2.0, estudiante 2.0, profesor 2.0 o clase 2.0, bajo el sufijo “2.0”, se caracteriza por ser una Web social que engloba, entre otras, algunos de los siguientes términos: apertura, personalización, colaboración, redes sociales, presencial social, contenido generado por el usuario, etc. Las situaciones cambiantes de la sociedad en la que el alumnado se encuentra deben ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad para una toma de decisiones inteligente y la habilidad de tomar el control y la responsabilidad de sus estudios. Como docentes, debe perseguirse que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades precisas para hacer frente a sus proyectos de aprendizaje de manera intencional, de ahí el concepto de autorregulación del aprendizaje.</span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES;">En el presente artículo establecemos el marco pedagógico desde el cual estructurar la relación entre el aprendizaje autorregulado de los estudiantes a través de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), ofreciendo una experiencia propia basada en el Proyecto de Investigación bajo la denominación “Dipro 2.0”.</span></p>

2020 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. 262-277
Author(s):  
Juan Carlos Valverde ◽  
Mariela Romero-Zúñiga ◽  
Lupita Vargas-Fonseca

En las últimas décadas la introducción de nuevas tecnologías, técnicas de aprendizaje y métodos de enseñanza ha incidido en la simplificación del entendimiento de conceptos. La facilidad para encontrar información mediante fuentes de internet, redes sociales y medios interactivos ha generado el reforzamiento en los sistemas de aprendizaje dinámicos, en especial a nivel universitario. En el presente trabajo se estableció como objetivo analizar las tendencias de aprendizaje puestas en marcha en la  educación superior, así como los retos y potenciales cambios que se deben considerar en próximos años con el fin de mejorar el aprendizaje y el incremento de conocimiento en estudiantes universitarios de Ciencias Forestales. Mediante una revisión bibliográfica se tuvieron en cuenta teorías psicológicas conductistas y cognitivas; además, se analizaron las tendencias de tipos de aprendizaje, desde la alternativa tradicional (memorística) hasta otras más nuevas como la cooperativa, emocional y latente, que estimulan el desarrollo y el uso de habilidades blandas. Los resultados evidenciaron que actualmente las tendencias se mueven hacia aprendizajes teórico-prácticos en los cuales la parte emocional y experimental toma relevancia y mejora la interacción con la realidad social y el entorno cercano. Finalmente, se consideraron las perspectivas a largo plazo en las que la implementación de e-learning (combinación de redes sociales), programas, videos y equipos informáticos impulsen el empoderamiento del nuevo conocimiento.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez Rodríguez ◽  
Josefina Rodríguez Góngora ◽  
Jose Antonio Rodríguez Rodríguez

En las últimas décadas se han realizado múltiples estudios sobre la inteligencia emocional y su influencia en numerosas facetas de nuestra vida, pero ha sido poca la atención que se ha prestado a la relevancia que dicha Inteligencia Emocional puede tener en la toma de decisiones sobre la elección de determinadas materias, y en consecuencia, en la elección de la titulación de un Grado Académico concreto. Con este estudio se pretende describir la Inteligencia Emocional (IE) en estudiantes universitarios que cursan diferentes titulaciones, con la intención de encontrar una respuesta que respalde la decisión en la elección de carrera profesional.Para la recogida de datos, se han usado las nuevas tecnologías, comunicación mediante redes sociales, además de la encuesta directa a los alumnos. Los datos se registraban directamente en una plataforma online. La muestra ha estado formada por 452 alumnos, tanto de la Universidad de Almería como de otras universidades, de los que 212 son hombres y 240 mujeres, con una edad (M= 21,01; DT=3,27) comprendida entre los 18 y los 51 años. Todos los universitarios presentan niveles de Inteligencia Emocional dentro de los límites medios, sin embargo aparecen diferencias significativas entre sexos, y perfiles diferenciados de Inteligencia Emocional en las diferentes Áreas de Conocimiento.Aunque no hay una diferenciación significativa entre los valores de IE presentados por los estudiantes en las diferentes Áreas de Conocimiento, sí que aparecen perfiles bien diferenciados que incitan a plantearse un estudio más específico para determinar las carencias, si las hay, de determinados factores favorecedores del desarrollo de la IE y para concretar con mayor precisión dichos perfiles de IE.


2019 ◽  
Vol 22 (38) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Yuranny Alejandra Tabares Díaz ◽  
Sonia Mireya Betancourth Zambrano ◽  
Viviana Alexandra Martínez Daza

Objetivo: analizar los efectos de un programa de intervención basado en debate crítico sobre el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Método: estudio cuasi experimental con pre y post-prueba con único grupo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de psicología; se empleó la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. El programa de intervención se realizó en seis sesiones de trabajo, brindando además asesorías presenciales y a través de medios informáticos y redes sociales. Resultados: se evidenció una mejora significativa en el pensamiento crítico de los estudiantes después del programa de intervención en los factores toma de decisiones, solución de problemas y puntuación total de la prueba. Conclusiones: el debate crítico es una estrategia que privilegia el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios.


Author(s):  
Eva María Mascaró Benites ◽  
José Alfonso Moretta Gordillo

La Comunicación, el trabajo colaborativo y la interacción del docente con el estudiante son partes esenciales del aprendizaje e- learning el uso de las denominadas TIC  las cuales son indispensables en el proceso educativo. Las mismas que se pueden clasificar en 3 tipos según la transmisión de mensajes, el aprendizaje activo a través de la experimentación y las que facilitan la interacción para aprender. Todas estas además permiten la utilización de foros , lecciones y chats que mejoran el entorno enseñanza aprendizaje. Otra de las tendencias en boga con el uso de estas nuevas tecnologías es el flipped Classroom o aula invertida, por lo que los AVA desarrollan condiciones para que los alumnos se empoderen con nuevos conocimientos que generen nuevas experiencias a través de un ordenador o dispositivo móvil, y es aquí donde influyen directamente los EVA que permiten comunicarse simultáneamente con varios usuarios para enriquecer el proceso de formación. La investigación se planteó un esquema que consiste en explicar un EVA y sus diferentes tipos de uso más extendido a nivel escolar como son las plataformas de e-Learning, blogs, wikis y redes sociales. El presente artículo se utilizaron fuentes bibliográficas documentales con el objetivo analizar el uso las TIC y el aprendizaje e-learning en los estudiantes Universitarios y establecer la importancia de las mismas. Como conclusión cabe recalar que el uso de estos recursos educativos abiertos, tuvo un efecto significativo en el mejoramiento las TIC en la práctica pedagógica generando un  impacto favorable en el aspecto educacional, condición indispensable para  la capacitación continua y el establecimiento de bases teóricas y prácticas que afiancen las competencias tecnológicas.    


2015 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 196-220 ◽  
Author(s):  
Guilherme Mendes Thomaz ◽  
Alexandre Augusto Biz ◽  
Eduardo Michelotti Bettoni ◽  
Cecilia Souza Pavan

La amplia adopción de los medios sociales por los usuarios y organizaciones ha generado un aumento exponencial de los datos y contenido que ofrecen oportunidades para ser tratados y transformados en informaciones y conocimientos. Sin embargo, el tratamiento con esos datos se le considera un reto y exige el uso de recursos adecuados. Considerando ese escenario, Se objetivó con ese estudio presentar un modelo de monitoreo de los medios sociales como soporte en la tomada de decisiones por las DMOs. El modelo propuesto ha sido testado en el período de pre y durante la Copa del Mundo de Fútbol FIFA 2014, utilizando las ciudades de Curitiba y Foz de Iguazú (Estado de Paraná) como destinos y, llevando una estructura de siete fases. Los resultados del período fueron compuestos por cerca de 50 mil mensajes, recorridos y asociados ontología de aplicación. Una gran parte de las relaciones de frecuencia, entre atractivos o entre ciudades anfitrionas, han sido compatibles con la realidad de su popularidad en el trade turístico.


2017 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 82 ◽  
Author(s):  
Kristen A. Carruth ◽  
Harvey J. Ginsburg

Abstract: Daily use of social networking sites (SNS) such as Facebook has become routine for millions of Internet users. Facebook is currently still the most popular social media site. Social networking has been rapidly adopted by societies around the world. In particular, social media like Facebook provide sites where users can personalize a profile with their information, pictures, and videos that can be shared with other users. This information can be used in ways that may violate users’ privacy with or without their knowledge. The hypotheses were that use of Facebook, user self-efficacy for social media and users’ general attitudes about privacy expectations are predictors of specific attitudes towards Facebook social media privacy, among a sample of 284, mostly white female, undergraduate college students in their twenties. Facebook self-efficacy and Facebook personal privacy violations were significant determinants of general Internet social media privacy concerns. However, Facebook use was not a significant factor for general Internet social media privacy concerns. Perceived benefits of Facebook generally appear to outweigh risks of disclosing personal information. Las redes sociales y las actitudes de privacidad entre los estudiantes universitarios Resumen: El uso diario de las redes sociales (SNS), tales como Facebook, se ha convertido en rutina para millones de usuarios de Internet. Facebook es actualmente todavía la red social más popular. Las redes sociales han sido rápidamente adoptadas por las sociedades de todo el mundo. En particular, las redes sociales como Facebook ofrecen sitios donde los usuarios pueden personalizar un perfil con sus datos, fotografías y vídeos que se pueden compartir con otros usuarios. Esta información se puede utilizar en maneras que pueden violar la privacidad de los usuarios, con o sin su conocimiento. Las hipótesis fueron que el uso de Facebook, la auto-eficacia del Usuario para los medios sociales y las actitudes generales de los usuarios acerca de las expectativas de privacidad se mostarían como predictores de las actitudes específicas hacia la privacidad de los medios de comunicación de Facebook en una muestra de 284 estudiantes universitarios de grado, en su mayoría mujeres blancas de unos veinte años. La autoeficacia en Facebook y las violaciones de privacidad personal en Facebook, fueron determinantes significativos de las preocupaciones sobrela privacidad general de los medios sociales en Internet. Sin embargo, el uso de Facebook no fue un factor significativo para la preocupación sobre la privacidad general de las redes sociales en internet. Los beneficios percibidos de Facebook en general parecen superar los riesgos percibidos sobre la revelación de información personal.


Author(s):  
E. Sánchez López ◽  
G. Martínez García ◽  
M.D. Esquivel Merino ◽  
A. Membrillo Del Pozo ◽  
R. González Merino ◽  
...  

Desde la inclusión de España en la Declaración de Bolonia, cuyo objetivo es reformar el sistema universitario a través del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el alumno adquiere un papel de liderazgo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el fin de promover la autonomía entre los estudiantes en el proceso de capacitación, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es cada vez más común. Entre ellos, el e-learning con aplicaciones móviles tiene un gran potencial para fortalecer el proceso de aprendizaje, dado su uso popular entre los estudiantes universitarios. Esto se debe principalmente a que estas herramientas tienen una variedad de ventajas sobre los métodos tradicionales, como conferencias magistrales, entre los que cabe citar, entre otras, el que permiten la comunicación profesor-estudiante más allá de los espacios tradicionales, rompiendo las barreras o límites de espacio y tiempo, que favorecen la autonomía (autoaprendizaje) del estudiante o que permiten la presentación de la información en una gran variedad de formas y lenguajes. Además, son fácilmente conectables a las redes sociales, lo que hace que el proceso de aprendizaje sea más atractivo, más accesible y más cooperativo. Con el propósito de aumentar la motivación de los estudiantes, en este trabajo, se diseñó y desarrolló una aplicación móvil, en la que se han virtualizado tres laboratorios pertenecientes a la Facultad de Ciencias (Biología y Química) y la Escuela Politécnica Superior (Física de Ingeniería Mecánica) de la Universidad de Córdoba. En cada uno de los tres laboratorios, los estudiantes pueden acceder a información multimedia correspondiente a diversos materiales, equipos, videos, enlaces, laboratorios virtuales, así como una explicación de algunas sesiones prácticas. Para el desarrollo de diferentes escenarios, se han utilizado imágenes panorámicas de 360º, que se han realizado utilizando técnicas HDR (High Dynamic Range). La plataforma elegida para el desarrollo fue Android, debido al uso mayoritario de este sistema operativo en dispositivos móviles entre los estudiantes. Conviene destacar que este tipo de e-learning facilita a los estudiantes el acceso a materiales relacionados con las materias prácticas en estudio que son muy importantes en la enseñanza de las ciencias. Además, se familiarizan más con los términos técnicos de una manera interactiva, más entretenida y eficiente, mejorando el grado de motivación y la participación del estudiante en los temas en estudio. Esto conduce a una mayor asimilación de conocimientos y habilidades. Para verificar esto, para cada laboratorio, dividimos a los estudiantes en un grupo sin acceso a la aplicación (grupo de control) y otro (grupo de prueba) con acceso. Llevamos a cabo una serie de cuestionarios con los grupos de prueba usando la plataforma basada en juegos "Kahoot!" y Google Forms. Los cuestionarios intentaron aclarar el grado de aceptación de la herramienta, el impacto en el aprendizaje de los temas en estudio y la identificación de posibles áreas de mejora. En general, los estudiantes del grupo de prueba encontraron la herramienta muy interesante y les ayudó a mejorar sus puntuaciones en comparación con el grupo de control. No se aprecia una distinción clara entre los estudiantes de diferentes materias. Entre los aspectos a mejorar, se encuentra el contenido relativamente limitado de esta primera versión. Además, la evaluación se realizó con un único grupo control y un grupo de prueba en cada materia, lo que limita su potencial para extraer conclusiones definitivas. En el futuro, se realizarán más cargas y pruebas de contenido en diferentes cursos para evaluar los beneficios del aprendizaje de ciencias mediante esta aplicación.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Iván De la Cruz

Los objetivos de esta investigación fueron, primero, identificar cuál es el uso que le dan los ciudadanos en Puerto Rico a los medios sociales para búsqueda de información de salud. En segundo lugar, conocer la confiabilidad que tienen las personas en los medios sociales en cuanto a la salud. Analizamos si los puertorriqueños utilizan los medios sociales como fuentes de información sobre salud para buscar información sobre diversas enfermedades y aspectos sanitarios como: enfermedad o problema médico, tratamiento médico o procedimiento, médicos u otros profesionales de la salud, hospitales y otras instituciones médicas, seguros de salud, preñez o alumbramiento, decisiones sobre pacientes en estado crítico, cuidado prolongado, seguridad de los alimentos, seguridad de los medicamentos, manejo de dolor crónico, resultados de exámenes médicos y pérdida de la memoria, demencia o Alzheimer. Además, establecimos una comparación entre la búsqueda en redes sociales y páginas web. Descubrimos la utilidad de dicha información, la confianza percibida en las fuentes, la comprensión de la información y si la consideran actualizada. También, verificamos la importancia de los datos obtenidos de estas fuentes de medios sociales en la toma de decisiones sobre asuntos de la salud, en contraste con la información de sitios web. En general, aunque los medios sociales demuestran tener una creciente importancia, incluso en la búsqueda de informaciones sanitarias, que es nuestro tema investigado, las páginas web exhiben aún una relativa mayor confianza en el ciudadano, a la hora de la búsqueda y obtención de dichos datos.


Author(s):  
Isabel Álvarez

El propósito de este artículo es fortalecer la colaboración entre dos instituciones que buscan integrar e-learning en sus prácticas más cotidianas y en contextos donde antes no habían tenido experiencia previa. El objetivo principal es acercar a los estudiantes universitarios, en este caso a los usuarios del Banco del Tiempo (BdT) del Ayuntamiento de Terrassa, Barcelona, a las prácticas reales para que obtengan un aprendizaje más significativo,. La experiencia relata el proceso de coordinación, diseño, gestión y valoración desde el punto de vista del aprendizaje en la formación inicial de los estudiantes de grado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document