scholarly journals La cultura biosófica garantista compleja como respuesta a la crisis ecológica y la construcción de la paz social

2021 ◽  
Vol 136 (136) ◽  
pp. 77-92
Author(s):  
Barbara Edith Orihuela Rosas

En este texto reflexionamos sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos y aprehender una nueva cultura garantista compleja que contribuya a restaurar la salud planetaria. Para lo cual es fundamental rebasar la ecología racionalista a través de los valores planteados por la biosofía desde el paradigma de la complejidad. Nuestro argumento central es que el paso de una sociedad disciplinaria y del rendimiento a una nueva sociedad −una sociedad del cansancio, en el sentido que le otorga Peter Handke−, requiere de una visión compleja que busque la generación de la paz territorial basada en la realidad político-social actual y que evite la autodestrucci.n del medio ambiente, del ser humano y por ende la paz.   Palabras clave Biosofía, rendimiento, ecología, complejidad, garantismo   Referencias Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Ensayos sobre fenómenos extremos, Anagrama, Barcelona. Bolaños Carmona, J. (2009). “Una Teoría de los Conflictos basada en la complejidad”, en Muñoz, Francisco A. y Molina Rueda, Beatriz (eds.). Una Paz compleja y conflictive, Universidad de Granada, Granada. Cano Pérez, M.  Molina Rueda, B. y Francisco A. Muñoz. (2004). “Diálogos e Investigaciones Trans Culturales y Disciplinares”, en Convergencia, Año 11, Núm. 35, mayo-agosto, México. Handke, P. (2006). Ensayo sobre el cansancio, Alianza, Madrid.  Heidegger, M. (2009), Ser y tiempo, Trotta, Madrid. Kay, J. (1991). “A nonequilibrium thermodynamic framework for discussing ecosystem integrity”, en Environmental Management, núm. 15. Latour B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica, Siglo XXI, Buenos Aires. Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Icaria, Barcelona. Morin, E. (2006). El método V, Cátedra, Madrid. Nietzsche, F. (2011). Así hablo Zaratustra, Alianza, Madrid. Nietzsche, F. (2006). Humano, demasiado humano, Biblioteca Edaf, España.. Parker, David y Stacey, Ralph, “Chaos, Management, and Economics: The Implications of Non-Linear Thinking”, Institute for Economic Affairs; traducción al castellano en: “Caos, administración y economía. Las implicaciones de un pensamien-to no lineal”, Revista Libertas 24, Instituto Universitario ESEADE, 1996, Disponible en: http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/21_5_Parker%20y%20Stacey.pdf., Fecha de consulta: 20 de Agosto de 2019 Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres, Taurus, Madrid. Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano,  

2022 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
Author(s):  
Saraí Aguilar Barojas
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Paz ◽  

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que todos los países adopten las medidas necesarias para mejorar diversas situaciones que han deteriorado el ambiente y atrasado el desarrollo de los pueblos, la paz y la prosperidad. El paso de los jóvenes por la universidad es un momento crucial de sensibilizacion y educación en estos temas, para lo cual se propone un modelo de Planeación estratégica que integra a los ODS con la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), con el fin de garantizar su abordaje y cumplimiento. El modelo representado es dinámico y tiene tres planos: en el centro están colocados los ODS, la misión, visión y valores institucionales enlazados con la RSU; en un segundo plano están los elementos de la planeación (objetivos, estrategias y las metas); el tercer plano considera la evaluación de la estructura, los procesos y los resultados. Los tres planos convergen en las cuatro funciones sustantivas universitarias. Un segundo esquema muestra las interacciones entre los elementos considerados. La adaptación de este modelo permite señalar y mantener centrados a los ODS para sumar las universidades al desafío de la meta mundial planteada al 2030. Palabras clave: Modelo, Responsabilidad Social Universitaria, Objetivos de Desarollo Sostenible, Planeación estratégica


2015 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Pedro Rodríguez Orozco ◽  
Madelin Rodríguez Rensoli

El desarrollo de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, se convierte en una necesidad de la formación de los estudiantes del nivel técnico medio dentro de la Educación Técnica Profesional (ETP), es por ello que en el presente artículo, a partir de aplicar los métodos de revisión documental y sistematización, se debate acerca de los términos educación ambiental y gestión ambiental para el desarrollo sostenible, posibilitan identificar la necesidad que tienen el tratamiento metodológico y didáctico para que los docentes y funcionarios incorporen los temas medio ambientales en la formación de los técnicos medios de la especialidad de Refrigeración.   Palabras clave: Educación ambiental; Desarrollo sostenible y Educación Técnica Profesional   ABSTRACT   The development of the environmental education for the sustainable development becomes a necessity for the formation of the technical middle level students of the Technical Professional Education. Hence, it is debated in this article, by applying the methods of documentary review and systematization, the terms environmental education and environmental management for the sustainable development, identify the need for the methodological and didactic treatment, so that the docents and officials incorporate the environmental topics into the technician´s formation in the specialty of refrigeration.   Key words: Environmental Education, Sustainable development, and Technical Professional Education   Recibido: diciembre 2015Aprobado: febrero 2015


2018 ◽  
Vol 27 (54) ◽  
pp. 121-139
Author(s):  
Alejandro Avenburg

Este trabajo analiza el rol del Departamento de Estado y de la embajada norteamericana en Buenos Aires en el proceso de implementación de la política de derechos humanos de la administración Carter hacia la Argentina. Diversos trabajos han destacado la resistencia de dichos sectores a la implementación de esta política. Utilizando documentos desclasificados del Departamento de Estado, analizamos aquí dos canales de implementación: el de las sanciones económicas y militares y el de los contactos privados bilaterales. Argumentamos que si bien estos actores se opusieron a la implementación de sanciones hacia la Argentina, en el canal diplomático bilateral hubo un consistente mensaje abogando por la implementación de medidas que buscaban mejoras en la situación de los derechos humanos. Palabras clave: Derechos Humanos, Burocracia, Carter, Argentina.


2001 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 231
Author(s):  
José Miguel Candia
Keyword(s):  

<p>¿Cómo interpretar los acontecimientos que vivió la sociedad argentina en diciembre del año 2001? ¿Qué mensaje de fondo emana de las violentas manifestaciones de protesta que dejaron tiendas saqueadas, más de 30 muertos y el paso accidentado de cinco presidentes en menos de un mes?</p>


Author(s):  
Argenis De Jesús Montilla Pacheco ◽  
Eucaris Del Carmen Agüero Corzo ◽  
Lilia Lourdes Mora Pisco

  El presente trabajo tiene como propósito analizar el uso y manejo de geotecnologías en la enseñanza de las geociencias en las carreras de Ciencias de la Tierra y Geografía del Instituto Pedagógico de Maturín (IPM). Se abordó como una investigación de campo, con un diseño descriptivo, utilizando una muestra de 13 docentes y 64 estudiantes de las carreras mencionadas a quienes se les aplicó un cuestionario. Como resultado se encontró que no todos los docentes utilizan estas geotecnologías en su labor académica, sin embargo, manifiestan en su totalidad, al igual que los estudiantes, estar de acuerdo con el empleo de ellas en la enseñanza de las geociencias y en el estudio del paisaje. Se concluye que el uso de las mismas es de importancia y que están dadas las condiciones para su aplicación en el aula de clase, con lo cual será posible mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de las geociencias en el Instituto Pedagógico antes señalado.   Palabras clave: Tecnología espacial; teledetección; docencia; enseñanza de la geografía; gestión ambiental.   ABSTRACT The purpose of this paper is to analyse the use and management of geotechnologies in the teaching of geosciences in the careers of Earth sciences and geography of the pedagogical institutions of Maturin (IPM). It was approached as a field investigation, with a descriptive teach, using a sample of 13 teachers and 64 students of the aforementioned careers to whom they were applied a questionnaire. As a result it was found that not all teachers use these geotechnologies in their academic work, however, Mani-Fiesta in its entirety, like the students, to agree with their employment in the teaching of geosciences and in the study of Landscape. It is concluded that the use of the same is of importance and that they are given the conditions for its application in the classroom, thus it will be possible to improve the process of teaching learning in the field of the geosciences in the Pedagogical Institute mentioned above.   Keywords: space technology; remote sensing; teaching; teaching of geography; environmental management.


Resumen El presente artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en dos intervenciones con jóvenes de escuelas secundarias públicas, ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de México. A partir del diagnóstico realizado con observación participante, entrevistas y la sistematización de talleres; se aplicó una intervención educativa desde la propuesta teórico metodológica que combina el enfoque de juventudes y la educación para la paz y derechos humanos. De ambas intervenciones, resalta la necesidad de tender puentes dialógicos como un elemento central para la formación de autonomía en jóvenes desde el dispositivo escolar. A modo de conclusión se proponen algunos elementos para la construcción de autonomía de los sujetos jóvenes, quienes requieren ser reconocidos como agentes sociales con capacidad de transformar de su entorno como elemento central para la dignificación y construcción de paz en los espacios escolares. Palabras clave: Jóvenes, autonomía, educación para la paz, empoderamient. Abstract This article presents some results obtained in two interventions with students in two Public High Schools located in Mexico City and in Mexico State. Based on the diagnosis made with active observation, interviews and the systematization of workshops; an educational intervention was applied from the theoretical-methodological proposal that combines the youth perspective, peace education and human rights approaches. Highlights on both interventions, the need to build dialogical bridges in schools as main autonomy construction element in young people training. Some elements are proposed as conclusion, for young people autonomy construction, who need to be recognized as social agents with the capacity to transform their environment as a central element for dignify and build-peace in schools. Keyworks: Youth, autonomy, education for peace, empowerment.


1992 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 921-958
Author(s):  
Daniel Devoto

En este número no se incluyeron resúmenes ni palabras clave. 


2014 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 220-250
Author(s):  
José Antonio Mateo Oviedo

Desde la crisis financiera de 1929, las relaciones económicas entre países vivieron un período de acomodación que afianzó y a la vez generó vínculos bilaterales en la oferta y demanda de mercancías. Simultáneamente al estallido de la crisis, un puerto de ultramar de la región central de la provincia de Buenos Aires en Argentina comenzó a operar como exportador de granos. La pregunta que intentamos responder es cómo interactuaron ambos procesos tanto en la región adyacente al puerto (hinterland) como en el alcance mundial que alcanzaron las exportaciones salidas por él (foreland). Nuestro objetivo es medir y evaluar la adaptación de un puerto y su hinterland a este doble contexto de crisis y apertura internacional. Para alcanzarlo hemos confeccionado una base de datos con los registros del tráfico naviero llevado por la policía portuaria local (la Prefectura Nacional Marítima) y la Aduana de Puerto Quequén, a la que hemos cruzado con otras estadísticas oficiales acerca de la producción en el área y el volumen y tipo de exportaciones extraídas por el puerto. Los resultados obtenidos muestran por un lado una correlación positiva entre la apertura portuaria y el volumen de la producción del hinterland y por otro la conformación de un foreland alternativo al previo a la crisis para la economía del país, el cual implicó un mayor acercamiento a los países de la región. Un foreland segmentado al que remitían con casi exclusividad forrajes (avena y cebada) para los puertos ubicados en Europa y trigo para diversos puertos americanos. La crisis, al menos mirada desde Puerto Quequén, fue oportunidad de redefinición de la producción, de experimentación de circuitos económicos, de integración con la región continental y de reducción de parte de la dependencia tradicional de la demanda europea. Palabras clave: historia, puerto, exportaciones agrícolas,  Gran Depresión, Puerto Quequén.Between the Crisis and a New Port: The Agricultural Exports of the Region of Puerto Quequén during the Great Depression (1929-1939)AbstractFrom the financial crisis of 1929, the economic relations between countries lived a period of accommodation that guaranteed and simultaneously it generated bilateral links in the offer and demand of goods. Simultaneously to the start of the crisis, a port of overseas in the central region of the Buenos Aires province in Argentina began to operate as exporter of grains. The question that we try to answer is how both processes interacted in the adjacent region to the port (hinterland) as well as the world scope of the exports (foreland). Our aim is to measure and to evaluate the adjustment of a port and his hinterland to this double context of crisis and international opening. To reach it we have made a database with the records of the shipping traffic taken by the port local police (the National Maritime Prefecture) and the Customs of Port Quequén, to which we have crossed with other official statistics brings over of the production in the area and the volume and type of exports extracted by the port. The obtained results show on the one hand a positive correlation between the port opening and the volume of the production in the hinterland and for other one the conformation of an alternative foreland to the before one the crisis for the economy of the country, which implied a major approximation to the countries of the region. A segmented foreland, from which it was sent almost in exclusivity, forage (oats and barley) for the ports located in Europe and wheat for diverse American ports. The crises −at least looked from Port Quequén- was an opportunity of redefinition of the production, of experimentation of economic circuits, of integration with the continental region and of reduction on behalf of the traditional dependence of the European demand. Keywords: history, port, agricultural exports, Great Depression, Port Quequén.


2020 ◽  
Vol 24 (103) ◽  
pp. 17-22
Author(s):  
Erika Casa ◽  
Andrea Pozo ◽  
Ruth García ◽  
Edison Cando

Esta investigación tiene la finalidad de validar la aplicación de la ludiexpresión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el primer año de básica, en la educación particular de la ciudad de Quito, su análisis radica en la contribución que hará la lúdica en el desarrollo cognitivo e integral del niño. Mediante la investigación acción y el estudio de campo, procurando conocer como las maestras trasmiten los conocimientos y generan el progreso de las destrezas en los niños de este nivel. La recopilación de los datos se lo hizo mediante una metodología mixta, los colaboradores fueron 12 maestras de diversos niveles a las cuales se aplicó una encuesta en la que se pudo evidenciar la importancia del juego como una metodología para generar conocimientos en los niños de estas edades. Palabras Clave: lúdica, psicomotricidad, metodología, enseñanza-aprendizaje, desarrollo integral. Referencias [1]L. Pitluk, La centralidad del juego en la educación inicial, Santa Fe - Argentina: Homosapiens, 2019, pp. 18,19. [2]F. A, M. I. Cabrera, Rodriguez y A. Bordas , «Estrategias de evaluacion de los aprendizajes centradas en el proceso,» Revista Española de Pedagogía, vol. 59, nº 218, pp. 25-48, enero-abril 2001. [3]M. d. Educación, Currículos de los niveles de educación obligatoria, Subnivel preparatoria, Quito, Pichincha: MInisterio de Educacion, 2019. [4]E. S. Casa, Llano, "La luediexpresión como estrategia metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje",tesis previo a optar el título de maestria, Quito: Universidad Central del Ecuador, 2010. [5]J. Montañez, M. Parra, T. Sánchez, R. López, J. M. Latorre, P. Blane , M. J. Sánchez, J. P. Serrano y P. Túregano, «El juego en el medio escolar,» Facultad de Albacete, nº 15, pp. 235-260, 2000. [6]J. G. Lopez, Araujo , A. E. Pozo, Potosi, Y. C. Bodero, Aguayo y N. J. Loor , Aguayo, «El juego en el desarrollo intelectual del niño,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº 1, pp. 97-106, 2020. [7]Sarle y P. M. Sarlé, Lo importante es jugar, Santa fe- Argentina : Homosapiens, 2016. [8] A. Castro, P. Ezquerra y J. Argos , «La transición entre la escuela de educación infantil y la educación primaria: prespectivas de niños, familia y profesorado,» Revista española de pedagogía, vol. 70, nº 253, pp. 537-552, 2012. [9]E. Luchetti, Articulación, Buenos aires- Argentina: Bonum, 2012, pp. 11-12. [10]A. García, Valcarél, V. Basilotta y C. López, , «Las tics en el prendizaje colaborativo en el aula de primaria y secundaria,» Revista cientifica de comunicación y educación, vol. XXI, nº 42, pp. 65-74, enero 2014.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document