scholarly journals PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL FACES IV: ESTUDIO DE VALIDEZ EN POBLACIÓN URUGUAYA

2016 ◽  
pp. 119-132
Author(s):  
Daniel Costa Ball ◽  
María del Luján González Tornaría ◽  
Denise Del Arca ◽  
David H. Olson

Este estudio instrumental analiza las propiedades psicométricas de una  escala que evalúa el funcionamiento familiar a partir del Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES IV; Olson, 2011), aplicada a una muestra de 356 familias, mediante muestreo incidental en Montevideo.  Se evalúa la estructura factorial, fiabilidad y validez de la versión abreviada. Se prueba mediante Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) el modelo de 6 factores que incluye dos escalas balanceadas (cohesión y flexibilidad) y cuatro escalas desbalanceadas (caótica, rígida, desligada, y enmarañada), cada una con 4 ítems. Todas las escalas demostraron tener adecuadas propiedades psicométricas, el AFC presenta índices de ajuste aceptables (RMSEA = .034; CFI = .92; TLI = .91; IFI = .92). Esta versión del instrumento resulta útil para la investigación del funcionamiento familiar. Es necesario realizar más estudios para mejorar su adaptación a nuestra cultura, analizando la validez de contenido en las escalas enmarañada y rígida.

2015 ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
Daniel Costa Ball ◽  
María del Luján González Tornaría ◽  
Nuria Masjuan ◽  
María Agustina Trápaga ◽  
Denise Del Arca ◽  
...  

En este artículo presentamos los resultados preliminares de la primera etapa del proceso de adaptación y traducción del FACES IV (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales), que mide funcionalidad familiar. El Modelo Circunflejo (Olson, 1999) constituye el sustento teórico de este instrumento, utilizado en sus cuatro versiones, en investigaciones de nivel internacional. Nuestro equipo, contando desde el inicio con el aval de los autores, se propuso como primer objetivo la traducción y el estudio preliminar de la unidimensionalidad de las escalas del instrumento. El mismo fue aplicado a 584 sujetos de Montevideo (Uruguay), en cuatro muestras pilotos consecutivos. En este artículo se presentarán la primera y última administración (275 sujetos). Los resultados del estudio de dimensionalidad en cada escala, evidencian que solamente la escala caótica no es unidimensional. La fiabilidad provisoria para las escalas que conforman el FACES IV son: Cohesión balanceada =.71; Flexibilidad balanceada =.64; Desligada =.77; Enmarañada =.63; Rígida =.68; Caótica =.65; Comunicación =.88 y Satisfacción =.94.


Author(s):  
Joana Sequeira ◽  
Henrique Testa Vicente ◽  
Fernanda Daniel ◽  
Cátia Cerveira ◽  
Maria Inês Silva ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 19-26
Author(s):  
Danyelo García-Rodríguez ◽  
Crover García-Rodríguez

El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre Funcionamiento Familiar y Ansiedad Estado-Rasgo. La muestra fue de 212 adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV) y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE), encontrando una relación negativa de intensidad leve entre funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo. Además, se encontró una relación negativa altamente significativa entre satisfacción familiar y ansiedad estado, así como entre satisfacción familiar y ansiedad-rasgo, con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44, respectivamente, con un tamaño del efecto leve para ambas. La insatisfacción devenida por extremos en la cohesión, así como por estilos inflexibles o extremadamente flexibles y por una comunicación deficiente entre los integrantes de la familia, generan en estos últimos problemas de ansiedad, de corta o larga data. Se concluye, por tanto, que hay evidencia de una relación negativa de intensidad leve estadísticamente significativa entre funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo.


Comunicar ◽  
2017 ◽  
Vol 25 (50) ◽  
pp. 99-108 ◽  
Author(s):  
María-Ángeles Valdemoros-San-Emeterio ◽  
Eva Sanz-Arazuri ◽  
Ana Ponce-de-León-Elizondo

The «Network Society» is identified by accelerated changes that occur between real and virtual worlds. The progress of digital devices has generated a new model of leisure that it has conditioned family interactions. The aim of this research was to identify the relationship between digital leisure experiences and perceived family functioning in post-compulsory secondary education Spanish students. The sample was composed of 1,764 Spanish young people 15-18 years old; all of them were post-compulsory secondary education students. Students’ digital leisure activities were measured by an opening question by which they indicated the three most important leisure activities for them, and family functioning was measured by the answers from the Spanish adaptation for FACES IV questionnaire (Family Adaptability and Cohesion Scale). A descriptive analysis about digital leisure activities of young people was used. The family functioning coefficient of each subject was determined and, finally, the relationship between students’ family functioning perceived and students’ digital leisure practices assessed by a factorial analysis of variance (ANOVA). Young people give importance to digital leisure activities, highlighting social network participation, playing videogames and browsing the Internet. Cohesion, flexibility and family functioning are healthier when children don´t point to any digital activity into their preferred leisure practices. The results suggest that new research should be conducted to confirm whether this negative association between family functioning and digital leisure is causal or due to other factors. La «Sociedad Red» se identifica con acelerados cambios que se suceden entre el mundo real y el virtual. El progreso de dispositivos digitales ha generado un nuevo modelo de ocio que ha condicionado las interacciones familiares. El objetivo de esta investigación fue valorar la relación entre el funcionamiento familiar percibido por estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria y su práctica de ocio digital. La muestra ascendió a 1.764 estudiantes. El ocio digital se midió a partir de una pregunta abierta en la que debían señalar las tres actividades de ocio más importantes, y el funcionamiento familiar se valoró mediante la versión española del FACES IV (Escala de cohesión y adaptación familiar). Se realizó un análisis descriptivo sobre las actividades de ocio digital de los jóvenes, se determinó el coeficiente del funcionamiento familiar de cada sujeto y mediante análisis de varianza (ANOVA) de un factor se valoró la relación entre el funcionamiento familiar percibido por los estudiantes y las actividades de ocio digital practicadas por los mismos. Los jóvenes otorgan importancia a las actividades digitales de ocio, destacando la participación en redes sociales, jugar a videojuegos y navegar por Internet. La cohesión, la flexibilidad y el funcionamiento familiar gozan de mejor salud cuando los hijos no apuntan actividades digitales entre sus prácticas preferentes de ocio. Los resultados sugieren nuevas investigaciones que comprueben si esta asociación negativa entre funcionamiento familiar y ocio digital es causal o se debe a otros factores.


2012 ◽  
Vol 34 (12) ◽  
pp. 1647-1672 ◽  
Author(s):  
Katerina Koutra ◽  
Sofia Triliva ◽  
Theano Roumeliotaki ◽  
Christos Lionis ◽  
Alexandros N. Vgontzas

2017 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 120-127 ◽  
Author(s):  
Patricia Leila dos Santos ◽  
◽  
Marina Rezende Bazon ◽  
Ana Maria Pimenta Carvalho ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  

2021 ◽  
pp. 0192513X2110339
Author(s):  
Enas O. A. Sarour ◽  
Mogeda E. S. El Keshky

The Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale IV (FACES IV) has been widely used to assess family functioning and to implement family therapeutic interventions. Cross-cultural adaptation is needed given the high sensitivity of family norms with culture. This study investigates the psychometric properties of the FACES IV in the context of Saudi culture. The sample consisted of 369 participants (270 females and 99 males) aged between 13 and 70. The results of the confirmatory factor analysis supported the FACES IV model, after some adjustments. The findings indicated that FACES IV was a reliable and valid measure that can be used in the context of Saudi Arabia. The study showed some particularities with the rigid and enmeshed dimensions and concurred with previous validation studies in suggesting that these dimensions must be investigated further with respect to different cultures.


2019 ◽  
pp. 177-189
Author(s):  
Sandra Yaneth Quiroz Coral ◽  
Marili Katherine Bolaños Delgado

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública que afecta especialmente a población adolescente y joven en edad productiva. Estas sustancias impactan en el sistema de relaciones que teje la persona, entre ellos la familia, la escuela, el trabajo, entre otros; de ahí el deseo de investigar si existe relación entre el funcionamiento familiar, según el modelo circumplejo de Olson y el consumo de alcohol en adolescentes. Es una investigación cuantitativa de tipo correlacional con diseño no experimental trasversal, enfoque empírico analítico, con una muestra de 60 estudiantes de séptimo y octavo grado de edades entre los 12 y 19 años, a quienes se les aplicó el cuestionario AUDIT y la escala FACES IV, dando como resultados, que la cohesión y la comunicación entre padres e hijos son los factores de protección más relevantes frente al consumo de alcohol.


Author(s):  
María Isabel Vegas Miguel ◽  
Raquel De la Fuente Anuncibay

Introducción: Las familias multiproblemáticas han recibido creciente atención por los poderes públicos, aunque hay una carencia de instrumentos específicos para evaluar su funcionamiento. En este estudio se propone el modelo Circunflejo de Olson (paquete FACES) como una herramienta de evaluación eficaz para este colectivo. Método: se seleccionaron 49 adolescentes entre 14 y 18 años, con problemática familiar y se compararon sus resultados en funcionamiento familiar (FACES-IV), en comunicación y satisfacción familiar (mediante FCS y FSS), tiempo que comparten padres e hijos, número de veces que se come en familia, factores familiares estresantes y maltrato físico recibido, con un grupo general, compuesto por 857 adolescentes, seleccionados de 22 centros educativos de Burgos (España), mediante muestreo en dos etapas. En total: 46,5% varones y 53,5% mujeres. Resultados: los adolescentes pertenecientes a familias problemáticas presentan menos cohesión familiar, menos flexibilidad, más desapego, más caos, menos comunicación y menos satisfacción familiar que la población general. Se caracterizan también por la falta de disponibilidad del padre, por comer menos veces en familia, haber sufrido más maltrato físico y ser las dificultades económicas y la conflictividad familiar, los principales estresores familiares. Conclusión: el paquete FACES IV es un instrumento eficaz para la detección y evaluación de familias problemáticas y puede ser aplicado a adolescentes españoles de amplio espectro social y familiar.


2020 ◽  
Vol 29 (9) ◽  
pp. 2507-2514
Author(s):  
Marina Everri ◽  
Luca Caricati ◽  
Tiziana Mancini ◽  
Mattia Messena ◽  
Laura Fruggeri

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document