scholarly journals Vulnerabilidad, trabajo y salud en mujeres de la tercera edad en Ameca, Jalisco

2016 ◽  
Vol 29 (68) ◽  
Author(s):  
Angélica Navarro Ochoa

Resumen: en esta investigación se analizan las condiciones de vida de los adultos mayores, en especial de las mujeres en Ameca, Jalisco, México. Examinar su situación, desde un enfoque de género, permite mostrar la complejidad de las relaciones que construyen para enfrentar la desigualdad, el empobrecimiento y una mayor vulnerabilidad, en comparación con los hombres. El estudio es cualitativo, aunque no se descartó el análisis cuantitativo. A partir de entrevistas a profundidad, se reconstruyen experiencias de algunas adultas mayores que enfrentan desamparo, incapacidad o maltrato, y que tienen que trabajar para sobrevivir. Este trabajo contribuye a visibilizar la situación riesgosa y vulnerable de esta población, y los resultados muestran que existe una relación entre sus padecimientos y el exceso de trabajo físico que realiza. Por tanto, la condición de vida de los ancianos es vulnerable, debido a circunstancias familiares, culturales y económicas, que se reflejan en pobreza, abandono y marginalidad. Palabras clave: mujeres adultas mayores; mujeres trabajadoras en Ameca Jalisco; vulnerabilidad social de mujeres mayores; salud en mujeres trabajadoras; interacción social en mujeres mayores. Elderly women’s vulnerability, work and health in Ameca, JaliscoAbstract: this research analyzes the living conditions of elderly people, especially women, in Ameca, Jalisco, Mexico. Examining their situation from a gender perspective enables us to show the complexity of the relationships constructed by them in order to face inequality, impoverishment  and a greater vulnerability as compared with men. This study is qualitative, although quantitative analysis was not discarded. Based on in-depth interviews, experiences of some elder women facing abandonment, disability or battering, and who must work to survive are reconstructed. It contributes to make visible the risky and vulnerable situation of this population segment. Results show a relationship between their sufferings and their work overload. Therefore, the elderly’s living conditions are vulnerable on account of family, cultural and economic circumstances, which become evident in poverty, abandonment and marginalization. Key words: elderly women; women workers in Ameca, Jalisco; elderly women’s social vulnerability; women workers’ health; social interaction of elderly women.

2016 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 308
Author(s):  
José Vandilo dos Santos ◽  
Odisséia Aguiar Campos

Este artigo tem por objetivo apresentar o resultado de um estudo desenvolvido em Palmas, capital do estado do Tocantins, sobre a construção do estigma e preconceito presentes nas relações entre a população oriunda do Estado do Maranhão e os habitantes da nossa capital, no sentido de compreender a construção do estigma de “maranhense”, atribuído geralmente às pessoas consideradas inferiores ou com alguma dificuldade no desempenho de suas atividades. Para tanto, são levados em consideração os conceitos de identidade no contexto da migração, tendo em vista que a cidade de Palmas conta com uma população que comporta pessoas das mais variadas regiões do país que para aqui se deslocaram em busca de melhores condições de vida. A metodologia utilizada contemplou primeiramente a revisão da literatura e, em seguida, uma pesquisa qualitativa através da aplicação de questionários abertos e entrevistas direcionadas aos maranhenses residentes em Palmas. Foram aplicados 37 questionários para ambos os sexos, sendo 19 para sexo feminino e 18 para o sexo masculino. PALAVRAS CHAVE: Maranhenses; identidade; estigma; preconceito.  ABSTRACTThis article aims to present the results of a study conducted in Palmas, capital of Tocantins state, on the construction of stigma and prejudice present in the relations between the population coming from the Maranhão State and the inhabitants of our capital, in order to understand building the stigma of "Maranhã " generally attributed to people considered inferior or some difficulty in carrying out their activities. Therefore, they are taken into account the identity concepts in the context of migration, given that the city of Palmas has a population comprising people from various regions of the country that here went in search of better living conditions. The methodology used included the first literature review and then a qualitative research through the application of open questionnaires and interviews directed to residents maranhenses Palmas. They were applied 37 questionnaires to both sexes , and 19 for females and 18 for males.                       KEYWORDS: Maranhenses; identity; stigma; preconception.   RESUMENEste artículo tiene como objetivo presentar los resultados de un estudio llevado a cabo en Palmas, capital del estado de Tocantins, en la construcción del estigma y los prejuicios presentes en las relaciones entre la población procedente del Estado de Maranhão y los habitantes de nuestra capital, con el fin de entender la construcción del estigma de "Marañón" generalmente atribuida a personas consideradas inferiores o ciertas dificultades para llevar a cabo sus actividades. Por lo tanto, se tienen en cuenta los conceptos de identidad en el contexto de la migración, dado que la ciudad de Palmas tiene una población que comprende a personas de diferentes regiones del país que aquí fue en busca de mejores condiciones de vida. La metodología utilizada incluyó la primera revisión de la literatura y después de una investigación cualitativa mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas abiertas dirigida a los residentes Maranhenses Palmas. Se aplicaron 37 cuestionarios a los dos sexos, y 19 para las mujeres y 18 para los varones. PALABRAS CLAVE: Maranhenses; la identidad; el estigma; perjuicio.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Larissa Giovanna Cazella ◽  
Letícia Yamawaka De Almeida ◽  
Jaqueline Lemos De Oliveira ◽  
Ana Carolina Guidorizzi Zanetti ◽  
Jacqueline De Souza

Objetivo: analisar as características sociodemográficas associadas à percepção da qualidade de vida de mulheres atendidas na atenção primária. Metodologia: estudo transversal, quantitativo, desenvolvido com 113 mulheres em uma unidade de saúde do interior de São Paulo. Utilizou-se um questionário sociodemográfico e a versão abreviada do instrumento de avaliação de qualidade de vida. Para análise dos dados, foram empreendidos testes de associação. Resultados: a maioria das participantes era de classes sociais menos favorecidas e apresentava boa percepção de qualidade de vida e saúde. Os fatores renda, escolaridade e idade foram os mais relevantes na associação com a qualidade de vida. Conclusão: Apesar de mencionarem boa qualidade de vida e saúde, foram identificados piores resultados nos domínios físicos, psicológicos e meio ambiente.  Os achados reforçam a necessidade de que as ações de saúde estejam contextualizadas aos aspectos sociais/territoriais e vinculadas a políticas mais amplas de redução da vulnerabilidade social. WOMEN'S QUALITY OF LIFE AND ASSOCIATED SOCIO DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICSObjective: to analyze the sociodemographic characteristics associated to the perception of the quality of life of the women attended in the Primary Health Care. Methodology: this cross-sectional quantitative study was carried out with 113 women aged 20 to 65 years in a health unit in the interior of São Paulo. A sociodemographic questionnaire and the abbreviated version of the WHOQOL-bref quality of life assessment instrument were used. For data analysis, association tests were undertaken. Results: the majority of participants were from less favored social classes and had a good perception of quality of life and health. The factors income, schooling and age were the most relevant in the association with quality of life. Conclusion: in view of the sociodemographic characteristics associated with quality of life in the present study, it is emphasized that health actions should be linked to broader policies to reduce social vulnerability, enabling empowerment strategies and, above all, increasing women's access to education and income.Descriptors: Quality of Life; Health Centers; Social Vulnerability; Women; Primary Health Care.CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ASSOCIADASObjetivo: analizar las características sociodemográficas asociadas a la percepción de la calidad de vida de mujeres que acuden a atención primaria. Métodos: este estudio cuantitativo transversal se realizó con 113 mujeres de 20 a 65 años en una unidad de salud en el interior de São Paulo. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y la versión abreviada del instrumento de evaluación de calidad de vida WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos, se realizaron pruebas de asociación. Resultados: la mayoría de los participantes provenían de clases sociales más bajas y tenían una buena percepción de la calidad de vida y la salud. Los factores ingresos, educación y edad fueron los más relevantes en asociación con la calidad de vida. Conclusión: en vista de las características sociodemográficas asociadas con la calidad de vida en el presente estudio, se enfatiza que las acciones de salud están vinculadas a políticas más amplias para reducir la vulnerabilidad social, permitiendo estrategias de empoderamiento y, sobre todo, aumentando el acceso de las mujeres a educación e ingresos.Descriptores: Calidad de Vida; Centros de Salud; Vulnerabilidad Social; Mujeres; Atención Primaria de Salud.


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


2001 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 155-184 ◽  
Author(s):  
Anna Lindberg

The main concern of this paper is the issue of women workers' identity and class consciousness. This investigation is principally based on in-depth interviews with three generations of female factory workers. Extremely unequal power relations between capital and labour is insufficient to explain the more pronounced exploitation of female workers over males. In spite of these women having the potential for collective power, their factory lives have been characterized by treatment in constant violation of labour laws. Low-caste female workers have gone through a process of effeminization which has acted to curb their class identity and limit their scope of action. In the process of caste and class emancipation, the question of gender has been neglected by trade union leaders and politicians. The radicalism of males is built upon women's maintaining of the families – a reality which strongly contradicts hegemonic gender discourses and confuses gender identities.


Author(s):  
Andreia Faranha Da Conceição ◽  
Alan Patricio Da Silva ◽  
Luana Dias De Vargas ◽  
Marjorie Heloise Maruchi ◽  
Andreia Zarzour Abou Hala Corrêa

Introdução: A infeção por COVID-19, ocasionou um colapso nas relações cotidianas, principalmente aos maiores de 60 anos e pessoas com doenças pré-existentes. Foram necessárias intervenções não farmacêuticas à toda população. Objetivo: O objetivo deste estudo foi desenvolver um recurso de baixo custo para grupos em situação de vulnerabilidade social da região do ABC Paulista, São Paulo. Método: Foi desenvolvido um modelo de máscara com materiais acessíveis e de fácil confecção: TNT, amarilho e elástico de borracha natural. Resultados: O processo para confecção foi realizado em 8 etapas: marcação, corte, fixados os arames e os elásticos, feita as pregas, costuradas e embaladas. Foram confeccionadas 100 máscaras. Conclusão: A confecção de máscaras para compartilhamento com pessoas em situação de vulnerabilidade social é uma alternativa para minimizar os riscos de infecção e promover algum tipo de assistência, portanto uma alternativa viável no combate a propagação da pandemia de COVID-19. AbstractIntroduction: The infection by COVID-19, caused a breakdown in everyday relationships, especially for those over 60 and people with pre-existing diseases. Non-pharmaceutical interventions were required for the entire population. Objective: The objective of this study was to develop a low-cost resource for groups in situations of social vulnerability in the ABC Paulista region, São Paulo. Method: A mask model was developed with accessible and easy-to-manufacture materials: TNT, yellowing and natural rubber elastic. Results: The process for making was carried out in 8 stages: marking, cutting, the wires and elastics were fixed, the pleats were made, sewn and packed. 100 masks were made. Conclusion: The making of masks for sharing with people in a situation of social vulnerability is an alternative to minimize the risks of infection and promote some type of assistance, therefore a viable alternative in combating the spread of the COVID-19 pandemic.Key words: occupational therapy, facial masks, low cost technology, pandemic, risk groups, Coronavirus. ResumenIntroducción: La infección por COVID-19 causó un colapso en las relaciones cotidianas, especialmente para las personas mayores de 60 años y las personas con enfermedades preexistentes. Se requirieron intervenciones no farmacéuticas para toda la población. Objetivo: El objetivo de este estudio fue desarrollar un recurso de bajo costo para grupos en situaciones de vulnerabilidad social en la región del ABC Paulista. Método: Se desarrolló un modelo de máscara con materiales accesibles y fáciles de fabricar: TNT, amarillamiento y goma elástica natural. Resultados: El proceso de fabricación se llevó a cabo en 8 etapas: se marcaron, cortaron, se fijaron los alambres y los elásticos, se fabricaron, cosieron y empaquetaron los pliegues. Se hicieron 100 máscaras. Conclusión: la creación de máscaras para compartir con personas en situación de vulnerabilidad social es una alternativa para minimizar los riesgos de infección y promover algún tipo de asistencia, por lo tanto, una alternativa viable para combatir la propagación de la pandemia de COVID-19.Palabras clave: terapia ocupacional, mascarillas, tecnología de bajo costo, pandemias, grupos de riesgo, coronavirus. 


2021 ◽  
Vol 136 (136) ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Claudia Ivette Pedraza Bucio

 El objetivo de este texto es analizar la brecha digital de g.nero como vértice de las desigualdades estructurales que conforman la vida de las mujeres, en el marco de la pandemia mundial de Covid-19 que ha colocado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el centro de la dinámica social. Para esto, en el primer apartado se recupera el concepto de brecha digital como un v.rtice en el cual convergen desigualdades que condicionan el acceso, uso y apropiaci.n de las tecnolog.as de la información y comunicación, pero también como un condicionante de las mismas. A continuación, se presentan las implicaciones del género en el análisis de la brecha digital; y a partir de esto, se revisan los problemas potenciales que supone la brecha digital de género en el contexto de COVID. La intención final es argumentar la necesidad de políticas y programas que atiendan la brecha digital no como un resultado de las desigualdades de género, sino como eje emergente a través del cual se mantienen, refuerzan y renuevan las mismas  Palabras clave Brecha digital, g.nero, Covid-19, TIC, desigualdad.   Bibliografía Alva de la Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 265-285. Animal Político (2020), “SEP estima deserción de 10% en educación básica y 8% en superior por la COVID. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/08/sep-desercion-educacion-covid/ Badillo, N. S., Esteban, O., y Vall-Llovera, M. (2012). Romper la brecha digital de género. Factores implicados en la opción por una carrera tecnológica. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 115-128. Becerril, W (2018). Mujeres que codean: la apropiación tecnológica de estudiantes egresadas de Laboratoria en México. Controversias y concurrencias latinoamericanas,10(16), 67-75. Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats, vol. 76, 100-117. Collado, C. (2010). Género y TIC. Presencia, posición y políticas Barcelona: Editorial UOC. Crovi, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiaci.n de las TIC. Contratexto, (016), 65-79. Derechos Digitales (2017). Derechos de las Mujeres en Línea, resultado de la Evaluación. Chile: Derechos Digitales. Godínez, A. L (2016). Brecha digital de género: usos y apropiaciones de las TIC´s en estudiantes adolescentes. Retos y posibilidades (Tesis de maestr.a). México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. IFT (2019 a). Uso de las TIC y actividades por internet en México: impacto de las características sociodemográficas de la población. M.xico: IFT IFT (2019 b). Encuesta de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. M.xico: IFT INEGI (2018) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a.  INEGI (2019 a). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares.  Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2019 b ). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo  . Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2020), Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVIDML). Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. OCDE (2001). Understanding the digital divide . Paris: Organizaci.n para la Cooperaci.n y el Desarrollo Econ.micos: Paris. OIT (2020) COVID-19 and the world of work: Impact and policy responses  Organizaci.n Internacional del Trabajo, Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/lang--en/index.htm ONU (2020) UN Secretary-General’s policy brief: The impact of COVID-19 on women .ONU . Nueva York: Organizaci.n de las Naciones Unidas. Observatorio Laboral (2019) Carreras mejor pagadas . Secretar.a del Trabajo y Previsi.n Social. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.observatoriolaboral.gob.mx/#/ Peres, W., & Hilbert, M (2009). La sociedad de la informaci.n en Am.rica Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile . Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digitaldivide. New Media and Society , 6(3), 341-362. UIT (2019) ICTs, LDCs and the SDGs: Achieving universal and affordable Internet in the least developed countries. Unión Internacional de Telecomunicaciones: Ginebra. UNESCO (2020). El cierre de escuelas debido a la COVID-19 en todo el mundo afectará más a las niñas . Consultado el 08/10/2020.Disponible en https://es.unesco.org/news/cierre-escuelas-debido-covid-19-todo-mundoafectaramasninas#:~:text=Plan%20International%20y%20la%20UNESCO,precoz%20y%20matrimonio%20precoz%20y Verges, N. (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC.Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusi.n. Atenea Digial  12,3:129-150. Wajcman, Judy (2006). El Tecnofeminismo. Valencia: C.tedra. Zafra, Remedios (2005). Netianas. N(h)acer mujer en Internet.  Madrid: Lengua de Trapo. Zapata, C. B.; Arra.za, P. M.; Silva, E. F. D.; Soares, E. D. C. (2017). Desaf.os de la Inclusi.n Digital: antecedentes, problem.ticas y medici.n de la Brecha Digital de G.nero. Psicología, Conocimiento y Sociedad , 7 (2), 121-151.    


Author(s):  
Francisco José Zamudio Sánchez ◽  
María Del Rosario Ayala Carrillo ◽  
Roxana Ivette Arana Ovalle

Las construcciones socioculturales sobre género permean todas las esferas de la vida humana generando diversas inequidades. Es necesario medirlas y proponer alternativas de solución o modificación de políticas que las atiendan. Usando una media harmónica sobre las condiciones en las que viven mujeres y hombres, se midieron atributos de once factores sociales disponibles a escala nacional. Los atributos fueron jerarquizados para cuantificar el diferencial en el cual estos factores se encuentran. No únicamente las mujeres están en condiciones de inequidad, aunque son más frecuentes y graves. Políticas públicas en seis factores deben atender, prioritariamente, a las mujeres y en cinco a los hombres. En cada factor identificamos los atributos más inequitativos para hacer posible la instrumentación de acciones pertinentes. Así, el diseño de las políticas, desde la planeación, cuenta con posibilidades de actuar en congruencia con las necesidades. Abstract Cultural constructions of gender permeate all areas of human life, generating diverse inequities. This requires knowledge of the situations in which men and women are in a particular one and, accordingly, propose solutions or policy change that pay attention to such inequities. Using a harmonic mean on the living conditions in which women and men are, attributes of eleven social factors were measured, available at national level. Such attributes were analytically nested to quantify the differential in which these factors are. Not only women are in inequity conditions, although they are more frequent and severe. Public policies in six factors should attend, mainly, to women and in five to men. We identified, inside each factor, the attributes with more inequity to make possible the implementation of appropriate actions. The corresponding design of policies has, from planning, possibilities of acting in line with the needs.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Adrián Tarín Sanz ◽  
Meysis Carmenati González

El artículo ofrece un análisis de marcos aplicado a los medios de comunicación, con el objetivo de presentar los encuadres centrales sobre los que se imagina la labor policial de las mujeres. Para ello, se utiliza como sujeto de estudio a la investigadora Shakima Greggs, detective y protagonista de la serie de televisión The Wire. El estudio concluye que el personaje refleja un imaginario social arraigado también fuera de la ficción que obliga a las mujeres policías a “comportarse como hombres” para ser respetadas, y que vincula la homosexualidad a una inversión genérica.   PALABRAS CLAVE: género; marcos; serie de televisión; The Wire; masculinidad.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document