scholarly journals Ayuda, hegemonía y poder: EEUU y la configuración de la agenda global del desarrollo

2021 ◽  
pp. 301-327
Author(s):  
José Antonio Sanahuja ◽  
Augusto Delkáder–Palacios

Esta contribución examina el papel de EEUU como actor determinante en la definición del desarrollo, las políticas de ayuda externa y el sistema internacional de cooperación al desarrollo tras la II Guerra Mundial. Para ello, analiza los principales hitos históricos que ayudan a entender esa conexión, desde sus orígenes hasta el 11–S y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como el Plan Marshall, la Foreign Assistance Act, la “Alianza para el Progreso” o la creación del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE en 1960. Con esos hitos de la agenda del desarrollo internacional, Estados Unidos ha dado forma a distintas formas de orden internacional hegemónico, desde una configuración bipolar a una globalización en ascenso y posteriormente en crisis. Esta ha dado paso a nuevos actores y dinámicas que finalmente están poniendo en cuestión su centralidad como actor de ese sistema. Es el caso de la cooperación Sur–Sur de los países emergentes, que demanda una agenda y una arquitectura del desarrollo más amplia e inclusiva a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Brenda Viviana Guerrero Vela

       Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.


Ra Ximhai ◽  
2021 ◽  
pp. 171-189
Author(s):  
Dulcelina Cota Montes ◽  
Azucena Guadalupe Guerrero Beltrán

El presente estudio tiene por objetivo caracterizar y evaluar la sustentabilidad de dos sistemas agrícolas del Ejido Cubiri de la Capilla, Sinaloa municipio, uno tecnificado y otro tradicional, por medio del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). En este sentido este estudio busca apoyar a los sistemas nacionales de evaluación sobre cómo integrar las evaluaciones a la revisión de las bases y fundamentos del desarrollo sostenible a largo plazo en base a los ODS de la Agenda 2030 de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental. En esta investigación, se evaluaron tres ámbitos: social, económico y ambiental de los cuales surgieron 44 indicadores en total. En el análisis de la información se encontró que los indicadores de la dimensión ambiental y económica resultaron ser más sustentables que los de la dimensión sociocultural. En general para el agroecosistema tradicional se han aplicado prácticas que tienden hacia la sustentabilidad en el sistema de producción, pero puede estar en riesgo por el alto costo de la mano de obra debido a la demanda de trabajadores, insumos y equipo y herramientas. Con respecto al ámbito socio cultural se encontró que en ninguno de los dos sistemas evaluados hay una participación de mujeres en la toma de decisiones, sin embargo en la dimensión ambiental los productores participan activamente en la protección del recurso hídrico, por lo que realizan limpieza y protección de las estructuras de las fuentes de agua, sin embargo aún falta implementar un sistema sustentable de prácticas de conservación del suelo. Los indicadores de sustentabilidad tipo multicriterio utilizados en este estudio demostraron su validez y adaptación al medio; son simples, confiables y replicables, por lo que se recomienda su uso en condiciones similares.


Author(s):  
Jorge Sonnenholzner Varas

Iberoamérica, sufre una de las peores recesiones económicas registradas de los últimos 200 años a causa del brote del Covid-19; y muchos de los sistemas de producción alimentaria ya enfrentan presiones múltiples con un rendimiento productivo erosionado. No obstante, se continúa dando soporte y fuerte impulso a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para lograr alcanzar una acuicultura de cuarta generación con tecnología de sistemas de producción con desarrollo alto.    Ante esta compleja realidad, varios países y regiones de Iberoamérica destacan al conformar un gran paisaje bioalimentario único desde la acuicultura que intervienen en organizar y reformar el sistema alimentario mundial. Los países mejor posicionados con recursos financieros y humanos dedicados a la I+D son los ibéricos Portugal y España, pero también en América Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y México y sin duda, se darán más pasos centrados en soluciones basadas en lo imprescindible de la ciencia, la tecnología y la innovación para una acuicultura al 2050 con producción masiva de semillas y juveniles de nuevas especies nativas.    Pese a la reducida cantidad de recursos que se destinan a I+D, Ecuador, por su privilegiada ubicación geográfica (en términos del perfil bioclimático y oceanográfico) y extensa productiva plataforma continental, tiene enorme potencial y proyección que ofrecer para la acuicultura, aparte de su impecable desempeño en la acuicultura del camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) con las ya más de 800.000 t en producción de camarón, con las cuales se pretenden cerrar este año 2021. Ecuador cuenta, particularmente a expensas de la industria de la camaronicultura, con el desarrollo de infraestructura de control de parámetros para rentabilidad de la producción, el uso eficiente de los recursos en tiempo real, y mejoras en la bioseguridad e inocuidad. Todo ello, lo convierte en destino relevante dentro del comercio internacional con la posibilidad de iniciativas de nuevos cultivos de recursos nativos, tales como peces, moluscos bivalvos, equinodermos (pepinos de mar y erizos de mar), algas marinas, entre otros grupos. 


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
Teresa Nápoles Gómez ◽  
Daylanis Gutiérrez Cruzata

En la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible se establece en el objetivo 5 las metas para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas; en tal sentido la presente investigación va dirigida a revelar esta problemática en las atletas con discapacidad intelectual moderada del equipo de Gimnasia Rítmica de Santiago de Cuba que tienen trece y catorce años, teniendo como objetivo la aplicación de acciones educativas- terapéuticas para la prevención de actos de violencia en las atletas. A través del trabajo educativo realizado en el proceso de entrenamiento se logró identificar, caracterizar y transformar las conductas de las mismas, desde el sistema de influencias educativas para prevenir la violencia en las estudiantes- atletas. El estudio realizado por las autoras del presente trabajo tuvo un periodo de observación y aplicación de actividades de 8 meses durante el entrenamiento del equipo, que unido a otros métodos científicos tales como la entrevista y la observación permitieron corroborar el problema y aplicar el objetivo. Los resultados obtenidos muestran cambios en el comportamiento de las atletas desde el punto de vista físico, estético, biológico y psicológico que se consideran las conclusiones parciales de esta experiencia pedagógica. Palabras clave: prevención, violencia, discapacidad intelectual moderada, trabajo educativo, género. ABSTRACT The 2030 Agenda for Sustainable Development establishes goals to prevent and eliminate all forms of violence against women and girls in Goal 5; In this sense, this research is aimed at revealing this problem in athletes with moderate intellectual disabilities of the Rhythmic Gymnastics team of Santiago de Cuba who are thirteen and fourteen years old, aiming at the application of educational-therapeutic actions for the prevention of acts of violence in athletes. Through the educational work carried out in the training process, it was possible to identify, characterize and transform their behaviors, from the system of educational influences to prevent violence in student-athletes. The study carried out by the authors of the present work had a period of observation and application of activities of 8 months during the training of the team, which together with other scientific methods such as interview and observation allowed to corroborate the problem and apply the objective. The results obtained show changes in the behavior of the athletes from the physical, aesthetic, biological and psychological point of view that are considered the partial conclusions of this pedagogical experience. Keywords: prevention, violence, moderate intellectual disability, educational work, gender.


Author(s):  
Sara Serrate González ◽  
Judith Martín Lucas ◽  
David Caballero Franco ◽  
José Manuel Muñoz Rodríguez

Las instituciones de educación superior deben favorecer la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada en las Naciones Unidas, y una forma de promoverlo es proporcionar a los estudiantes una conciencia de Sostenibilidad basada en competencias para que puedan resolver los numerosos desafíos que encontrarán en sus campos profesionales. En este trabajo se presentan los principales resultados del primero y cuarto objetivo propuesto en el Proyecto EDINSOT, cuyo fin principal es la formación de egresados en competencias en Sostenibilidad en el Sistema Universitario Español. Se proporciona una revisión de las competencias genéricas en Sostenibilidad en los títulos de educación de nueve universidades españolas y un mapa de competencias que permite evaluar los estudios universitarios y sus títulos, así como un análisis de la percepción del alumnado respecto a su nivel de formación adquirido a lo largo de la carrera en cuestiones de sostenibilidad en los Grados de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Salamanca. Nos centraremos en las aportaciones más relevantes sobre su visión y valoración de la sostenibilidad, su experiencia formativa en la universidad, así como sus propuestas sobre cómo podría mejorarse, tanto desde el punto de vista metodológico como de organización curricular.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 13-45
Author(s):  
Luis Jimena Quesada
Keyword(s):  

El Derecho Constitucional, y especialmente el Constitucionalismo Social, no puede quedar al margen del análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En efecto, la Agenda 2030 constituye una Agenda de Constitucionalismo Global de naturaleza básicamente social. Desde esta perspectiva, los ODS integran una especie de Pilar Universal de Derechos Sociales y, como consecuencia, inspiran el modelo social europeo y la realización de los derechos sociales en el orden constitucional nacional. Con tales premisas, el autor somete a análisis el valor interpretativo y la efectividad de los ODS en el sistema constitucional español a través de ilustraciones de la práctica legislativa, ejecutiva y judicial. Sin embargo, como retos de constitucionalismo multinivel, los ODS conforman no sólo una agenda para los poderes públicos, sino asimismo un compromiso para el conjunto de la ciudadanía y del tercer sector, sin olvidar el compromiso de los demás actores de la sociedad, incluyendo la Academia.


2021 ◽  
pp. 77-89
Author(s):  
Fernando Vanoli ◽  
◽  
María Rosas Mandrini
Keyword(s):  

Este trabajo parte de dos aproximaciones teóricas; por un lado, una dimensión espacial para señalar algunas particularidades de los territorios rurales y del hábitat campesino, y, por el otro, la introducción de debates de la ecología política sobre la sustentabilidad que ponen en tensión narrativas dominantes (particularmente la Agenda 2030 de Naciones Unidas). El artículo se basa en el supuesto de que el habitar campesino se compone de prácticas que pueden ser equiparables a un ecologismo popular por el tipo de relación que mantienen con la naturaleza. Este supuesto se analiza en casos del noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina, a partir de tres ejes: 1) producción de pequeña escala, 2) materiales, diseño y formas de construcción y 3) mixtura de funciones. Por otra parte, el sistema productivo extractivista y las políticas públicas de intervención provincial (analizadas a partir del Plan de Desarrollo del Noroeste Cordobés) transforman el territorio rural, de manera que niegan al hábitat campesino como forma legítima de habitarcontemporáneo. Como conclusión principal se destacan tensiones que dan cuenta de la disputa sobre el sentido del concepto de sustentabilidad y la urgencia de recuperar en estos debates las acciones del ecologismo popular.


2018 ◽  
Vol 23 (9) ◽  
pp. 2797-2802
Author(s):  
Gabriela Agosto ◽  
Mariano Fontela ◽  
Laila Brandy ◽  
Martín Langsam

Resumen La población de jóvenes y adolescentes representa un conjunto crítico de la población global. Su importancia para una agenda de desarrollo no se debe a la cantidad, sino a otro tipo de problemas que favorecen la reproducción intergeneracional de la pobreza y consolidan brechas de desigualdad que acentúan los procesos de “desinstitucionalización” y “desocialización”, entre otros: sistemas educativos insuficientemente adaptados al mundo del trabajo actual o a la escolarización masiva de jóvenes provenientes de hogares vulnerables, mercados de trabajo precarios a los que muchos jóvenes se incorporan con baja calificación, o condiciones socioambientales que afectan gravemente las condiciones de salud de jóvenes de barrios marginales. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan con claridad el sendero a transitar en los próximos años, así como también resaltan la necesidad de innovación y fortalecimiento de las políticas públicas para asegurar “que ningún joven será dejado atrás”. La Agenda 2030 representa una oportunidad única para que el Estado, el sector privado, la sociedad civil y el sistema de cooperación internacional aprovechen sinergias positivas para mejorar la calidad de vida de la población joven.


Author(s):  
Analilia Huitrón

Desde finales de la última década del siglo XX el sistema internacional ha atravesado procesos de transformación de manera más intensa y visible que en otros periodos como consecuencia de la globalización. Cambian las relaciones de poder político y económico entre los Estados, pero aún más relevante resulta la emergencia e influencia de los actores no estatales sobre las dinámicas y estructuras internacionales, trascendiendo el paradigma estatocéntrico tradicional. Este artículo tiene como objetivo analizar el concepto de “ciudadanía global” como un proceso de empoderamiento de una sociedad civil cada vez más consciente de los problemas que afectan a su vida en el ámbito local y global, su intrínseca vinculación con el régimen de los derechos humanos y el papel que la Agenda 2030 representa para avanzar en su constitución e influir en el logro del desarrollo sostenible.


Author(s):  
Yara Maria Silva Cinque ◽  
Carlos Cândido de Almeida
Keyword(s):  

La lectura es un mecanismo importante para el desarrollo humano, ya que permite al individuo comprender e interpretar el mundo y los símbolos que le rodean. Por tanto, el acceso debe ser para todas las personas, sin juzgar si son libres o están presas de la libertad. La realidad del acceso y la mediación de la lectura en Brasil se enfrenta a problemas debido a la crisis del sistema penitenciario. Problemas que van desde la falta de bibliotecas hasta la no cobertura de proyectos de lectura en todas las prisiones. En el ámbito penitenciario, el país sigue enfrentando dificultades estructurales y políticas para dar acceso a la lectura a los reclusos, incluso después de 34 años de la Ley de Ejecución Penal (LEP) 7.210 del 11 de julio de 1984, para la creación de bibliotecas penitenciarias. Sin embargo, para que el condenado tenga acceso a la lectura, a la educación y al trabajo, el Estado brasileño creó la ley de remisión de la pena como forma de resocialización del sujeto. La remisión de la pena por lectura se inició por iniciativa de la Penitenciaría Federal de Catanduvas, en el estado de Paraná, a la que se sumaron otras instituciones penitenciarias federales. En 2013 el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) realizó directivas para la remisión de la pena por medio de la lectura.Por lo tanto, a pesar de las iniciativas todavía hay una laguna entre los reclusos en el acceso a la lectura y la educación. Por lo tanto, esta investigación es de naturaleza bibliográfica en la que se ha realizado una revisión de la literatura y el levantamiento de leyes federales, estatales, y de las directivas federales relacionadas con el acceso a la lectura en las unidades penitenciarias, en relación con el cumplimiento de los objetivos propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo Sostenible - Agenda 2030, principalmente el objetivo 16. Después de la creación de las directrices del CNJ, algunos estados brasileños crearon sus propias leyes de remisión de lectura, otros estados decidieron crear sólo proyectos de lectura, hasta ahora no hay ninguna ley federal relacionada con el tema. No podemos olvidar que el sistema penitenciario y el poder público están en crisis, en este sentido, es erróneo crear expectativas de que sólo con la remisión del tiempo el preso se resocializará. Desde Asimismo, no podemos crear expectativa en la Bibliotecología que hasta ahora no cuenta con una literatura que examine la remisión de la pena desde la perspectiva de la zona.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document