scholarly journals Perfil clínico epidemiológico de los pacientes con cáncer tratados en una institución de tercer nivel. Manizales, Colombia, 1995-2004

2012 ◽  
pp. 11-18 ◽  
Author(s):  
Carlos Raúl Villegas ◽  
José Arnoby Chacón ◽  
Juan Paulo Cardona ◽  
Luz Ángela Correa

Antecedentes: Los diagnósticos de cáncer son cada vez mayores y ello está asociado con el aumento de la expectativa de vida, la exposición a carcinógenos, la cobertura en salud, el tamizaje y la búsqueda activa de casos. En Estados Unidos se diagnostican 1’000,000 de casos nuevos y más de 500,000 muertes por año. Los costos de la atención y la incapacidad laboral son muy altos. En Colombia, el patrón de ocurrencia de esta enfermedad se constituye en un problema de salud pública. En Manizales, en el año 2004, se diagnosticaron 653 casos nuevos. Objetivo: Describir la población con diagnóstico de cáncer atendida en el Instituto Oncológico (ION SA) de Manizales, Colombia, desde su fundación en el año 1995, hasta diciembre de 2004. Métodos: Se incluyeron 5,000 pacientes tratados durante 1995 a 2004. Las variables demográficas y clínicas se analizaron para establecer las frecuencias de presentación y los principales aspectos del manejo y los resultados del tratamiento. Resultados: Edad promedio 57 años +17.3; sexo femenino (65.6%); procedencia urbana (90.2%). La principal categoría ocupacional fue «Oficios varios» (61%) seguida de «Técnico» (12.1%). Los diagnósticos con mayor frecuencia fueron cáncer de mama (18.7%), cáncer de cérvix (13.1%), linfomas (7.7%), cáncer colorectal (6.4%) y cáncer gástrico (4.7%). La mayoría de los pacientes (69.1%) consultó después de dos meses de presentar síntomas. Las etapas clínicas III y IV fueron las más frecuentes en el momento de la consulta. Según la escala de Karnofsky, la capacidad funcional era buena al inicio del tratamiento. El manejo general se hizo con cirugía, quimioterapia y radioterapia. La toxicidad medicamentosa se presentó en 11.3% (567/5,000). La supervivencia a 5 años para hombres y mujeres fue de 61.2% y 72.3%, respectivamente (p<0.05). Conclusión: El perfil clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en el ION SA, mantiene las tendencias mundialmente determinadas por otros estudios institucionales. Se resalta la posibilidad de hacer análisis secundarios, porque el registro institucional puede conducir a la mejor comprensión del fenómeno local y de otras áreas de atención oncológica. Palabras clave: Cáncer; Sobrevida; Tratamiento

Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 182 ◽  
Author(s):  
Carlos Andrés Ossa ◽  
Gustavo Molina ◽  
Alicia María Cock-Rada

<p>El síndrome de Li-Fraumeni se caracteriza por la aparición de tumores en múltiples órganos, generalmente a temprana edad. Esta condición hereditaria es causada por mutaciones germinales en el gen <em>TP53</em>, que codifica el gen supresor tumoral <em>p53</em>.<br />Se presenta el caso de una paciente de 31 años con diagnóstico clínico y molecular de síndrome de Li-Fraumeni, que presentó dos tumores sincrónicos a los 31 años: un leiomiosarcoma de antebrazo y un tumor filoides de mama.<br />Tenía el antecedente de un hijo con diagnóstico de carcinoma cortical suprarrenal a los tres años, que falleció a los cinco años debido a la enfermedad. Además, su abuela y su bisabuela maternas habían fallecido de cáncer gástrico a los 56 y 60 años, respectivamente, y la madre y una hermana de su abuelo materno presentaron cáncer de mama pasados los 60 y los 40 años de edad, respectivamente.<br />Después de una asesoría genética, se ordenó hacer la secuenciación completa y el análisis de duplicaciones y deleciones en el gen <em>TP53</em>. El estudio molecular en una muestra de ADN proveniente de linfocitos de sangre periférica reveló la mutación germinal c.527G&gt;T (p.Cys176Phe) en el exón 5 del gen, mutación deletérea descrita anteriormente en tejidos tumorales. Hasta donde se sabe, este es el primer caso que se publica en Colombia de síndrome de Li-Fraumeni con diagnóstico molecular confirmado.<br />El diagnóstico y el manejo del síndrome de Li-Fraumeni deben estar a cargo de un equipo multidisciplinario, y debe contarse con asesoría genética para el paciente y sus familiares.</p>


2018 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 124
Author(s):  
Dadier Marrero González ◽  
Lizeet López Díaz ◽  
María Isabel Aldama Rodríguez

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en el sexo femenino y la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, puede hacer metástasis en pulmón, hígado, hueso, cerebro y órbita, representando esta última menos del 1 % de los casos reportados. Con el objetivo de describir un caso clínico atípico, se reporta una paciente de 56 años, que debuta con cefalea frontal y adenopatías cervicales unilaterales. La biopsia de adenopatía cervical informó: metástasis de un carcinoma poco diferenciado de origen mamario con receptores hormonales de estrógeno y progesterona positivos por Inmunohistoquímica (IHQ). Con estudios de extensión negativos y sin presencia de lesión mamaria-axilar, se interpreta como un cáncer oculto de mama metastásico con compromiso ocular. Actualmente en seguimiento controlado de su enfermedad, aunque mantiene cefalea y pérdida de visión, pero sin enfermedad visceral ni primaria demostrable. Con este trabajo se pretende demostrar la importancia del diagnóstico diferencial y oportuno de los tumores metastásicos intraorbitarios.   Palabras clave: Neoplasias de la mama, cáncer orbitario, metástasis.   Abstract   Breast cancer is the most frequent malignancy in females and the second cause of cancer death in women can metastasize to lung, liver, bone, brain, and orbit, representing the latter less than 1% of reported cases. With the aim of describing an atypical clinical case, a 56 years old female patient was reported, who debuted with a frontal headache and unilateral cervical adenopathies. The cervical adenopathy biopsy reported: metastasis of a poorly differentiated carcinoma of mammary origin; with hormone receptors of estrogen and progesterone positive by Immunohistochemistry (IHC). With negative extension studies and no presence of the mammary-axillary lesion, it is interpreted as a hidden cancer of the metastatic breast in orbit. Currently in the controlled monitoring of his disease, although he maintains a headache and loss of vision but no visceral disease or primary provable. This work aims to demonstrate the importance of differential and timely diagnosis of intraorbital metastatic tumors.   Key words: neoplasma mammary cancer, orbital cancer, metastasis.


2019 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 703-715
Author(s):  
Rusvelt Vargas ◽  
Efraín Martelo ◽  
Adalgisa Alcocer ◽  
Esther De Vries

El objetivo del presente artículo fue revisar la literatura publicada entre 2000 y 2016 sobre gastos de bolsillo en pacientes con cáncer de mama. Se realizó una revisión sistemática, realizada en las bases de datos Ebsco, Medline, Sciencedirect, Proquest y Google Scholar. Se incluyeron artículos que en el título y/o palabras clave tenían los términos: “Carga económica”, “Gastos de bolsillo” y “Cáncer de mama” con estimaciones de gastos de bolsillo anuales o mensuales. Se revisaron 27 artículos y solo 5 cumplieron con los criterios de selección, llevados a cabo en Canadá (2), Estados Unidos (1), India (1) y Haiti (1). El gasto de bolsillo mensual más bajo se encontró en Haití: U$ 66,62 y el más alto en Canadá (Terranova): U$371,7. El gasto de bolsillo es un elemento importante para las economías de las pacientes con cáncer de mama y sus familias. Es necesario identificar la relación entre este con las barreras para acceder a los servicios de salud.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
Irene López Rojo ◽  
Gloria Ortega-Pérez ◽  
Sara Encinas García ◽  
Oscar Alonso Casado ◽  
Santiago González-Moreno

RESUMEN La carcinomatosis peritoneal de origen digestivo es un tema de actualidad debido a los avances en su tratamiento durante los últimos años. La aparición de los protocolos de PIPAC (Pressurized IntraPeritoneal Aerosol Chemotherapy) abren una nueva puerta al tratamiento paliativo de estos pacientes permitiendo, con mínima morbilidad, una mejoría sintomática en los últimos estadios de la enfermedad. Cobra especial importancia la buena coordinación de los equipos oncológicos para la correcta planificación de estos pacientes y la inclusión en el protocolo PIPAC desde el inicio del tratamiento con intención paliativa. Presentamos nuestra experiencia tras la puesta en marcha de este protocolo, las consideraciones sobre la técnica y las dificultades que hemos observado durante su implementación. PALABRAS CLAVE: carcinomatosis peritoneal, PIPAC, Cáncer colorrectal, cáncer gástrico, metástasis peritoneales, ascitis tumoral    


2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 195 ◽  
Author(s):  
Lyda Fabiola Vallejo Castillo ◽  
Pedro Antonio Calero Saa ◽  
Sandro Gustavo Lemus

Introducción: Pese a la existencia de una brecha en la medición de la calidad de vida o el estado de salud individual en función de la percepción del individuo y la percepción de su bienestar, actualmente existen instrumentos en los cuales diferentes ciencias unen esfuerzos para construir herramientas que involucran un abordaje multidimensional para medir el estado funcional en pacientes crónicos. Objetivo: Identificar escalas de valoración de la calidad de vida en el cáncer de mama. Materiales y métodos: Se hizo una búsqueda sistemática de estudios de evaluación de la calidad de vida en cáncer de mama, publicados desde el año 2000. En las bases de datos PubMed, Medline y Cochrane, se identificaron los estudios que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: estudios experimentales o cuasiexperimentales que utilizaran diversas escalas para la valoración de la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama, que estuvieran en revistas indexadas y que se relacionaran con el tema tratado. Conclusiones. De los diferentes cuestionarios identificados en la revisión, se destacan cuatro que son los más utilizados a nivel internacional y que cuentan con validaciones que les permite aplicarlos en diferentes países: el European Organization for Research and Treatment of Cancer Quality of Life Questionnaire Core 30 (EORTC QLQ-C30), el Functional Assesment of Cancer Therapy (FACT-B), el Short Form-36 (SF-36) y el European Organization for Research and Treatment of Cancer BR-23 (EORTC BR-23). Palabras clave: calidad de vida, neoplasias de mama, cuestionarios. 


2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 79-85
Author(s):  
Thalía Rissa Silva ◽  
Sabrina Rafaela De Jesus Pimenta ◽  
Izabella Costa Amaral ◽  
Thayanne Souza Moreira Ramos ◽  
Thaynara Batista Costa Souza ◽  
...  

Resumo: Câncer de mama é considerado uma causa de alta morbimortalidade, tanto que o Ministério da Saúde preconiza seu rastreamento. Assim, o projeto de extensão ‘O Toque pela Vida’ do curso de Medicina da Universidade Federal de Goiás, Regional Jataí, em parceria com a Secretaria Municipal de Saúde (SMS), visou ações, como o ‘Dia D do Outubro Rosa’ com o agendamento de mamografias de rastreamento e diagnósticas, objetivando a prevenção e educação em saúde. As primeiras atividades desenvolvidas foram para a atualização do conhecimento acerca do assunto por meio de grupos de estudo entre os integrantes do projeto. Também houve a realização de reuniões para o delineamento das ações desenvolvidas. Ademais, realizou-se uma análise quantitativa dos relatórios gerados pela SMS quanto ao número de mamografias mensais realizadas em Jataí, no período de janeiro de 2015 a dezembro de 2017. Houve um crescimento no número de mamografias realizadas pelo Sistema Único de Saúde na cidade concomitantemente ao início das ações do projeto, sendo que em 2017 esse aumento foi de 200%, o que revela a importância de ações que visam a educação em saúde, a facilitação do diagnóstico precoce e a maior adesão ao rastreamento do câncer de mama. Com as ações desenvolvidas, houve a confirmação da importância da conscientização no âmbito da saúde e a percepção de que a comunidade se interessa por isso, observando-se benefícios para todos os envolvidos. Palavras-chave: Neoplasia Mamária; Promoção à Saúde; Detecção Precoce    The impact of the actions developed by extension project 'The Touch for Life' in the increase of the mammographies, performed by the public health of Jataí, GO Abstract: Breast cancer is considered a cause of high morbidity and mortality. Therefore, cancer screening in the population has been strongly recommended by the Ministry of Health. The extension project named 'The Touch for Life' was developed by the students from the medical course of the Federal University of Goiás, Jatai campus, Brazil, in partnership with the Municipal Health Secretary (MHS). The project has proposed actions such as 'October Pink D Day', with screening and diagnostic mammograms schedule, aiming at the prevention and health education of that disease. The activities start creating an environment where members from the project gather together to discuss the recent studies about this cancer and plan the next actions about this project. Moreover, quantitative analysis of the reports generated by the MHS from the monthly mammograms, from January 2015 to December in 2017, was performed, as well as generating reports about the number of monthly mammograms performed in Jatai. There was a significant increase in the mammograms performed by the Unified Health System in the city since the beginning of the project. In 2017, this increase was 200%, which has shown the importance of those actions that aimed at health education. These activities have confirmed the importance of awareness in this health area and the community involvement, which leads to benefits to all people involved in this project. Keywords: Mammary Neoplasia; Health Promotion; Early Detection   El impacto de las acciones desarrolladas por el proyecto de extensión ‘El Toque por la Vida’ en el aumento del número de mamografías realizadas por la salud pública de Jataí, GO Resumen: Cáncer de mama es considerado una causa de alta morbimortalidad, su rastreo fue preconizado por el Ministerio de Salud. El proyecto de extensión "El toque por la vida" del curso de Medicina de la Universidad Federal de Goiás, Regional Jataí, en asociación con la Secretaría Municipal de Salud (SMS), visó acciones como el ‘Día D del Octubre Rosa’ con la programación de mamografías de rastreo y diagnósticos, objetivando la prevención y educación en salud. Las primeras actividades desarrolladas visaron la actualización del conocimiento acerca del tema por medio de grupos de estudio entre los integrantes del proyecto. Reuniones fueron realizadas para el delineamiento de las acciones que el proyecto desarrolló. Por último, se realizó un análisis cuantitativo de los informes generados por la SMS en cuanto al número de mamografías mensuales realizadas en Jataí, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2017. Hubo un crecimiento en el número de mamografías realizadas por el Sistema Único de Salud en la ciudad concomitantemente al inicio de las acciones del proyecto, siendo que 2017 ese aumento fue del 200%, lo que revela la importancia de acciones que se centran la educación en salud, la facilitación del diagnóstico precoz y la mayor adhesión al rastreo del cáncer de mama. Con las acciones desarrolladas, se confirmó la importancia de la concientización en el ámbito de la salud y la percepción de que la comunidad se interesa por ello, observándose beneficios para todos los involucrados. Palabras-clave: Neoplasia mamaria; Promoción de la Salud; Detección Precoz


2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 73-89
Author(s):  
Noelia González Viniegra ◽  
Juan Antonio Cruzado

Objetivo: Conocer la eficacia o utilidad de la terapia de pareja en casos donde uno de los miembros de la pareja padece cáncer. Así como conocer en qué casos o en qué momentos puede ser más útil este tipo de terapia. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos electrónicas: Scopus, Pubmed y PsycInfo, utilizándose palabras clave, tales como: Couple sex therapy, Cancer, Breast cancer, Prostate cancer, Couple psychological therapy, Intimacy, Clinical trial y Efficacy; y sus múltiples combinaciones. Se han incluido artículos en inglés de entre los años 2007 y 2019. Resultados: Los 11 estudios seleccionados únicamente trataban de cáncer de mama y próstata y la mayoría de ellos se lleva a cabo con una media relativamente pequeña. La mayoría de los tratamientos se aplica desde la corriente cognitivo-conductual y existen mejores resultados si el tratamiento está manualizado. En los casos de cáncer de próstata se trata con más normalidad aspectos relacionados con la sexualidad que en casos de cáncer de mama. Se observan mayores mejoras en cáncer de próstata ya que tienen que ver con aspectos sexuales además de psicológicos (pese a que con tiempo se pierdan dichas mejoras). Conclusiones: Se aprecia eficacia inicial en lo que a satisfacción de la relación y problemas sexuales en la pareja se refiere, pero estos resultados no se mantienen a lo largo del tiempo. Por lo que en general hablaríamos de una eficacia real baja.


Author(s):  
Alexis Chávez Díaz ◽  
María Del Pilar Gómez González

  Con el objetivo de identificar las representaciones sociales sobre el cáncer de mama en mujeres libres de la enfermedad en México y Colombia, se llevó a cabo un estudio cualitativo basado en los métodos asociativos y de enfoque procesual y estructural de las representaciones sociales, en el que se incluyen 43 mujeres libres de enfermedad, ubicadas en Guadalajara, México y Pereira, Colombia. Se aplicaron listados libres y cuestionario de comparación de pares. Se realizó análisis de frecuencias, análisis de contenido temático y de índice de distancia para la construcción de las relaciones de términos de manera gráfica a través de los grafos. Para los dos grupos de mujeres, el Cáncer de Mama está asociado con aspectos negativos, en los que se destacan las palabras como miedo y muerte. Para las mujeres colombianas el aspecto físico, la estética y autoimagen tiene una gran relación. Las mujeres mexicanas destacan la importancia de la prevención como revisarse periódicamente. Se puede concluir que las representaciones sociales están directamente relacionadas con el marco contextual de estos dos grupos de mujeres, los antecedentes, los procesos de socialización y elementos propios de la cultura estructuran el significado y las acciones que toman asociadas a la salud y específicamente sobre el cáncer de mama.   Palabras clave: Cáncer de mama, conocimientos en cáncer de mama, representaciones sociales, salud pública.   Abstract   In order to identify the social representations of breast cancer in women free of the disease in Mexico and Colombia, a qualitative study was carried out based on associative methods and a processual and structural approach to social representations, in which It includes 43 women free of disease, located in Guadalajara, Mexico and Pereira, Colombia. Free lists and peer comparison questionnaire were applied. Frequency analysis, thematic content analysis, and the distance index were carried out to construct the relationship of terms graphically through the graphs. For both groups of women, Breast Cancer is associated with negative aspects, in which words such as fear and death stand out. For Colombian women, physical appearance, aesthetics, and self-image have a great relationship. Mexican women stress the importance of prevention as a regular check-up. It can be concluded that social representations are directly related to the contextual framework of these two groups of women, the antecedents, the processes of socialization and elements of the cultural structure the meaning and the actions they take associated with health and specifically about the breast cancer.   Key words: Breast cancer, knowledge, social representations, public health


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 48
Author(s):  
Alexis Chávez Díaz ◽  
María Del Pilar Gómez González

  Con el objetivo de identificar las representaciones sociales sobre el cáncer de mama en mujeres libres de la enfermedad en México y Colombia, se llevó a cabo un estudio cualitativo basado en los métodos asociativos y de enfoque procesual y estructural de las representaciones sociales, en el que se incluyen 43 mujeres libres de enfermedad, ubicadas en Guadalajara, México y Pereira, Colombia. Se aplicaron listados libres y cuestionario de comparación de pares. Se realizó análisis de frecuencias, análisis de contenido temático y de índice de distancia para la construcción de las relaciones de términos de manera gráfica a través de los grafos. Para los dos grupos de mujeres, el Cáncer de Mama está asociado con aspectos negativos, en los que se destacan las palabras como miedo y muerte. Para las mujeres colombianas el aspecto físico, la estética y autoimagen tiene una gran relación. Las mujeres mexicanas destacan la importancia de la prevención como revisarse periódicamente. Se puede concluir que las representaciones sociales están directamente relacionadas con el marco contextual de estos dos grupos de mujeres, los antecedentes, los procesos de socialización y elementos propios de la cultura estructuran el significado y las acciones que toman asociadas a la salud y específicamente sobre el cáncer de mama.   Palabras clave: Cáncer de mama, conocimientos en cáncer de mama, representaciones sociales, salud pública.   Abstract   In order to identify the social representations of breast cancer in women free of the disease in Mexico and Colombia, a qualitative study was carried out based on associative methods and a processual and structural approach to social representations, in which It includes 43 women free of disease, located in Guadalajara, Mexico and Pereira, Colombia. Free lists and peer comparison questionnaire were applied. Frequency analysis, thematic content analysis, and the distance index were carried out to construct the relationship of terms graphically through the graphs. For both groups of women, Breast Cancer is associated with negative aspects, in which words such as fear and death stand out. For Colombian women, physical appearance, aesthetics, and self-image have a great relationship. Mexican women stress the importance of prevention as a regular check-up. It can be concluded that social representations are directly related to the contextual framework of these two groups of women, the antecedents, the processes of socialization and elements of the cultural structure the meaning and the actions they take associated with health and specifically about the breast cancer.   Key words: Breast cancer, knowledge, social representations, public health


2018 ◽  
Vol 12 (40) ◽  
pp. 24
Author(s):  
Jefferson Marlon De Medeiros Pereira Maciel ◽  
Raquel Carlos De Brito ◽  
Leandro Januário de Lima ◽  
Ana Beatriz De Melo Alves ◽  
Andreza Guedes Barbosa Ramos

Introdução: A presença de metástases linfonodais é um dos fatores mais importantes no prognóstico e na escolha do tratamento adjuvante em pacientes com tumores sólidos.A disseminação ocorre de modo ordenado e sequencial, sendo os Linfonodos Sentinelas (LNS), os primeiros da cadeia linfática a receber a drenagem de uma determinada região tumoral, permitindo, assim, predizer o estado de toda a cadeia.Objetivos: Estudar a pesquisa do LNS como método diagnóstico de metástase ganglionar insuspeita e determinar a validade do procedimento no estadiamento e prognóstico do câncer. Método: Trata-se de uma revisão sistemática sem metanálise seguindo a estrutura descrita por Egger e Smith. Realizou-se uma busca nos acervos SciELO, LILACS, PubMed e Biblioteca Cochrane, com os descritores “Sentinel Lymph Node”, “Neoplasm Staging” e “Prognosis”. Os critérios de inclusão estabelecidos foram estudos primários e secundários, publicados a partir de 2010, em inglês e que abordam o estudo dos LNS. Resultados: A amostra foi composta por 06 estudos primários e 03 secundários, sendo a maioria publicada em 2010, e 04 com tradução para o português. As evidências da validade da biópsia do linfonodo sentinela (SLNB) variam em vários estudos e tem uma curva de sucesso em função da aquisição das habilidades necessárias para realizá-lo: sensibilidade superior a 90% e 100% de especificidade, quando realizado com a técnica combinada de marcadores; cerca de 8% de falsos negativos valor preditivo negativo acima de 96%, taxa de recorrência após SLNB negativa de 0,45-1% em 2460 meses de seguimento3, ademais, supre a dificuldade de identificação dos linfonodos metastáticos pelos métodos de imagem no câncer gástrico precoce em pacientes não elegíveis para ressecção endoscópica5e ainda, substitui com excelente eficácia a dissecção axilar no câncer de mama reduzindo sobremaneira a morbidade inerente.CONCLUSÃO: Um estadiamento linfático preciso é importante, pois se mostrou que os pacientes com metástases evidentes nos LNS se beneficiarão de quimioterapia adjuvante, com a qual se busca melhorar a taxa de sobrevivência de 5 anos sem a doença, reduzir à recorrência e os óbitos. Notavelmente, a SLNB representa significativa vantagem como procedimento menos invasivo, de maior acurácia no estadiamento e nas informações prognósticas, associado a menor morbidade pós-operatória, que favorecem a ressecções atípicas e linfadenectomias limitadas.   


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document