scholarly journals La helicicultura como alternativa de desarrollo sostenible: un estudio de caso

Revista CEA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. e1590
Author(s):  
Ricardo Alonso Colmenares-Florez ◽  
María Esther Alcántara-Gutierrez

El presente artículo tiene por objetivo determinar los beneficios que ofrece la helicicultura en el ámbito internacional. Para ello, se presenta un estudio de caso que fue aplicado en el municipio de San Vicente Ferrer (Antioquia), siendo este un referente en el manejo que se le ha dado a la helicicultura como actividad económica. Para ello, a través de la aplicación de una metodología cualitativa, esta investigación empleó un procedimiento exploratorio y descriptivo, el cual plantea la comparación de los efectos obtenidos que aún no han sido descubiertos para el bienestar de la sociedad. El estudio de caso, partiendo desde la revisión documental en función de las variables estéticas, biológicas, económicas, sociales y ambientales, arrojó como resultado que los beneficios de la helicicultura transcienden más allá de la variable económica, siempre y cuando se adopte un modelo eficiente de producción. Finalmente, luego del análisis realizado, se concluyó que la actividad es poco conocida en el medio, que se requieren permisos y licencias sanitarias de buenas prácticas para la cría del molusco Helix aspersa máxima, pero sobre todo de un conocimiento, tanto del modelo de producción sostenible en función de lo que representa la inversión, la infraestructura, la capacitación, el estudio de factibilidad financiera y las acciones de desarrollo, así como del estatus global del mercado, esto con la intención de consolidar esfuerzos para potencializar el comercio exterior, aprovechando la demanda de este producto en el mercado europeo y anglosajón.

2011 ◽  
pp. 143-154
Author(s):  
Joseph Cruz ◽  
Daniel Lévano

Las empresas, a nivel global, tienden a una mayor dependencia de las Tecnologías de la Información (TI), no solo para el mantenimiento operativo de las instancias de la organización, sino también para el aumento de valor a la empresa por medio de la explotación de datos y sobre todo bajo el análisis y optimización de sus procesos. La metodología Business Process Management (BPM), al combinarlas con las buenas prácticas propuestas por Information Technology  Infrastructure Library (ITIL), permite la posibilidad de aumentar el valor de la entidad por medio de la mejora y adaptación de los procesos desde una perspectiva más ágil, automatizada y robusta con la capacidad de adaptación al cambio, permitiendo a las organizaciones orientar sus procesos al cliente.


Author(s):  
Michel Montiel Meléndez
Keyword(s):  

La presente investigación buscó conocer quiénes son los universitarios de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Altiplano, sobre todo, cómo conforman su identidad universitaria, se trata de un estudio con fundamentos epistémicos soportados en la fenomenología-hermenéutica, en particular, su diseño corresponde a un estudio de caso con enfoque etnográ?co, mediante el cual, se buscó el encuentro con los actores, a partir de su contexto y, de las experiencias en el mismo. Los hallazgos permitieron establecer una tipología en cuanto a los estudiantes que conforman la comunidad CICOM-UDA, además de conocer las razones por las cuales optaron estudiar esta licenciatura y los motivos que los llevó a matricularse en una universidad privada, de igual forma, los imaginarios sociales sobre dos condiciones; la primera, por pertenecer a este programa educativo; y la segunda, por ser parte de una institución privada, además, de identi?car cuáles son las expectativas de éxito profesional de los alumnos.


Case reports ◽  
2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 78-90
Author(s):  
Jaime Moreno-Chaparro ◽  
Claudia Jaramillo Corredor ◽  
Yuliana Faustino

Introducción. El cáncer de mama es una enfermedad recurrente en el mundo y en Colombia. Miles de mujeres que la padecen se someten a tratamiento, sobreviven y necesitan una oportuna, y sobre todo holística, intervención desde la terapia ocupacional. Se presenta un estudio de caso de rehabilitación en concordancia al modelo biopsicosocial y centrado en la persona. Presentación del caso. Mujer de 64 años remitida al servicio de terapia ocupacional con diagnóstico de cáncer ductal infiltrante de mama izquierda con neoadyuvancia por radioterapia, posterior a mastectomía radical modificada y linfedema etapa III, quien presenta restricciones en la participación y desempeño ocupacional, en específico en actividades de la vida diaria con alteraciones psicosociales y socioemocionales relevantes. Se planteó una intervención centrada en la persona, con enfoque biopsicosocial, en donde se aplicaron diferentes estrategias en actividades de tipo restaurativo, potenciación y mantenimiento de destrezas ocupacionales implicadas en actividades de la vida diaria. Se hizo énfasis en las áreas socioemocional, de biomecánica ocupacional y de educación con especial cuidado de involucrar los intereses de la mujer. Conclusiones. La rehabilitación del cáncer de mama no solo implica atención biomédica, sino también abordaje de aspectos psicosociales que en ocasiones tienen que ser resueltos con antelación para conseguir resultados que se evidencien en la salud. En este caso la elaboración de una prótesis de mama por y para la persona vinculó toda clase de estrategias que respondían a ejes biomédicos y comprendían en su totalidad el bienestar y la salud.


Ra Ximhai ◽  
2020 ◽  
pp. 47-73
Author(s):  
Alex Ramón Castellanos Domínguez

En este trabajo presento el caso de las familias zapotecas de Oaxaca asentadas en Estación Pesqueira, en el estado norteño de Sonora, México. Se muestra la relación estrecha entre el proceso migratorio y la apropiación de los espacios geográficos en las zonas de destino. El estudio de caso es un acercamiento etnográfico en zonas de cultivos de exportación, sobre todo de uva de mesa realizado de 2010 a 2015. Este trabajo me ha permitido mostrar cómo la apropiación espacial e identitaria de dichos sitios de asentamiento se logra a partir de características particulares de cada grupo y sus familias, por ejemplo, a partir de la religiosidad popular o espiritualidad étnica. Con respecto a las familias zapotecas de Oaxaca, sobre todo de la zona de los Valles Centrales, que es de donde provienen las familias de las cuales hablo en este artículo, la migración ha sido un factor presente en sus estrategias de reproducción social. Las familias zapotecas de esta zona se inician en el proceso migratorio desde los años 40`s con el programa Bracero, luego continúan migrando hacia la zona de Costa de Oaxaca, zona del Papaloapan, Chiapas y Veracruz en los años setenta, sobre todo en cultivos de algodón y cafetales. Posteriormente migran hacia las zonas agrícolas del noroeste de México (Baja California, Sinaloa, Sonora), llegando incluso a estados como California, Oregón y Washington en Estados Unidos, a finales de los setenta, empleándose como jornaleros agrícolas principalmente.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 25 ◽  
Author(s):  
Verónica Marín-Díaz ◽  
Julio Cabero-Almenara

Las redes sociales son uno de los instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento, y sobre todo en los más jóvenes, de manera que algunas personas empiezan a calificar a las nuevas generaciones como la “generación muda”, pues sus conexiones las realizan fundamentalmente a través de texto escrito en redes sociales. Tal presencia en la sociedad ha repercutido también para un crecimiento exponencial en los entornos de formación, donde los centros las incorporan, no solo para tareas administrativas y de información a las familias, sino también los docentes como herramientas e instrumentos, para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos. Tal utilización ha venido potenciada por la extensión de los dispositivos móviles entre los estudiantes y la presencia de las redes inalámbricas en los centros educativos. Ahora bien, frente a esta presencia, su incorporación a la enseñanza adolece de la problemática de contar con investigaciones que nos aporten modelos y “buenas prácticas” para su utilización. Al mismo tiempo, también encontramos hándicaps como la visión negativa que se puedan tener de ellos tanto por parte del alumno como del docente, así como la visión social que en un momento dado pueden llegar a tener fuera del ámbito académico, la nula o escasa seguridad que dan al usuario si no configura adecuadamente la privacidad, ciertos riesgos de adicción o uso problemático de las redes, o falta de control sobre lo escrito o subido. Y son algunos de los aspectos los que se analizan en el presente monográfico. 


Parasitology ◽  
2009 ◽  
Vol 136 (7) ◽  
pp. 771-782 ◽  
Author(s):  
P. SEGADE ◽  
C. P. KHER ◽  
D. H. LYNN ◽  
R. IGLESIAS

SUMMARYRenal infections by parasitic ciliates were studied in adult snails of Helix aspersa aspersa and Helix aspersa maxima collected from 2 mixed rearing system-based heliciculture farms located in Galicia (NW Spain). The occurrence of ciliates was also examined in slugs (Deroceras reticulatum) invading the greenhouses where first growing and fattening of snails is carried out. Histological examinations revealed a severe destruction of the renal epithelium in heavily infected hosts. Three ciliate isolates, one from each host species, were obtained and grown in axenic cultures. Cultured and parasitic ciliates were characterized morphologically and morphometrically. In addition, the encystment behaviour, the occurrence of autogamy, and the sequences of the mitochondrial cytochrome-c oxidase subunit 1 (cox1) and the small subunit ribosomal RNA (SSU rRNA) genes were also studied in the 3 isolates. A polymorphic life cycle involving resting and reproductive cysts, together with the morphological and morphometrical characteristics and the confirmation that autogamy occurs within cysts, demonstrate that our ciliates belong to the species Tetrahymena rostrata (Kahl, 1926) Corliss, 1952. The 3 isolates formed a well-supported clade using both genetic markers, and were clearly separate from the strain ATCC® 30770™, which has been identified as Tetrahymena rostrata. We argue that our Spanish isolates should be regarded as Tetrahymena rostrata, and that the ATCC isolate should be regarded as a misidentification as neither cytological nor cytogenetical support for its identity has been presented.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Florencia Natalia Praderio

La educación para jóvenes y adultos es una modalidad que atiende a gran número de estudiantes en la Argentina y que ha sido poco explorada en la investigación educativa. La presente investigación indaga, mediante un estudio de caso, en primer lugar las representaciones sociales (RS) de cuatro docentes (sobre sus alumnos, la escuela, los vínculos que establece con sus alumnos y acerca de los conocimientos científicos que priorizan) que se desempeñan en un centro de Educación para Adultos de la Provincia de Buenos Aires. En segundo lugar, se analiza el diseño de las prácticas educativas, en el área de las ciencias naturales, y el impacto que las RS tienen sobre la planificación de la enseñanza del área de dichos docentes. Se seleccionó a estos cuatro docentes porque sus prácticas tienen como marco de referencia (de acuerdo a sus propios testimonios y de sus colegas) a la corriente de la pedagogía crítica, y desde esta enfoque son considerados posibles “modelos de buenas prácticas” ya que buscan, a través de la educación, transformar la vida de sus estudiantes y prepararlos para el futuro. Los resultados muestran que las RS de los docentes tienen puntos en común. Ellos consideran a sus estudiantes excluidos sociales y económicos, ávidos por aprender y con saberes previos relevantes. Las RS de estos docentes configuran un trabajo pedagógico cercano a la “orientación centrada en la puesta en circulación del conocimiento crítico” (Brusilovsky y Cabrera, 2012). Desde esta perspectiva, organizan el Centro para superar desigualdades respecto del acceso a la educación y además proponen prácticas áulicas que pretenden resolver problemáticas próximas al estudiante, con el aporte de todas las áreas curriculares. Estas prácticas son coherentes con el objetivo transformador que se proponen estos docentes. Sin embargo, esta particular forma de enseñar tiene algunas limitaciones, en tanto lleva, en general, a no profundizar en los contenidos disciplinares que se seleccionan y a dejar prácticamente de lado la enseñanza de competencias científicas, que constituyen objetivos curriculares centrales del área.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document