scholarly journals Habilidades Sociales e Intolerancia a la Frustración en adultos argentinos

2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 99-116
Author(s):  
Ayelen Soledad Varela ◽  
Alba Elisabeth Mustaca

Cuando una persona transmite de manera hábil ideas o emociones distintas a la de su interlocutor de manera efectiva se puede afirmar que posee buenas habilidades sociales (HHSS). A la vez, experimenta emociones negativas cuando no logra que las cosas sean como las que esperaba; esta violación de las expectativas se la conoce como frustración. Una alta tolerancia a la frustración y adecuadas HHSS se asociaron a un mayor bienestar psicológico. Esta investigación tuvo como objetivos evaluar diferencias sociodemográficas en las HHSS y en la intolerancia a la frustración (IF) y las relaciones entre ellas con la hipótesis que estarán inversamente correlacionadas. La muestra fue de 100 adultos argentinos. Se utilizaron la Escala de Intolerancia a la Frustración (EIF), la Escala de habilidades sociales (EHS) y un cuestionario sociodemográfico. En la EHS los participantes de nivel universitario tuvieron puntuaciones más altas que los de educación menor y los varones, puntajes mayores respecto de las mujeres en Autoexpresión. Las correlaciones significativas entre la EHHS y la EIF oscilaron entre - .44 a - .22. Un análisis de regresión tomando como variable dependiente a IF total y como independientes a las dimensiones de EHS arrojaron un r cuadrado = .29).

10.31206/00 ◽  
2018 ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Iris Xóchitl Galicia Moyeda

Hay escasos datos de las ventajas de las actividades extraescolares deportivas en el nivel superior y no se han comparado con los beneficios de otras actividades extraescolares. Este trabajo evaluó el bienestar psicológico de 59 estudiantes universitarios que practicaban de manera extraescolar deportes y canto coral. Los resultados de aplicar la Escala de Bienestar Psicológico y la Escala de Percepción de las Aportaciones del Canto Coral, revelaron que el Bienestar Psicológico de los estudiantes que cantan en coro es más alto. Los hombres se vieron más beneficiados que las mujeres independientemente de la actividad realizada. Se sugiere desarrollar programas de apoyo para que los estudiantes universitarios, consideren el canto coral como estímulo de su Bienestar Psicológico


Author(s):  
David Luna ◽  
Sandra García-Reyes ◽  
Erika Araceli Soria-González ◽  
Milton Avila-Rojas ◽  
Víctor Ramírez-Molina ◽  
...  

Introducción: Estudiantes de odontología presentan altos niveles de estrés académico. El estudio de su relación con variables salutogénicas como el apoyo social, pensamiento positivo y bienestar psicológico podría ser de utilidad para su intervención, potenciar la función benéfica del estrés y evitar sus efectos adversos. Objetivo: Determinar el nivel de estrés académico y sus fuentes en estudiantes de odontología e identificar su asociación con el apoyo social, pensamiento positivo y bienestar psicológico. Establecer si el apoyo social, pensamiento positivo y bienestar psicológico son predictores del estrés académico en esta población. Método: Estudiantes de odontología completaron una batería con una ficha de identificación y los instrumentos Cuestionario de Estrés Académico en la Universidad (CEAU), Escala reducida de Apoyo Social Percibido, Familiar y de Amigos (AFA-R), Escala de Positividad (EP) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A). Resultados: Participaron 146 estudiantes, 104 mujeres y 42 hombres. El nivel de estrés académico, el apoyo social y el pensamiento positivo fue moderado; mientras que el nivel del bienestar psicológico fue alto. Comparadas con hombres, las mujeres mostraron mayor estrés académico (p < 0,01) y menor bienestar psicológico (p < 0,05). El estrés académico correlacionó negativamente con el bienestar psicológico (r = -0,41) y el apoyo social (r = - 0,29) pero solo en mujeres. Una regresión lineal múltiple indicó que el bienestar psicológico (β = -0,27) y el sexo femenino (β = -0,26) fueron predictores del nivel de estrés académico (p = 0,01). Las situaciones que generaron mayor estrés fueron el desempeño académico y la perspectiva a futuro respecto a su profesión. Conclusiones: Identificar variables salutogénicas predictores del estrés académico favorece el diseño de estrategias de intervención que favorezcan el desarrollo positivo de estudiantes de odontología.


2014 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 139 ◽  
Author(s):  
Carlos Velásquez C. ◽  
William Montgomery U. ◽  
Víctor Montero L. ◽  
Ricardo Pomalaya V. ◽  
Alejandro Dioses Ch. ◽  
...  

En esta investigación se examinan las relaciones entre el bienestar psicológico, la asertividad y el rendimiento académico en los estudiantes de Facultades representativas de las diversas áreas de estudio de la Universidad de San Marcos. Para ello, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (que mide relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida), el Inventario de Asertividad de Rathus y el rendimiento académico. El estudio es de tipo descriptivo-correlacional, con un muestreo no probabilístico circunstancial de la población a estudiada. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies), realizando un análisis de correlación y llegando a encontrarse que sí existe correlación significativa, p<0.05, entre las variables de estudio, aceptando la hipótesis general planteada. Además, se encontró que existe relación significativa entre el bienestar psicológico y la asertividad, tanto en varones como en las mujeres. De igual manera, en todas las facultades la relación es significativa entre las variables en estudio, excepto en la Facultad de Ingeniería Industrial donde la relación entre asertividad y rendimiento académico no resultó ser significativa.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 10-21
Author(s):  
Enrique Guevara Ríos ◽  
Cesar Carranza-Asmat ◽  
Luis Meza-Santibañez ◽  
Félix Ayala-Peralta ◽  
Pedro Arango-Ochante ◽  
...  

Objetivo: Describir las características epidemiológicas, anticoncepción y bienestar psicológico en una serie de mujeres a dos años de post aborto terapéutico. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de una serie de casos. Participaron las mujeres cuyo procedimiento de aborto terapéutico fue realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú el año 2018 y que al momento de la entrevista hayan transcurrido dos años, previo consentimiento informado. Se recogieron datos sociodemográficos, perfil obstétrico, método de planificación familiar antes del aborto terapéutico y actual. Se aplicó la Escala BIEPS para medir el bienestar psicológico de las participantes a dos años post aborto terapéutico. Se efectuó análisis descriptivo y se salvaguardó la identidad de las participantes. Resultados: Se estudiaron 12 mujeres a dos años de presentar aborto terapéutico. Al momento del aborto terapéutico tenían una edad entre 21 y 38 años, la edad gestacional se encontraba entre 14 y 22 semanas, de los 12 casos cinco mujeres no usaban métodos de anticoncepción. Todos los casos presentaban patología fetal, siendo más frecuente Hidrops fetal e higroma quístico. Todas las mujeres tenían alteración en su salud mental. El procedimiento de aborto más frecuente empleado fue el uso de misoprostol y legrado uterino, en 11 casos. Posterior al aborto terapéutico 7 de 12 no usaron algún método, 5 mujeres presentaron un grado de bienestar psicológico elevado y 7 un nivel alto. En los dominios evaluados de bienestar psicológico los puntajes más altos fueron en propósito en la vida (11 casos de 12), seguido de auto aceptación (10 casos de 12) y crecimiento personal (3 casos de 12). Mientras que, los dominios con una puntuación media fueron relaciones positivas, autonomía y dominio del entorno. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que las mujeres con una gestación con un feto con malformaciones congénitas incompatibles con la vida presentaban una alteración en su salud mental. En estas condiciones, las mujeres presentaron una interrumpen terapéutica de su embarazo; y posteriormente a dos años presentaron un bienestar psicológico adecuado.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 96-106
Author(s):  
Michelle García-Torres ◽  
Antonio de Jesús Aguilar-Castro ◽  
Mirna García-Méndez

El objetivo de la presente investigación fue evaluar a médicos/as y enfermeros/as respecto a su bienestar psicológico y burnout experimentado por la pandemia de la COVID-19 en México. Participaron 121 personas voluntarias, 56 médicos/as y 65 enfermeros/as, con un rango de edad de 22 a 67 años. Los resultados mostraron una baja prevalencia del síndrome de burnout. En bienestar psicológico, se encontraron diferencias por género, puntuando más alto los hombres que las mujeres en autoaceptación y propósito de vida. Respecto al sector donde se trabaja, los empleados del sector privado reportan mayor crecimiento personal que los del sector público. En cuanto al burnout, se encontraron diferencias entre médicos/as y enfermeros/as en el factor despersonalización, puntuando más alto los médicos/as. En las comparaciones por sector, los que trabajan en un contexto privado reportaron mayores niveles de realización personal que los pertenecientes a uno público. Comparaciones de grupo entre aquellos participantes contagiados por la COVID-19 en algún momento de la pandemia y los que no, mostraron que el grupo de contagio puntuó con mayor cansancio emocional y menor realización personal.


2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 139 ◽  
Author(s):  
Carmen Maganto Mateo ◽  
Montserrat Peris Hernández ◽  
Roberto Sánchez Cabrero

El bienestar psicológico parece estar asociado con hábitos de vida saludable, con variables de personalidad positivas y ausencia de síntomas clínicos relevantes. Este estudio pretende: (1) describir las diferencias de género y edad en las variables: hábitos de vida, variables psicológicas positivas y variables clínicas; (2) analizar correlaciones entre las variables estudiadas y el bienestar psicológico; (3) investigar las variables predictivas del bienestar psicológico. Se trabajó con 1.075 participantes de ambos sexos entre 13 y 18 años, 514 varones (47.8%), 542 tenían entre 13-15 años (50.4%. Fueron evaluados con la Escala de bienestar psicológico; Encuesta de hábitos de vida; Escala de autoestima de Rosenberg (1965); Escala de autoestima corporal; Inventario de síntomas psicopatológicos SCL 90-R. Los resultados confirman diferencias estadísticamente significativas en los hábitos de vida, con puntuaciones superiores los varones y los de menor edad. En las variables de personalidad positivas los varones superan significativamente a las mujeres y en las negativas a la inversa. Se confirma que a mejor rendimiento académico, más ejercicio físico, mejor alimentación, sueño y menor consumo de tabaco, alcohol y drogas, mayor bienestar subjetivo. A puntuaciones más elevadas en variables positivas mayor bienestar psicológico. Predice el 56% del bienestar psicológico: autoconcepto, baja depresión, buena calidad del sueño, autoestima corporal, baja emocionabilidad y alto rendimiento académico.


Author(s):  
Lalia Mohamed Mohand ◽  
Lucía Herrera Torres

Abstract.PSYCHOLOGICAL WELL-BEING, SELF-CONCEPT AND COUPLE RELATIONS IN UNIVERSITY STUDENTSFor the purpose of responding to one of the objectives in higher education, that is, encourage a quality process of teaching and learning, it is necessary to consider the factors that may facilitate and hinder this process. In this sense, psychological well-being of university students, their self-concept and certain behaviors and attitudes of violence in couple relations are factors to be taken into account. The aim of this paper is to analyze the relationship among these factors. In addition, to determine if differences exist in the factors identified by gender and cultural group (European vs Amazigh). For it, 100 university students in the Faculty of Education and Humanities of the University of Granada in the University Campus of Melilla participated. The Psychological Well-Being Scale (PWBS), the Test of Self-Concept Form 5 (AF-5), and the Dating Violence Questionnaire (DVQ) were the instruments used for the data collection. The main results showed statistically significant differences by gender in the Degree of distress experienced by the presence of violent behaviors and attitudes in couple relations, the Academic/Professional Self-Concept and Emotional Self-Concept. In the first two cases were women who scored higher while men scored higher in the latter case. Regarding cultural group, the Amazigh students expressed a lower score on the Couple Relations Scale of PWBS. In addition, different types of correlations, positive and negative, between the subscales of the three instruments used were found. Finally, the need to address the elements analyzed in the university context is discussed.Keywords: psychological well-being, self-concept, couple relations, university students, gender, cultural groupResumen.Para dar respuesta a uno de los objetivos planteados en la educación superior, esto es, favorecer un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, es necesario atender a los factores que pueden facilitar y obstaculizar dicho proceso. En esta dirección, el bienestar psicológico del alumnado universitario, su autoconcepto así como determinadas conductas y actitudes de violencia en las relaciones de pareja son elementos a tener en cuenta. El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre dichos factores. Además, se pretende determinar si existen diferencias en los factores señalados en función del género y el grupo cultural de pertenencia (europeo vs amazight). Para ello, participaron 100 estudiantes universitarios de la Facultad de Educación y Humanidades de la universidad de Granada en el Campus Universitario de Melilla. Los instrumentos de recogida de información que se emplearon fueron la Escala de Bienestar Psicológico (EBP), el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y el Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO). Los principales resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en función del género en el Grado de malestar experimentado ante la presencia de conductas y actitudes violentas en las relaciones de pareja, el Autoconcepto Académico/Profesional y el Autoconcepto Emocional. En los dos primeros casos fueron las mujeres las que puntuaron más alto y, en el último, los hombres. Respecto al grupo cultural, los estudiantes amazight manifestaron una menor puntuación en la Escala de Relaciones con la pareja del EBP. Además, se hallaron diferente tipo de correlaciones, positivas y negativas, entre las subescalas de los tres instrumentos empleados. Por último, se discute la necesidad de atender a los elementos analizados en el contexto universitario.Palabras clave: bienestar psicológico, autoconcepto, relación de pareja, estudiantes universitarios, género, grupo cultural


2020 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
Author(s):  
Bastián Delannays-Hernández ◽  
Sofía Maturana-Soto ◽  
Giovanna Pietrantoni-Richter ◽  
Yaritza Flores-Rivera ◽  
Ítalo Mesina-Vilugrón ◽  
...  

La calidad de vida es un tema relevante en el contexto de la educación superior de Chile. Este trabajo buscó caracterizar la calidad de vida de los estudiantes de los distintos niveles de la carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, Chile. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que 159 estudiantes, cuyas edades fluctuaron entre 18 y 25 años, respondieron el cuestionario WHOQOL-BREF. Dentro de los hallazgos de este estudio, se encontró una percepción general de calidad de vida positiva (45,57% la consideró bastante buena). Al analizar los dominios del WHOQOL-BREF, se encontró que las mujeres reportaron valores más bajos que los hombres en salud física, entorno social y salud psicológica; esta última fue el aspecto peor calificad en ambos sexos, sugiriendo que el bienestar psicológico es relativamente deficitario. Se concluyó que los estudiantes tenían una buena percepción de calidad de vida, no obstante, el sexo fue una variable que influyó en la percepción de esta.


Author(s):  
Amalia Rodríguez Rodríguez ◽  
Eloísa Guerrero Barona ◽  
Juan Manuel Moreno Manso

Dentro de la psicología positiva uno de los temas de investigación es la exploración en el bienestar de las personas y para ello se han realizado estudios sobre las fortalezas y las variables predictoras de lafelicidad, entre ellas la salud percibida. Los estudiantes universitarios se enfrentan a cambios en sus vidas y cambios en nuevos roles dirigidos hacia su futuro, así como a nuevas expectativas y horizontes.El presente trabajo tiene como objetivo conocer la salud percibida en los estudiantes de ciencias de la Universidad de Extremadura. La salud percibida se considera un indicador de la salud general, se identifica con una parte del bienestar psicológico, posible indicador de una adaptación psicológica positiva a los grandes cambios. El estudio de dichas variables no va a permitir conocer la calidad de vida relacionada con el desempeño de sus funciones como estudiantes y de sus relaciones tanto con la universidad como con su entorno estudiantil. Se ha analizado la variable salud y su relación con el género, edad y titulación. La muestra está compuesta por 503 alumnos de ciencias de la Universidad de Extremadura. El instrumento empleado ha sido el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ12) Esta escala refleja preguntas relacionadas con la ausencia o presencia de síntomas de malestar psicológico como falta de sueño, alteraciones en el estado de ánimo, etc. Los resultados indican que los varones presentan mayor percepción de salud que las mujeres, que no existe una relación indirecta entre edad del alumnado y su nivel de salud ni tampoco diferencias de salud del alumnado dependiendo de su titulación.


2020 ◽  
Author(s):  
Ximena Castro-Sardi ◽  
Yuli Andrea Salazar ◽  
Margarita M. Munévar

Este artículo presenta los resultados de un proceso de investigación-intervención cuyo objetivo fue ofrecer atención psicosocial a un grupo de personas, en su mayoría mujeres, vinculadas a un programa de formación para el emprendimiento en Cali. Se identifican las principales problemáticas de salud mental y los efectos del proceso de atención, mediante entrevistas en profundidad y un cuestionario de bienestar psicológico a una muestra de participantes. Las problemáticas identificadas son la sobrecarga por parte de las mujeres en su rol familiar y negocio, la dificultad para delegar y tomar decisiones y la vivencia de situaciones de maltrato familiar. Los principales resultados de la intervención son la movilización hacia la toma de decisiones, la delegación de funciones, el desarrollo de auto-confianza y la búsqueda activa de soluciones a situaciones de maltrato. Se concluye sobre la necesidad de incluir aspectos de la experiencia subjetiva en los programas de intervención basados en el emprendimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document