scholarly journals Expansão do ensino de enfermagem no Brasil: evidências históricas e perspectivas da prática

2015 ◽  
Vol 4 (3/4) ◽  
pp. 167-170
Author(s):  
Simone Da Silveira Magalhães ◽  
Ana Maria Maia Rodrigues ◽  
Maria das Graças Da Silva Guerreiro ◽  
Maria Veraci Oliveira Queiroz ◽  
Lucilane Maria Sales Da Silva ◽  
...  

Resumo: O estudo objetivou descrever a expansão dos cursos de graduação em enfermagem e sua relevância na prática. As informações são de dados  estatísticos oficiais, fornecidos pelo INEP. Estudo documental, descritivo, na abordagem quantitativa. A coleta e análise dos dados ocorreram em outubro e novembro de 2011 e sintetizam-se nos resultados: aumento do número de cursos de graduação em enfermagem a partir da LDB, especialmente na região sudeste, e o descompasso entre a oferta de vagas e o número de egressos. Considera-se que momentos histórico-sociais e políticos favoreceram o crescimento da profissão e a organização da categoria.Descritores: Enfermagem, Educação em EnfermagemExpansion of nursing education in brazil: historical evidence and perspectives of practice Abstract: Aimed to understand the experiences of mothers during the breastfeeding situation in prison. Descriptive exploratory study conducted with a qualitative approach in Female Criminal Institute of Ceará. Data collection occurred in September of 2009 through semistructured individual interviews. Data analysis was performed according to content analysis. Nursing actions in this specific context is paramount, in order to promote the overall health of mother and child, while respecting the specific situation that exposes them to prisonDescriptors: Nursing, Nursing EducationExpansión de la educación de enfermería en brasil: evidencias históricas y perspectivas de la prácticaResumen: El objetivo del estudio fue describir la expansión de los programas de postgrado en enfermería y su importancia en el Sistema Único de Información de Salud. Las estadísticas oficiales proporcionadas por el INEP. Estudio documental, el enfoque cuantitativo descriptivo. La recopilación y el análisis se llevó a cabo en octubre y noviembre de 2011 y resume los resultados: el aumento del número de cursos de pregrado en enfermería de la LDB, sobre todo en el sureste, y la falta de correspondencia entre las vacantes y el número de graduados. Se considera que los momentos socio-históricos y políticos favorecieron el crecimiento de la profesión y la organización categoria.Descriptores: Enfermería, Educación en Enfermaria

2013 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 84
Author(s):  
Samila Gomes Ribeiro ◽  
Paula Renata Amorim Lessa ◽  
Marília Holanda Martins ◽  
Ana Izabel Oliveira Nicolau ◽  
Ana Fátima Carvalho Fernandes ◽  
...  

Resumo: Objetivou-se compreender as experiências vivenciadas por mães durante o aleitamento materno em situação de cárcere. Estudo exploratóriodescritivo com abordagem qualitativa realizado no Instituto Penal Feminino do Estado do Ceará. A coleta dos dados ocorreu no mês de setembro de 2009 por meio de entrevistas semiestruturadas individualizadas. A análise dos dados foi realizada segundo a análise de conteúdo. A atuação do enfermeiro nesse contexto específico é primordial, no sentido de promover a saúde integral da mãe e da criança, respeitando as particularidades que a situação de cárcere as expõe.Palavras-Chave: Enfermagem. Aleitamento materno. Mulheres. PrisõesExperience of breastfeeding by mothers deprived of liberty: a descriptive exploratory studyAbstract: Aimed to understand the experiences of mothers during the breastfeeding situation in prison. Descriptive exploratory study conducted with a qualitative approach in Female Criminal Institute of Ceará. Data collection occurred in September of 2009 through semistructured individual interviews. Data analysis was performed according to content analysis. Nursing actions in this specific context is paramount, in order to promote the overall health of mother and child, while respecting the specific situation that exposes them to prisonKeywords: Nursing. Breast Feeding. Women. Prisons.Experiencia de la lactancia materna por madres privadas de libertad: un estudio exploratorio descriptivoResumen: El objetivo fue conocer las experiencias de las madres durante la situación de la lactancia materna en la cárcel. Estudio exploratorio descriptivo, con abordaje cualitativo, realizado en el Instituto Penal de Mujeres del Estado de Ceará. La recolección de datos tuvo lugar en septiembre de 2009 a través de entrevistas semiestructuradas individuales. El análisis de datos se realizó de acuerdo al análisis de contenido. Las acciones de los enfermeros en este contexto específico, es de suma importancia a fin de promover la salud de la madre y el niño, respetando la particular situación que los expone en la cárcel.Palabras Clave: Enfermería. Lactancia Materna. Mujeres. Prisiones.


2018 ◽  
Vol 36 (3 Noviembr) ◽  
pp. 397-416
Author(s):  
Felipe Nicolás Mujica Johnson

Las emociones históricamente no han sido reconocidas por su importancia en el sistema educativo chileno, sino más bien han sido ignoradas en los procesos de aprendizajes. Con el propósito de reivindicar esta situación, el propósito del estudio, es identificar la percepción y atribución emocional de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física, en el taller integrado de formación en la práctica 1. El estudio responde al enfoque cualitativo y sus participantes son 19 estudiantes de la cohorte 2016. Los datos fueron recopilados por medio de la técnica del diario personal, grupos focales y entrevistas individuales no estandarizadas, que dieron paso al análisis de los datos, por medio de la teoría fundamentada. Los resultados indican que el alumnado percibe emociones positivas y negativas, las cuales son atribuidas a cuatro principales categorías. La primera de ellas está referida a las acciones del docente, la segunda a las acciones del estudiante, la tercera a los imaginarios del estudiante y la última a sucesos externos a la clase. Se concluye que una labor pedagógica con interacciones comprensivas, alegres y una metodología basada en el enfoque constructivista, en donde el alumnado cumple un rol activo en su aprendizaje, genera una percepción de emociones positivas. Historically the Chilean educational system has not recognized the importance of emotions; on the contrary they have been ignored in learning processes. In order to denounce this situation, the purpose of this study is to identify emotional perceptions and attributions in students of Pedagogy in Physical Education during their first Practicum placement. The study follows a qualitative approach and the participants are 19 students of year 2016. Data were collected through journal writing, focus groups and non-standardized individual interviews, which gave way to the analysis of the data, through grounded theory. The results indicate that students perceived positive and negative emotions which can be classified within four main categories. The first refers to teachers’ actions, the second to student's actions, the third to students’ imaginaries and the last category to events which are external to the class. It is concluded that pedagogical work which fosters comprehensive and cheerful interactions and a methodology based on constructivist approaches, where students play an active role in their learning, creates perceptions of positive emotions.


2011 ◽  
Vol 2 (SUP) ◽  
pp. 89-93 ◽  
Author(s):  
Alacoque Lorenzinni Erdmann ◽  
Josicelia Dumêt Fernandes ◽  
Giselle Alves Teixeira

O texto aborda a educação em enfermagem no Brasil (graduação e pós-graduação), seu panorama atual, tendências e perspectivas, objetivando esboçar sua expansão, suas tendências e perspectivas. Foram utilizados dados do Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Anísio Teixeira e da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal do Ensino Superior. A análise evidenciou que o sistema de educação em enfermagem deve combinar o aumento de sua capacidade de atendimento à criação de mecanismos de qualificação acadêmica, além da necessidade de um plano integrado que contemple iniciativas de redução das desigualdades regionais existentes no ensino superior. Deve, ainda, estar acoplado ao processo de avaliação como instrumento de elevação da qualidade do trabalho acadêmico.Descritores: Pós-Graduação em Enfermagem, Educação em Enfermagem, História da Enfermagem.Overview of nursing education in Brazil: graduation and post graduationThe text approaches the nursing education in Brazil (undergraduate and graduate), its current situation, trends and perspectives, aiming to outline its expansion, its trends and prospects. We used data from the National Institute for Research and Teixeira and the Coordination of Improvement of Higher Education. The analysis showed that the system of nursing education should combine the increase of the capacity to attend the mechanisms of academic qualification, besides the need for an integrated plan that includes initiatives to reduce regional disparities in higher education. It must also be coupled to the evaluation process as a means of raising the quality of academic work.Descriptors: Post-graduation in Nursing, Nursing Education, Nursing History.Información general de educación en enfermería en Brasil: graduación y postgradoEl texto analiza la formación de enfermería en Brasil (de grado y postgrado), su situación actual, tendencias y perspectivas, con el objetivo de esbozar su expansión, sus tendencias y perspectivas. Se utilizaron los datos del Instituto Nacional de Investigación y Teixeira y la Coordinación de Perfeccionamiento de la Educación Superior. El análisis mostró que el sistema de educación en enfermería debería combinarse para aumentar su capacidad para cumplir con los mecanismos de calificación académica, además de la necesidad de un plan integrado que incluye iniciativas para reducir las disparidades regionales en la educación superior. También debe ir acompañado al proceso de evaluación como un medio para elevar la calidad del trabajo académico.Descriptores: Postgrado en Enfermería, Educación en Enfermería, Historia de la Enfermería.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


2018 ◽  
Vol 1 (77) ◽  
pp. 65-88
Author(s):  
Wilson Acosta Valdeleón
Keyword(s):  

Nuestras instituciones educativas contemporáneas han sido desafiadas a cumplir con lo que se ha dado en llamar la tercera misión de la universidad. Esto se refiere a la sociedad conjunta, a la sociedad, a través de la transferencia, pero sobre todo a la construcción conjunta del conocimiento con los actores de su entorno. Para lograrlo, las universidades de la tercera misión, en los sistemas abiertos, los dispositivos se han implementado como el sistema de la innovación y el emprendimiento social para permitirnos entrar y relacionarse con estos actores. En este artículo se describen los elementos epistemológicos, metodológicos y administrativos que se utilizan para su puesta en funcionamiento.


OASIS ◽  
2020 ◽  
pp. 153-175
Author(s):  
Mauricio Jaramillo Jassir
Keyword(s):  

  El artículo tiene por objeto analizar el cambio de identidad en la política exterior ecuatoria­na, apoyándose en la necesidad conceptual por establecer un vínculo entre lo interno y lo externo. La hipótesis de trabajo consiste en que entre 2008 y 2011, Ecuador transformó su identidad dotándose de un nuevo rol en el sistema internacional, resultado del proceso re­fundacional. Su identidad consistió en buscar un equilibrio regional, donde pudiese influir en ciertos temas, sin alinearse con otros Estados y reduciendo lo que percibía como vulnerabi­lidades. Para demostrarlo, el texto se divide en tres partes. En primer lugar, se analizan los desafíos de la política exterior como campo de estudio para los llamados Estados periféricos; en segundo lugar, se aborda la dimensión exte­rior de la transformación ecuatoriana durante el gobierno de Rafael Correa, sobre todo, entre 2008 y 2011 y, finalmente, se esbozan algunas ideas sobre la manera en que debe ser interpre­tado el cambio de identidad ecuatoriana.


Author(s):  
Francisco Carruitero Lecca
Keyword(s):  

El control de constitucionalidad de las leyes es un mecanismo que constituye un elemento medular en el forjamiento del Estado constitucional de derecho, toda vez que hace posible en la práctica el principio de la supremacía constitucional. En ese sentido, el modelo español es uno de los mejores logrados, sobre todo gracias a la presencia del Tribunal Constitucional que a través de su jurisprudencia ha establecido una línea indiscutible de un sistema que privilegia ante todo las normas constitucionales. Por ello, en el presente trabajo desarrollaremos el sistema de control de constitucionalidad de las leyes en España: desde los órganos que lo ejercen hasta los mecanismos que lo hacen posible.


2018 ◽  
Vol 58 (228) ◽  
pp. 331
Author(s):  
C. Año Vidal ◽  
J. Sánchez Díaz ◽  
C. Antolín Tomás

En España la Evaluación de Suelos, dentro del contexto de la Edafología Aplicada, ha tenido un desarrollo muy tardío y, sobre todo, una evolución muy dependiente de las metodologías internacionales más significativas: la Clasificación de Capacidades Agrológicas, el sistema paramétrico de Riquier, Bramao y Cornet, y los procedimientos de evaluación establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Analizamos las principales características metodológicas y las ventajas e inconvenientes que conllevan la aplicación de estos sistemas de evaluación, cuestionando la vigencia de estas metodologías y justificamos la necesidad de establecer un marco metodológio propio, adaptado a las condiciones biofísicas de nuestro territorio. La cartografía de suelos del Plan Nacional de Cartografía Temática Ambiental refleja esta situación, incorporando el Indicador de Capacidad y de Vulnerabilidad como elementos metodológicos innovadores en la valoración del recurso suelo. [fr] En Espagne l'Evaluation des Sols, dans le contexte de l'Edaphologie Appliquée, a eu un développement très tardit et, surtout, une évolution très dependente des méthodologies internationales les plus significatives: la Classification del Capacités Agrologiques, le système paramétrique de Riquier, Bramao et Cornet et les procédés d'évaluation établis par l'Organisation des Nations Unies pour l'Agriculture et l'Alimentation. Nous analysons les principales caractéristiques méthologiques ainsi comme les avantages et les inconvénients dérivés de leur application. Le résultat est une mise en question de la validité de ces méthodologies. C'est ainsi que nous justifions le besoin d'établir un cadre méthodologique propre adapté aux conditions biophysiques de l'Espagne. La cartographie des sols du Plan National de Cartographie de l'Environnement nous montre cette situation tout en incluant de l'Indicateur de Capacité et celui de Vulnétabilité comme des éléments méthologiques innovateurs dans la valoration la ressource sol.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Xavier F. Flores-Torres ◽  
Jahaira P. Buñay-Cantos ◽  
Juan A. Oñate-Guadalupe
Keyword(s):  

<p style="text-align: justify;">La distribución de los ingresos es un tema de vital importancia, sobre todo en épocas de bonanza económica como es el caso del Ecuador, tratando de aprovechar el incremento de los precios en las materias primas, que buscan alcanzar una mayor redistribución más aun con las últimas reformas en el sistema tributario ecuatoriano, aumentando la inversión social y disminuir la pobreza, este último punto para un país como Ecuador existen varias cuestiones que comentar a la hora de reducir la pobreza, como: cambios institucionales, problemas culturales, la educación, la sanidad, etc.</p> <p style="text-align: justify;">Aunque ciertamente se puede comentar que durante el último periodo se ha realizado un gran esfuerzo en cuanto a la inversión social sobre todo en educación, sanidad y el conocido Bono de Desarrollo Humano (BDH), con el fin de alcanzar un alto grado de desarrollo económico, y disminuir la gran brecha entre ricos y pobres.</p> <p style="text-align: justify;">El objetivo principal del Estado Ecuatoriano es mantener el crecimiento económico, que tiene como prioridad el crecimiento en función de la distribución del ingreso y el gasto social.</p> <p style="text-align: justify;">Existen una serie de distorsiones que se relacionan directamente al crecimiento económico ecuatoriano expresados en términos del comportamiento del empleo y sobre todo del subempleo, uno de los mayores retos para Ecuador aún sigue siendo superar la pobreza estructural cuando el nivel de satisfacción de las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, etc.) aún sigue siendo bajo, por lo cual se han planteado mecanismos de distribución y re-distribución de la riqueza, que busquen equidad e igualdad.</p>


Author(s):  
Miguel Ángel Delgado Ruiz ◽  
Luis Criado Fernández ◽  
Javier Rodríguez Ranz ◽  
Javier Moya Porras
Keyword(s):  

La integración de la bicicleta como parte del sistema de transporte público es un desafío y, a la vez, una oportunidad histórica para favorecer un modelo de transporte más sostenible. La bicicleta ha de ser tomada como aliada y complementaria a otros modos de transporte en una estrategia global de movilidad. En el caso de la Comunidad de Madrid, desde hace muchos años no ha existido una gran tradición de ciclismo urbano aunque el ciclismo deportivo sí que ha mantenido una amplia base social cimentada sobre todo en el boom de la bicicleta de montaña. Una serie de prejuicios, como la célebre afirmación de que “Madrid no es una ciudad para la bicicleta” están siendo afortunadamente superados y no hay más que salir a nuestras calles para constatarlo. Tanto en la capital como en el resto de la región madrileña, la visibilidad de la bicicleta es cada día mayor.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4271


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document