scholarly journals Patologías congénitas de la comunicación según el DSM-V: actualizaciones en neuropsicología infantil

2015 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 85
Author(s):  
José Alonso Aguilar-Valera

<p>En el presente artículo, se describen las actualizaciones relacionadas con las patologías de la comunicación, estrictamente de carácter congénito, según las últimas revisiones publicadas por la American Psychiatric Association en su quinta edición, las cuales consideran las principales contribuciones de las neurociencias, a partir de las investigaciones realizadas en torno a la temática de los trastornos del neurodesarrollo que, durante las dos últimas décadas, han suscitado un amplio escenario de posibilidades para una mayor comprensión de las distintas alteraciones en esta esfera del desarrollo psicológico, redefiniendo y esclareciendo con mayor precisión aquellas características relevantes de los diversos cuadros clínicos afines. Asimismo, estos estudios han contribuido con reveladores hallazgos, tanto a nivel sintomatológico como sindrómico, para un mejor entendimiento de estas patologías del desarrollo temprano, siendo estos aportes de gran relevancia dentro del campo de la neuropsicología infantil, cuya integración de estrategias tanto clínicas como educativas ha favorecido su pertinente participación en el tratamiento en estas dificultades, fortaleciendo así tanto el ejercicio del diagnóstico diferencial como de aquellos procedimientos de rehabilitación, cuya rigurosidad se fundamenta en el uso de métodos controlados y modernos enfoques afines a esta disciplina mencionada.</p>

2010 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 2-9 ◽  
Author(s):  
Norman Sartorius

SummaryThis editorial summarises the work done to prepare ICD–11 and DSM–V (which should be published in 2015 and 2013 respectively). It gives a brief description of the structures that have been put in place by the World Health Organization and by the American Psychiatric Association and lists the issues and challenges that face the two organisations on their road to the revisions of the classifications. These include dilemmas about the ways of presentation of the revisions (e.g. whether dimensions should be added to categories or even replace them), about different versions of the classifications (e.g. the primary care and research versions), about ways to ensure that the best of evidence as well as experience are taken into account in drafting the revision and many other issues that will have to be resolved in the immediate future.


2016 ◽  
Vol 15 (01) ◽  
pp. 1-62 ◽  
Author(s):  
José Alonso Andrade Salazar ◽  
Libia Alvis Barranco ◽  
Luz Karine Jiménez Ruiz ◽  
Miladys Paola Redondo Marín ◽  
Lida Rodríguez González

Las secuelas psicológicas de la violencia por efecto del conflicto armado se convierten en huellas traumáticas que permanecen en la existencia de las mujeres victimizadas a modo de estigmas imborrables, y dado que en Colombia las mujeres que son víctimas de los vejámenes de la guerra superan la mitad de afectados totales, el género femenino se encuentra sobrerrepresentado entre las víctimas (Sierra, Calle, y Vélez, 2015). Por consiguiente, es importante preguntarse ¿qué secuelas psicológicas de la guerra prevalecen en mujeres forzadas a emigrar? En esta investigación se entiende que las secuelas psicológicas de la guerra, están representadas por los signos, síntomas y trastornos psicológicos cuya referencia se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-V) de la American Psychiatric Association (APA, 2013), mientras que la migración forzada se concibe se entiende la acción de desplazamiento de personas, familias y grupos hacia otro lugar, región o país (emigración), que tiene como origen la intensión y actividad de expulsión, acoso y desarraigo de una persona, grupo o comunidad por parte de un actor o colectivo que manipula el poder según sus intereses. Este es un estudio acerca de las secuelas psicológicas que la guerra causa a las mujeres abordada desde una mirada psicosocial. En esta revisión fueron incluidos estudios publicados en revistas especializadas, informes institucionales y libros. Esta es una revisión narrativa con fines interpretativos. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: ser una investigación publicada e indexada en el periodo 2005-2015, con un alcance departamental y/o nacional en relación a resultados obtenidos. Se llevaron a cabo búsquedas electrónicas de literatura en las siguientes fuentes: Academic Search Complete, Medline, Redalyc, EBSCO, Google Scholar, y Science Direct. Se seleccionaron 7 investigaciones de 50 que cumplían con los criterios de inclusión. La literatura revisada muestra que los estudios enfocados en la salud mental de las mujeres referencian que los trastornos del humor, del control de impulsos y del comportamiento. Éstos prevalecen como consecuencias plausibles de la guerra, al tiempo que el temor, la impotencia, la ira y la sensación de desarraigo son igualmente coadyuvantes en la inestabilidad emocional que experimentan. Lo anterior significa que la guerra afecta de forma directa y diversa la salud mental de las mujeres forzadas a emigrar, generando afecciones mentales (trastornos) y alteraciones psicológicas. 


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 73-78
Author(s):  
Colin A. Ross

The incorrect belief that anorexia nervosa is predominantly genetic is maintained in the psychiatric literature by a series of misquotations and misrepresentations of research data. An example of this type of scholarship is as an editorial in The American Journal of Psychiatry. Data from family and twin studies referenced in the editorial provide compelling evidence that the genetic contribution to the etiology of anorexia nervosa is small. The incorrect belief that anorexia nervosa is predominantly genetic is maintained, in addition, by statistical procedures such as heritability estimates. The incorrect belief that anorexia nervosa is predominantly genetic should not be endorsed by the American Psychiatric Association, in either its journals, in its published books, or in DSM–V.


1996 ◽  
Vol 41 (6) ◽  
pp. 325-329 ◽  
Author(s):  
David Shaffer

Objective: To provide an overview of the process of creating the DSM-IV from a participant's perspective. Method: Narrative review. Results: In its attempt to address the perceived weaknesses of both the content and development of the DSM-III and DSM-III-R, the DSM-IV development was based on commissioned reviews for sets of diagnoses, especially designed field trials and a transparent decision-making process. Conclusions: Nosology is an ambitious and complicated enterprise. Classification systems must evolve as new empirical evidence is presented. Many of the obstacles faced by the DSM-IV work groups, therefore, may be moot for those formulating DSM-V. The DSM-IV development process was carefully planned, and the profession is indebted to the American Psychiatric Association (APA) for its initiative and effort in producing this system.


2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 197-204
Author(s):  
Sayuri Nicolle Aguinaga-Arcos ◽  
Dreyci Nathali Pérez-Mori

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas del inventario de duelo y duelo complicado se realizó una revisión de la literatura científica en el tiempo, que dando reflejado la búsqueda realizada en publicaciones de artículos científicos en la base de datos como “American Psychiatric Association”, “DSM-V”, “Redalyc”, “Elsevier Atención Primaria”, “ScienceDirect”, “Scielo”, “Medicina Paliativa”, “Journal of Pain & Palliative Care Pharmacotherapy”, “ScienceDirect”, “Research Article Plos Medicine”, “European Journal of Psychotraumatology”, entre otros. En la revisión realizada se incluyeron tanto artículos en inglés como en castellano cuyo tema principal fue el duelo y duelo complicado, se excluyeron aquellos artículos que no cumplieran con este criterio. Se realizó las investigaciones de artículos científicos que toman en cuenta el duelo y duelo complicado en diversas poblaciones, los inventarios que se analizaron son de propiedades psicométricas de diversas escalas. Teniendo en cuenta estos datos y la necesidad de mejorar el proceso de adaptación ante la pérdida de un ser querido, se considera de especial relevancia el análisis de los modelos teóricos psicólogos existentes en la literatura para plantear una síntesis que pueda guiar al profesional en su trabajo.


2006 ◽  
Vol 40 (11) ◽  
pp. 26
Author(s):  
Heidi Splete

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document