scholarly journals Resignificación del pensamiento de Paulo Freire en la praxis pedagógica

2021 ◽  
pp. 369-383
Author(s):  
Vicente Iván Cruz Jerez

El 19 de septiembre de 2021 se conmemoró el primer centenatrio del natalicio de uno de los pedagogos y filósofos de la educación más influyentes del siglo XX. Este acontecimiento desató una serie de eventos académicos y culturales a nivel mundial en los medios de comunicación, organizaciones populares, instituciones educativas y docentes, con el propósito de exaltar la memoria y el trabajo del gran maestro latinoamericano por su significativo aporte al desarrollo de la educación Popular que pretende la liberación de los oprimidos. Para la Escuela Popular Claretiana (EPC), conocida también como Filodehambre y  Programa Formación Complementaria (PFC) de la Escuela Normal Superior  de Neiva (ENSN),  resultaba imposible no vincularse a la celebración de tan magno evento, porque éstas dos experiencias vienen implementando los principios filosóficos, pedagógicos y metodológicos  de Paulo Freire en su praxis educativa, tratando decantar una propuesta pedagógica liberadora con pertinencia rural, urbana marginal y para la inclusión. Esta es la razón principal para socializar los aspectos sobresalientes de la praxis educativa que ponen en evidencia el pensamiento pedagógico libertario freireano, impactando, de este modo en la vida de los niños, niñas y jóvenes de los sectores populares de Neiva y departamento del Huila, que acuden a éstas dos escuelas, buscando ser valorados y reconocidos como sujetos sociales.

Author(s):  
María del Mar López-Cabrales

Partiendo de la concepción de que las escritoras argentinas judías presentan otra cara de la realidad y dan voz a los silenciados en la historia oficial, este ensayo analiza los discursos de marginalización emitidos por sus obras a finales del siglo XX para ver de qué manera estos modifican o no la versión oficial de la historia contemporánea argentina. Para alcanzar este objetivo, investigaremos obras y declaraciones de Alicia Borinsky, Liliana Heker, Sara Rosemberg, Ana María Shua y Nora Strejilevich. Entre sus temas y universos reinciden la muerte y el suicidio que desafían el universo canónico de las letras argentinas y la historia oficial que declaran los medios de comunicación y los políticos del país.


2011 ◽  
Vol 5 (11) ◽  
pp. 2609
Author(s):  
Andréa Loureiro Roges ◽  
Eloine Nascimento Alencar ◽  
Ricardo Alexandre Amaral Muniz ◽  
Michelly Tavares Da Silva Marques ◽  
Galdência Amaro Ferreira ◽  
...  

ABSTRACTObjective: to analyze radiophonic products under the light of the main constructs of Paulo Freire's theory of popular education: communication/information/education, dialectics, and popular participation. Method: this is a documental, retrospective, and qualitative study in which ten editions, from 2004 to 2005, of the program Radio Saude, which was broadcasted by Radio Universitaria AM 820 KHz, were analyzed. Results: the themes selected for the radiophonic productions presented and discussed relevant cultural and regional aspects for the listeners community, besides approaching issues related to the health care actions taken by the population, however, the problematization was not so apparent during the debates - moments of exchange between announcers and listeners. One observes moments of convergence and divergence from the assumptions of the popular education in health. Conclusion: the study allowed a change of look from the Nursing university student regarding the construction of new proposals for educative actions in health, using the radio as an instrument of interaction with the community, pointing ways for the nursing care through communication, aiming, thus, at the health promotion according to the orientations from the Brazilian Unique System of Health (SUS). Descriptors: health education; media; communication in health; nursing.RESUMOObjetivo: analisar produtos radiofônicos à luz dos principais construtos da teoria da educação popular de Paulo Freire: comunicação/informação/educação, dialética e participação popular. Método: estudo documental, retrospectivo e qualitativo, onde foram analisados dez programas intitulados Rádio Saúde veiculados pela Rádio Universitária AM 820 KHz no período de 2004 a 2005. Resultados: as temáticas selecionadas para as produções radiofônicas conduziam e discutiam aspectos culturais e regionais relevantes para a comunidade ouvinte, além de abordarem questões relativas aos cuidados em saúde da população, porém, a problematização não foi tão evidente durante os debates - momentos de troca entre locutores e ouvintes. Apresentando momentos de convergência e divergência dos princípios da educação popular em saúde. Conclusão: O estudo possibilitou uma mudança de olhar no graduando de enfermagem em relação à construção de novas propostas de ações Educativas em Saúde, utilizando o rádio como instrumento de interação com a comunidade, norteando caminhos para o cuidado de enfermagem através da comunicação visando, portanto, a promoção de saúde conforme preconiza o Sistema Único de Saúde (SUS). Descritores: educação em saúde; meios de comunicação; comunicação em saúde; enfermagem.RESUMENObjetivo: analizar productos radiofónicos a la luz de los principales constructos de la teoría de la educación popular de Paulo Freire: comunicación/información/educación, dialéctica y participación popular. Método: esto es un estudio documental, retrospectivo y cualitativo, donde fueron analizados diez ediciones del programa Rádio Saúde, transmitido por la Rádio Universitária AM 820 KHz, en el periodo de 2004 a 2005. Resultado: las temáticas seleccionadas para las producciones radiofónicas presentaban y discutían aspectos culturales y regionales relevantes para la comunidad oyente, además de abordar cuestiones relativas a los cuidados en salud de la población, pero la problematización no fue tan evidente durante los debates - momentos del intercambio entre anunciadores y oyentes. Son observados momentos de convergencia y divergencia de los principios de la educación popular en salud. Conclusión: el estudio posibilitó un cambio de mirada del graduando en Enfermería con relación a la construcción de nuevas propuestas de acciones educativas en salud, utilizando el radio como instrumento de interacción con la comunidad, orientando caminos para el cuidado de enfermería a través de la comunicación, intentando, mientras, la promoción de salud como preconiza el Sistema Único de Salud (SUS) brasileño. Descriptores: educación en salud; medios de comunicación; comunicación en salud; enfermería.


Author(s):  
Karim Gherab Martin

La filosofía de la comunicación del siglo XX aceptó, en términos generales, la teoría de la agenda-setting propuesta por McCombs y Shaw (1972). Esta teoría subrayaba la capacidad de los medios de comunicación de masas para configurar la comprensión que el gran público tiene de la realidad social (Wolf, 1987). Sin embargo, Internet y las redes sociales han cambiado radicalmente el panorama, puesto que los grandes medios de comunicación tradicionales van ahora a remolque de lo que es trending-topic en las redes. Este artículo señala la necesidad de desarrollar una nueva filosofía de la comunicación, adaptada a la existencia de un nuevo marco (frame) tecnológico y social, que redefina los patrones y los factores que configuran actualmente la agenda pública (agenda-setting 2.0).


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 13-28
Author(s):  
Otto Doerr Zegers

Hubertus Tellenbach ha sido considerado como un de las grandes figuras de la psiquiatría europea de la segunda mitad del siglo XX. Estudió paralelamente medicina y filosofía, doctorándose en ambas disciplinas en 1938. Durante sus años de estudiante, perteneció al círculo de discípulos del poeta Stefan George, fallecido en 1933. Su profundo conocimiento de la poesía de George – centrada en el tema del lenguaje – así como de la filosofía de Martin Heidegger, donde también el lenguaje juega un papel fundamental: investigaciones etimológicas de altísimo nivel, creación de palabras y de conceptos nuevos, la belleza poética que alcanzan algunos de sus ensayos, etc., podrían explicar en parte una de las características centrales de su obra: el empleo de un lenguaje altamente refinado, la capacidad de hacer análisis y descripciones memorables de casos clínicos, pero también patografías tanto de algunos genios, así como de los personajes que ellos mismos crearon. Volviendo de la guerra se incorporó al movimiento fenomenológico-antropológico en la psiquiatría, fundado por figuras tan notables como Ludwig Binswanger, Viktor von Gebsattel, Eugene Minkowski y Jürg Zutt, llegando a ser con los años su representante más señero. La obra que lo ha hecho conocido en todo el mundo es su libro sobre la melancolía de 1961 (cuarta edición ampliada, 1983), traducida al francés, inglés, español, italiano y japonés. En ella desarrolla una revolucionaria teoría de la depresión, la descripción de un tipo humano proclive a ella (el typus melancholicus) y las situaciones de vida específicas que, como la llave en la cerradura, ponen en movimiento la endogenidad dormida, desencadenando la enfermedad melancolía. Su concepción positiva de la endogenidad, desarrollada también en ese libro, es otro de sus aportes fundamentales. Gran parte de sus muchas contribuciones a la clínica de las enfermedades psíquicas aparecieron después como libro, con el título “La psiquiatría como medicina del espíritu” (1987) y sus estudios sobre personajes literarios configuraron el libro “Melancolía, delirio y epilepsia en la literatura occidental” (1992). Tellenbach fue no solo un gran investigador, sino también un gran profesor, un gran maestro. Sentía una gran comunidad de espíritu con el mundo hispanoamericano. Así es como viajó innumerables veces a España y a casi todos los países de Hispanoamérica. A Chile vino en seis oportunidades, permaneciendo en una oportunidad un mes completo. Durante esos períodos daba conferencias, se reunía en grupos, daba entrevistas para los medios de comunicación, etc. Siempre tuvo la deferencia de dar sus conferencias en castellano, idioma que aprendió con esfuerzo, porque durante su juventud en Alemania no se enseñaban idiomas extranjeros, fuera del latín y del griego. Su pensamiento original y profundo causó mucha impresión en los círculos intelectuales latinoamericanos. Decenas de jóvenes médicos de nuestro continente viajaron hasta Heidelberg para hacer estadas de postgrado de distinta extensión junto al maestro. Su obra continúa siendo fuente de inspiración para psiquiatras, filósofos y humanistas de Alemania, España. Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Suiza y Latinoamérica, particularmente de Brasil y de Chile. Su influencia en el mundo anglosajón es, en cambio, visiblemente menor.


Author(s):  
Frida V. Rodelo

Los campos de los medios de comunicación y el periodismo han sufrido grandes transformaciones a nivel mundial desde mediados del siglo XX. Diferentes tendencias mundiales han incidido en la generación, importación y reinterpretación simultánea de formatos de sátira política televisiva en distintos puntos del orbe. En México, las postrimerías de la transición política han atestiguado una presencia creciente de programas de sátira política en las parrillas de la televisión abierta y un aumento de audiencias que la consumen y que se informan a través de esta. La sátira política es un objeto de estudio interesante porque la observación de sus cualidades permite entrever las libertades y, por ende, también los constreñimientos a los que está sometida la expresión de la opinión política a través de la televisión en un periodo de apertura democrática. Partiendo del reconocimiento tanto de los mencionados cambios globales como de las condiciones internas que dieron forma al sistema de medios mexicano, así como de la construcción de una narrativa sobre el desarrollo de la sátira televisiva en el periodo de transición democrática, este estudio identifica las principales condiciones de orden institucional y organizacional que en el marco de la transición democrática dieron forma a esta modalidad de comunicación.


2020 ◽  
pp. 8-15
Author(s):  
Ramiro Fernández Quisbert

Se analizó el contenido ideológico respecto al indio en la prensa de la ciudad de La Paz, en el contexto de las sublevaciones india de 1947, en plena Guerra Fría a nivel mundial. Se tomaron como fuente de estudio editoriales, noticias y artículos de prensa, donde se esbozan diversas ideas sobre el indio a través de su historia, su condición racial, social y política; y las consecuencias que ocasionó la manipulación de la verdad mediante la producción intelectual difundida en los medios de comunicación.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María Lamuedra-Graván

This article aims to set a theoretical framework for a debate about the advantages and disadvantages of the actual way in which celebrities are portrayed in Spanish television. This work deals with how fame has been present in several societies over time. The phenomenon of celebrity is placed in a context that includes the USA and Britain. The piece introduces the idea, argued by a relevant number of Anglo-Saxon authors, that fame and democracy have walked and developed together in a number of countries.q Si hay un tipo de televisión que no queremos es la que se conoce como «televisión basura». Se trata de un concepto complejo, que el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) ha definido con gran habilidad. No alude, según el CAC, a un género televisivo específico, ni se limita sólo al entretenimiento, sino que se produce cuando determinados programas degradan determinados géneros vulnerando los derechos fundamentales de terceras personas o por el atropello de valores democráticos o cívicos. A continuación el consejo considera que la telebasura se encuentra básicamente concentrada en la programación denominada «del corazón», aunque matiza que el género en sí no ha de caer irremisiblemente en los despropósitos propios de la telebasura y, de hecho, reconoce que no siempre lo hace. Este trabajo aborda de manera esquemática la evolución de la fama en nuestras sociedades, y se concentra en las circunstancias socio-económicas que han hecho posible su expansión. Tal material nos permitirá proceder a una breve reflexión acerca de la representación mediática de la fama hoy en día. Precisamente porque «el corazón» no es irremisiblemente telebasura, ni debemos permitir que los despropósitos en materia cívica propios de la telebasura secuestren las potencialidades positivas del género, que las tiene. Como el propio filósofo Emilio Lledó reconoce en una entrevista con Juan Cruz sobre la fama (Cruz, 1999). En la idea de la fama hay siempre ago positivo: la lucha por el reconocimiento que es una forma peculiar de compañía y solidaridad, y de «progreso» y «movimiento de tu ser». Aunque claro está, Lledó se refiere fundamentalmente a una fama que insta a aquel que la desea a ser mejor y superarse con el propósito de ser querido. En estos últimos años la importancia de los famosos en los medios de comunicación se ha intensificado. Esto, desde luego, es perceptible en España, pero está vigente en toda Europa, incluyendo los países nórdicos (Sparre, 2003), EE.UU, América Latina, y de manera progresiva, otras zonas del globo. En el texto completo de la comunicación se ofrecen razones contundentes que ilustran la proliferación del fenómeno de los famosos en el Reino Unido, EE.UU y otras áreas del mundo como se argumentará en el texto completo de la comunicación. El interés que despiertan los famosos y la destacada presencia de éstos, sobre todo en las sociedades occidentales permite establecer cierta vinculación entre los famosos y una serie de cambios sociales económicos y culturales propios de la era moderna, democrática y capitalista. Varios investigadores ligan el progreso de ‘la cultura de la celebridad’ en el siglo XX a la democracia. Entre ellos están Leo Braudy, Victoria Price, Richard Dyer, David Marshall y Chris Rojek. La fama en sí siempre ha existido, y el deseo de celebridad también, que Leo Broudy ya achaca a Alejandro Magno varios siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Pero para que la fama y los famosos alcancen el grado de influencia y expansión actual han de producirse una serie de cambios sociales que se han sucedido desde el desarrollo de la fotografía y las agencias de noticias. La expansión de la fama es un fenómeno de la modernidad ilustrada, así como algunas perversiones de la fama pueden analizarse como síntomas de un desequilibrio entre valores democráticos y valores mercantilistas. En resumen, la comunicación que se propone trata la fama en un contexto social y económico amplio que puede aplicarse a Europa y Estados Unidos y describe los cambios más importantes del último siglo en la forma de entender este fenómeno. Todo ello tiene el objetivo de ofrecer una perspectiva amplia desde la que reflexionar acerca de la forma actual en la que los famosos aparecen en televisión en España, y en concreto acerca de la mercantilización de la fama y de la aparición de famosos que lo son por su relación con otros y no por motivos meritocráticos.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 185-188
Author(s):  
Juan Carlos Marcos Recio ◽  
Leticia De Castro Leal ◽  
Fernando Montañés García

En plena transformación del mundo personal, social y laboral, el camino a recorrer por la publicidad es, si cabe, diferente y más comprometido (o debería serlo). Hasta el siglo XX la publicidad se entendía como acompañante principal de la información que contenían los medios de comunicación de masas.


Author(s):  
Virginia Guichot Reina
Keyword(s):  

Paulo Freire (1921-1997) puede ser considerado como uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX. Sus numerosos libros y artículos aparecen citados continuamente en cualquier ensayo educativo que se ocupe de cómo intervenir pedagógicamente desde la base de una ética humanista, emancipadora, que toma el diálogo, la comunicación con los otros, como rasgo distintivo. En este artículo, se pretende exponer las líneas esenciales de la pedagogía de la posibilidad freireana, nivel superior de la pedagogía crítica, que impele al educador a un compromiso político, un docente que habrá de poseer unas cualidades que le capaciten para el logro de los ciudadanos democráticos por los que apuesta la ética humanista del brasileño. Para ello, se sigue un esquema donde se parte del marco teórico-filosófico que anima su propuesta educativa: su antropología, teoría del conocimiento y ética. Posteriormente, se aterriza en su concepto de educación, de enseñanza-aprendizaje, y éste nos conduce a la figura de ese educador comprometido socialmente, que entiende que todo acto educativo es un acto político y que apuesta, con su praxis, por un mundo mejor.


Author(s):  
Fran Ayuso ◽  
Josep Pedro

Este dossier aborda las relaciones entre los medios audiovisuales y las músicas populares desde una perspectiva comunicativa. Ante la multiplicidad y complejidad de textos, caminos y sinergias, el objetivo es analizar la producción de sentido y las estrategias e interacciones comunicativas a partir de distintos casos de estudio, que nos remiten a diversas situaciones y contextos. En ellos se abordan una importante variedad de cuestiones en torno a las interacciones entre imagen y música, la historia de los medios de comunicación y de los géneros musicales, y las implicaciones políticas, identitarias, raciales y de género de la producción audiovisual, tanto en el siglo XX como en el XXI.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document