scholarly journals ¿Cómo generar capital social en contextos de exclusión?: Experiencias de organizaciones comunitarias y sus redes sociales

2017 ◽  
pp. 145
Author(s):  
Pablo Forni ◽  
Mariana Nardone

ResumenEl crecimiento de la pobreza durante las dos últimas décadas en la Argentina ha tenido su correlato en el surgimiento y desarrollo de gran cantidad de organizaciones comunitarias entre los excluidos. Su articulación en una variedad de redes inter-organizacionales incluyendo maquinarias políticas clientelísticas, movimientos piqueteros, redes de base, programas sociales, ONGDs, fundaciones donantes, etc. es fundamental para comprender sus trayectorias. Con anterioridad hemos analizado diferentes tipos de articulación en red en barrios del Gran Buenos Aires. Actualmente nos concentramos en casos que demuestran ser exitosos en la generación de formas de capital social en contextos de exclusión.Palabras clave: capital social, redes sociales, organizaciones de la sociedad civil, pobreza, exclusiónAbstractThe growth of poverty during the two last decades in Argentina has had its correlate in the sprouting and development of a great amount of communitarian organizations in the excluded. Its expansion into a variety of inter-organizational networks including client wise political mechanisms, picket movements, base networks, social programs, ONGDs, donors’ institutions, amongst others, is fundamental to understand its pathways. We have previously analyzed different types of cooperative tasks in network in Buenos Aires districts. At the moment, we concentrated ourselves on cases that demonstrate to be successful in the generation of forms of social capital in exclusion contexts.Key words: social capital, social networks, nonprofit sector (¿?), poverty, exclusion

2017 ◽  
pp. 145
Author(s):  
Pablo Forni ◽  
Mariana Nardone

ResumenEl crecimiento de la pobreza durante las dos últimas décadas en la Argentina ha tenido su correlato en el surgimiento y desarrollo de gran cantidad de organizaciones comunitarias entre los excluidos. Su articulación en una variedad de redes inter-organizacionales incluyendo maquinarias políticas clientelísticas, movimientos piqueteros, redes de base, programas sociales, ONGDs, fundaciones donantes, etc. es fundamental para comprender sus trayectorias. Con anterioridad hemos analizado diferentes tipos de articulación en red en barrios del Gran Buenos Aires. Actualmente nos concentramos en casos que demuestran ser exitosos en la generación de formas de capital social en contextos de exclusión.Palabras clave: capital social, redes sociales, organizaciones de la sociedad civil, pobreza, exclusiónAbstractThe growth of poverty during the two last decades in Argentina has had its correlate in the sprouting and development of a great amount of communitarian organizations in the excluded. Its expansion into a variety of inter-organizational networks including client wise political mechanisms, picket movements, base networks, social programs, ONGDs, donors’ institutions, amongst others, is fundamental to understand its pathways. We have previously analyzed different types of cooperative tasks in network in Buenos Aires districts. At the moment, we concentrated ourselves on cases that demonstrate to be successful in the generation of forms of social capital in exclusion contexts.Key words: social capital, social networks, nonprofit sector (¿?), poverty, exclusion


ILUMINURAS ◽  
2019 ◽  
Vol 20 (49) ◽  
Author(s):  
María Julieta Oddone ◽  
Lilia Chernobilsky

Se analizan las representaciones sociales que tienen las personas mayores con respecto a los planes sociales. Se basa en una investigación realizada en la Ciudad de Buenos Aires con abordaje de métodos mixtos, para obtener profundidad y representatividad en el uso, la imagen, las estrategias de supervivencia y el papel de las redes sociales entre los adultos mayores en relación con los programas sociales.Las representaciones sociales funcionan y organizan a través de la interacción social, lo que les otorga un carácter dinámico basado en la coexistencia, tensión y predominio temporario entre los diversos elementos constitutivos del campo representacional y se moldean al ser producidas en grupos determinados.Para obtener la representación social de los encuestados se utilizó la técnica de asociación de palabras y el análisis de correspondencias múltiples.  Las imágenes y opiniones positivas o negativas se asocian con el nivel educativo. Influyen: el conocimiento, uso  y grado de satisfacción de necesidades. AbstractThis article examines social representations of seniors in relation to elderly-specific programs. It is based on a research conducted in Buenos Aires City using a mixed-methods approach, with the purpose of obtaining depth and representativeness upon our findings on the use and image of social programs among old people, as well as on their survival strategies and the role of social media.Social representations work and are configured through social interaction, giving them a dynamic nature based on the coexistence, tension and temporary prevalence among the multiple constituent elements of the representational field. Also, social representations are shaped while being produced within particular groups.In order to capture social representations of respondents, word association technique and multiple correspondence analysis were used. Positive and negative images and opinions about social programs were linked to educational level. Moreover, they were influenced by both the knowledge and usage of social programs among respondents, and their need-satisfaction level.


2010 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 97 ◽  
Author(s):  
Ignacio García

El presente artículo tiene como objetivo analizar la construcción, sustentabilidad y usos del capital social comunitario en un movimiento social argentino que plantea la horizontalidad y la autonomía como valores fundamentales de organización social. A través del análisis de la dinámica de tres tipos de capital social —unión, puente, y nexo—, se observa que el movimiento en cuestión consigue crear rápidamente capital social comunitario y una identidad común diferenciadora. Sin embargo, el capital social rápidamente construido no logra sustentarse en el tiempo, debido a la incapacidad de sus integrantes en generar mecanismos descentralizados y eficientes de monitoreo mutuo, responsabilidad compartida y penalización moral que protejan el bien común y refuercen la identidad comunitaria a través de redes sociales densas.   ABSTRACTThe objective of this article is to analyze the construction, sustainability and uses of community social capital in a social movement in Argentina that identifies horizontality and autonomy as fundamental values of social organization. By analyzing the dynamics of three types of social capital —bonding, bridging and linking— we can observe that the movement studied here is able to rapidly create community social capital and  differentiating common identity. Nevertheless, the social capital rapidly constructed is not sustained over time, because the movement’s members are unable to generate decentralized, efficient mechanisms for mutual monitoring, shared responsibility and moral penalization that will protect the common good and strengthen community identity through dense social networks.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Lorena Pasarin

En este trabajo de tesis se presentan los resultados de una investigación etnográfica centrada en las relaciones interpersonales e intergrupales establecidas en torno a la alimentación en unidades domésticas beneficiarias de planes alimentarios en el Municipio de Berisso (Provincia de Buenos Aires). El propósito de este estudio fue abordar el fenómeno alimentario a través de las estrategias cotidianas realizadas para la obtención, producción, distribución y consumo de los alimentos; focalizando fundamentalmente en las formas de organización planteadas en estos contextos, el lugar que ocupan los planes alimentarios dentro de estas estrategias, los actores sociales involucrados y las relaciones establecidas, tomando en cuenta especialmente las conexiones que ocurren por fuera de la unidad doméstica para identificar el involucramiento de distintos sectores o niveles. En cuanto a la metodología, se adoptó una perspectiva cuali-cuantitativa a partir de la integración de la etnografía y el Análisis de Redes Sociales (ARS). Para el relevamiento de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas, contando con el registro completo en audio de este material, y observaciones no sistemáticas, registradas en diario de campo. Los datos obtenidos fueron procesados, sistematizados y analizados partiendo de la transcripción textual de las entrevistas y las notas del diario de campo, utilizando software especializado. Toda esta información fue evaluada en dos instancias, a través del análisis cualitativo del contenido de las entrevistas y a través del análisis de redes sociales. Para el análisis de contenido, se realizó un análisis inductivo de los datos, organizando la información a partir de su asociación con las categorías propuestas y las nuevas referencias que surgieron del discurso de las entrevistadas. Luego, se procedió a la comparación y análisis de regularidades y diferencias En cuanto al análisis de redes sociales, la misma información fue re-sistematizada en bases de datos adecuadas para estos procedimientos. Posteriormente, se realizó una descripción de las características de las redes y se observaron las propiedades de su estructura con medidas específicas para representarlas. Finalmente, la información obtenida fue integrada en diferentes etapas obteniendo un conjunto coherente de inferencias. Durante todo el proceso de investigación se sostuvieron los resguardos éticos necesarios para proteger la identidad de las informantes y garantizar el uso de adecuado de los datos obtenidos. La descripción cualitativa permitió acceder a la configuración de estrategias en un escenario donde el acceso a los alimentos se encuentra restringido, pero donde el despliegue de diversas actividades alternativas permite de alguna manera garantizar la llegada de los mismos a la unidad doméstica dentro de un contexto de vulnerabilidad alimentaria. Entre las estrategias de las unidades domésticas estudiadas no se encontró la autoproducción de alimentos. La obtención de gran parte de los recursos se limitó, mayoritariamente, a la mediación del Estado a través de los planes alimentarios y la asistencia a comedores. En segundo lugar, al mercado a través de las compras de los alimentos. Otras estrategias incluyeron el contacto con otras instituciones y formas alternativas para la obtención. El intercambio fue infrecuente. En cuanto al consumo se establecen distintas estrategias de comensalidad. A partir de estos relatos se pudo apreciar el movimiento por distintos espacios de acción y el contacto entre distintas personas, mostrando la dificultad de comprender el desarrollo de las estrategias considerando solamente la escala individual y/o doméstica y mostrando el alcance colectivo de las mismas. Trascender estos relatos y profundizar en los contextos relacionales a partir del análisis de redes sociales permitió comprender el desarrollo de las estrategias con mayor claridad. Focalizar en los detalles sobre los actores, las relaciones y los espacios facilitó la comprensión de la dinámica del fenómeno alimentario en otro aspecto más de su complejidad. Componer las estrategias relacionales permitió analizar la manera en que el contacto con otras personas facilitaba y/o fortalecía la posibilidad de consumir, obtener o distribuir los alimentos. La evidencia que proporcionó el examen minucioso de las entrevistas con la perspectiva del análisis de redes sociales resultó un medio de gran utilidad para identificar con mejor precisión a los actores involucrados y los elementos (informativos, materiales, simbólicos) que circulan entre ellos. A partir de la información obtenida, se observó que para el desarrollo de las estrategias vinculadas a la alimentación se involucraron, mayormente, diversos miembros de la familia, por lo tanto las estrategias resultaron fundamentalmente endógenas. En menor medida, se involucraron a otros miembros de la misma comunidad, con escasa participación de compañeros de trabajo, amigos y vecinos. En cuanto a los actores institucionales, frecuentemente tomaron un rol pasivo y complementario para la alimentación, proveyendo de recursos y atendiendo necesidades particulares. Estas estrategias vinculadas a la alimentación para los hogares de bajos ingresos en Berisso se desarrollaron en grupos pequeños. Fueron las mujeres quienes se constituyeron como actores claves en el desarrollo de estas estrategias, debido a su rol central en la obtención de recursos específicos con alto grado de centralidad y de intermediación. Las relaciones recíprocas, como el intercambio de alimentos, no constituyó una estrategia de alta frecuencia. Las relaciones que se establecieron a partir de las estrategias vinculadas a la alimentación se consolidan en el plano de la confianza dentro del conjunto de los parientes más cercanos. Estos resultados permitieron el acercamiento a las relaciones sociales que se vincularon a la alimentación en sectores de escasos recursos de Berisso, configurados en un contexto de gran complejidad donde se vinculan unidades domésticas, las instituciones de salud y religiosas, el mercado y los organismos del Estado. De esta manera se mostró que las estrategias trascendieron la unidad doméstica, foco de interés de las políticas estatales. La descripción y visualización de las estrategias vinculadas a la alimentación focalizada en las relaciones sociales involucradas permitió caracterizar las posibilidades y restricciones que la estructura relacional impuso sobre la población de escasos recursos económicos. Esta información resultará de utilidad para focalizar en mejoras del diseño y la gestión de los programas en estas poblaciones, acordes a sus características colectivas y organizativas particulares en cuanto al capital social disponible.


Author(s):  
Susana Finquelievich ◽  
Graciela Kisilevsky

Este trabajo es una contribución al estudio sobre las redes sociales sustentadas por Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), en relación con el proceso de apropiación social de las TICs como instrumentos de comunicación y organización social para el desarrollo local. Definimos este desarrollo como el empoderamiento de organizaciones intermedias y de base, movimientos y movilizaciones populares y, en general, de entidades y organizaciones comprometidas con el apoyo popular a nivel local, y sus interacciones con otros actores sociales, como el sector público, el privado y el académico, para el progreso económico y social de la comunidad en su conjunto. A fin de ilustrar las consecuencias y desarrollos de esta perspectiva, se estudia la evolución del uso de TIC en las organizaciones de la sociedad civil en Argentina y específicamente, aquellas con sede en la ciudad de Buenos Aires.


Tsafiqui ◽  
2020 ◽  
pp. 106-117
Author(s):  
Enrique Ivan Noriega Carrasco ◽  
Evelia de Jesús Izabal de la Garza

En décadas recientes los medios electrónicos se han vuelto parte de la vida cotidiana y, la llegada de las redes sociales en línea, ha otorgado a sus miembros la posibilidad de relacionarse y formar comunidades digitales, que hacen posible la formación de capital social. Tener una reserva abundante de capital social supone la producción de una sociedad civil densa, que se relaciona estrechamente con la participación política. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es encontrar la influencia del uso de Facebook en la participación política en línea. La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa, la cual buscó medir, mediante una encuesta con ítems en escala Likert, la incidencia entre las variables: intensidad de uso de Facebook, capital social en línea y participación política en línea. El objeto de estudio es la población de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México, por su alto porcentaje de usuarios de Internet en el país y su nivel de participación electoral. Como resultado, la participación política en línea mostró relación con el resto de las variables, incluso a partir de regresiones lineales se demuestra que es influenciada por el uso de Facebook. Si los sitios de redes sociales, como Facebook, influyen en la participación política en línea, al socializar información que puede contener asuntos públicos entre contactos, representan una oportunidad de dinamizar la participación política en forma física y con ello incidir en los procesos democráticos.


Author(s):  
I Nyoman Sila ◽  
I Wayan Ardika ◽  
Nengah Bawa Atmadja ◽  
I Nyoman Dhana

The industrialization of the art of craft at Tegallalang, Gianyar, Bali results from the technological, economic and cultural development and leads to the production of different types of products of the art of craft. The industrialization of the art of craft cannot be separated from the role played by the stakeholders in order to obtain benefit. The problems of the study are as follows (a) what stakeholders play roles in the industrialization of the art of craft at Tegallalang, Gianyar, Bali? (2) How the stakeholders play their roles in the industrialization of the art of craft at Tegallalang, Gianyar, Bali? This present study is a qualitative one in which the critical theory of social practice proposed by Bourdieu and the ethnographic approach are used.             The result of the study shows that the stakeholders playing roles in the industrialization of the art of craft at Tegallalang, Gianyar, Bali include the parents, the traditional village, the administrative village, the local government, the provincial government, craftsmen, the raw material supplier, the formal and informal financial institution, and foreign consumers. The stakeholders play their roles using different capitals such as the cultural capital, social capital, and economical capital. Those who have big capitals will dominate those who have fewer capitals and organize what products should be produced.


GEOgraphia ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (51) ◽  
Author(s):  
Weber Soares ◽  
Maria Flávia Pires Barbosa

Decorrente do tipo de capital social que consiste em laços de reciprocidade e de confiança mútua entre atores envolvidos na ação coletiva, a cooperação constitui a chave mestra do desenvolvimento sustentável para os formuladores do Programa Turismo Solidário – PTS. Se para a plena realização dos objetivos desse Programa, fazia-se necessário um estoque satisfatório de capital social circulante nas redes sociais das localidades serranas que foram por ele contempladas, então, analisar as conexões entre a perspectiva relacional do capital social e o problema da ação coletiva sumariza a ordem de preocupações que leva à consecução deste artigo. O recurso ao arcabouço teórico e metodológico da Análise de Redes Sociais para lançar luz sobre essas conexões mostrou que a concepção e a forma pela qual o PTS foi implantado em São Gonçalo do Rio das Pedras, Milho Verde e Capivari responderam pela incoesão das redes sociais do turismo e, com isso, pelo insucesso do PTS. Palavras-chave: Capital Social. Ação Coletiva. Turismo Solidário. Desenvolvimento Sustentável. Análise de Redes Sociais. SOCIAL CAPITAL AND SOLIDARITY TOURISM: THE DISCOHESION OF COHESION IN THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT POLICY FOR SERRO Abstract: For the creators of the Programa Turismo Solidário – PTS (Solidarity Tourism Program), cooperation is the master key of sustainable development. It results from a kind of social capital that consists of bonds of mutual trust among the actors involved in the collective action. Therefore, the complete fulfillment of the program's objectives demanded a sufficient supply of social capital circulating through the social networks of the localities in the Serro area included in the PTS. This paper aims to analyze the connections between the relational perspective of social capital and the problem of collective action in this sociospatial context in Minas Gerais. Resorting to the theoretical and methodological framework of Social Network Resorting to the theoretical and methodological framework of Social Network Analysis in order to clarify these connections allowed us to see that the formulation of PTS and how it was implemented in São Gonçalo do Rio das Pedras, Milho Verde e Capivari contributed to the lack of cohesion in the tourism social networks and, as a result, the failure of PTS. Keywords: Social Capital. Collective Action. Solidarity Tourism. Sustainable Development. Social Network Analysis. CAPITAL SOCIAL Y TURISMO SOLIDARIO: LA DESCOHESIÓN DE LA COHESIÓN EN LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA SERRO Resumen: Para los creadores del Programa Turismo Solidario – PTS, la cooperación es la llave maestra del desarrollo sostenible. Ella es el resultado de una especie de capital social que consiste en lazos de confianza mutua entre los actores involucrados en la acción colectiva. Por tanto, el pleno cumplimiento de los objetivos del programa exigía una oferta suficiente de capital social circulando a través de las redes sociales de las localidades del Serro incluidas en el PTS. Este artículo tiene como objetivo analizar las conexiones entre la perspectiva relacional del capital social y el problema de la acción colectiva en este contexto socioespacial en Minas Gerais. Recurrir al marco teórico y metodológico del Análisis de Redes Sociales para aclarar estas conexiones nos permitió ver que la formulación del PTS y cómo se implementó en São Gonçalo do Rio das Pedras, Milho Verde e Capivari contribuyeron a la descohesión en las redes sociales turísticas y, como consecuencia, al fracaso del PTS. Palabras clave: Capital social. Acción colectiva. Turismo solidario. Desarrollo sostenible. Análisis de redes sociales


2017 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 92
Author(s):  
Juan Enrique Huerta Wong

¿Cuál es el papel de la confianza y las redes sociales en elementos de la acción colectiva, tales como la pertenencia a asociaciones, el sentido de eficacia social y la participación? ¿El capital social tiene un comportamiento similar al de otros tipos de capital, tales como capital humano y económico, y por tanto corresponde a los mismos procesos de estratificación? Se ofrece aquí un análisis de tres medidas de capital social: confianza interpersonal, confianza institucional y fortaleza de lazos, y tres medidas de acción colectiva: eficacia, capacidad de asociación y participación. Los modelos de ecuaciones estructurales analizados sugieren que a mayor confianza interpersonal, mayor acción colectiva. También indican que esta relación interactúa con distintos componentes de la estratificación social, tales como sexo, nivel de ingreso, región y movilidad social. El análisis concluye con una discusión de las implicaciones teóricas y de política pública derivadas de estos hallazgos.


2015 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 97-100
Author(s):  
Claudia Lucia Caro Gómez

El objetivo principal del libro consiste en identificar la relación de causalidad entre el capital social y las redes de asociatividad, en los desequilibrios regionales, así como la efectividad de las políticas públicas en el departamento del Cauca a 2007.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document