scholarly journals Los índices culturales de Hofstede y su impacto en los estilos de liderazgo en empresas extranjeras que operan en Puerto Rico

2010 ◽  
Vol 15 (2 Invierno) ◽  
pp. 59-81 ◽  
Author(s):  
Eileen Ortiz Rivera

El propósito de esta investigación es examinar la relación entre la cultura nacional (las dimensiones culturales) y los estilos de liderazgo que exhiben los gerentes que trabajan en empresas extranjeras que operan en Puerto Rico. Con el propósito de examinar la variable independiente cultura nacional, se utilizaron los índices culturales publicados por Geert Hofstede (1980). Para examinar la variable dependiente estilos de liderazgo, se aplicó el Multifactor Leadership Questionnaire desarrollado por Bass y Avolio (2004). Los resultados del presente estudio muestran que, en general, la cultura nacional explica una variación significativa en el uso de los estilos de liderazgo transaccional y transformacional que exhiben los gerentes que trabajan en las empresas extranjeras que operan en Puerto Rico.

2019 ◽  
Vol 21 (31) ◽  
pp. 5-21
Author(s):  
José Antonio García-Martínez ◽  
Virginia Cerdas-Montano

El estudio del liderazgo se ha tornado relevante en el desarrollo de las organizaciones en general, y en el contexto educativo en particular. La investigación muestra como objetivo analizar los estilos de liderazgo de directivos de centros educativos costarricenses. Se propone una metodología cuantitativa, con un diseño ex post facto y transversal, aplicando el cuestionario Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) a una muestra probabilística estratificada de 125 directivos. Los hallazgos muestran un estilo de liderazgo transformacional predominante, seguido del estilo transaccional, resaltando la baja frecuencia del estilo laissez -faire. Se recomienda que el liderazgo transformacional tome como eje dinamizador la dimensión pedagógica, la cual caracteriza el trabajo que se ejecuta en las organizaciones educativas, por tanto, el fortalecimiento de un liderazgo desde lo pedagógico direccionado hacia un trabajo colaborativo que favorezca procesos identitarios, ya que el logro de metas conjuntas es sustantivo para la calidad de la oferta educativa.


2004 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 63-88 ◽  
Author(s):  
Alejandro Castro Solano ◽  
Martín Nader ◽  
María Martina Casullo

Basados en la teoría de Bass (1985, 1990), se adaptó el cuestionario M.L.Q. (Multifactor Leadership Questionnaire) para la evaluación de los estilos de liderazgo civiles y militares argentinos. Se recogieron datos de 363 sujetos, civiles (53%) y militares cadetes y oficiales (47%). Se realizó un análisis factorial exploratorio y luego confirmatorio resultando una escala de 34 ítems que responde a un modelo de siete factores agrupados en tres estilos de liderazgo. Los resultados señalan mejor ajuste del modelo para población civil que para militar. Se encontraron diferencias individuales entre los estilos de liderazgo de civiles y militares. En los primeros predominan las características relacionadas con el intercambio y la negociación. En los ámbitos militares predomina el estilo de liderazgo transformacional. En ambas poblaciones las características más valoradas de los líderes se autopercibían con mayor intensidad en el formato de autoregistro que en la percepción del subalterno respecto del superior.


Author(s):  
Jorge Jesús López-Vílchez ◽  
Ester Grau-Alberola ◽  
Pedro R. Gil-Monte

Introducción: los objetivos del estudio fueron los siguientes: (1) analizar la influencia de los estilos de Liderazgo Transformacional (LT) y Laissez-faire (LLF) sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT); (2) evaluar la influencia de las dimensiones de LT (Carisma o Influencia idealizada, Inspiración, Estimulación intelectual y Consideración individualizada) sobre las dimensiones de SQT Perfil 1 (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico e Indolencia).Material y métodos: la muestra estuvo formada por 211 profesores portugueses de educación secundaria (28.9% hombres y 71.1% mujeres). LT (Carisma o Influencia idealizada, Inspiración, Estimulación intelectual y Consideración individualizada) y LLF fueron evaluados mediante una versión reducida de la Escala Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ). Por su parte, el Perfil 1 de SQT (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico e Indolencia) se evaluó mediante el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en su versión para profesionales del sector educativo.Resultados: el análisis realizado permitió obtener los siguientes resultados: (1) influencia significativa y negativa entre LT y SQT globales; (2) influencia significativa y positiva entre LT e Ilusión por el trabajo; (3) influencia significativa y negativa entre Inspiración y SQT global; (4) influencia significativa y positiva entre Consideración individualizada e Ilusión por el trabajo.Discusión: en base a los resultados obtenidos se recomienda el impulso en los centros docentes de educación secundaria de políticas de recursos humanos orientadas a la formación de líderes transformacionales, como factor determinante en la mejora de los niveles de salud ocupacional, eficacia y rendimiento organizacional.


Author(s):  
Jorge Jesús López-Vílchez ◽  
Ester Grau-Alberola ◽  
Pedro R. Gil-Monte

Introducción: los objetivos del estudio fueron los siguientes: (1) analizar la influencia de los estilos de Liderazgo Transformacional (LT) y Laissez-faire (LLF) sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT); (2) evaluar la influencia de las dimensiones de LT (Carisma o Influencia idealizada, Inspiración, Estimulación intelectual y Consideración individualizada) sobre las dimensiones de SQT Perfil 1 (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico e Indolencia).Material y métodos: la muestra estuvo formada por 211 profesores portugueses de educación secundaria (28.9% hombres y 71.1% mujeres). LT (Carisma o Influencia idealizada, Inspiración, Estimulación intelectual y Consideración individualizada) y LLF fueron evaluados mediante una versión reducida de la Escala Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ). Por su parte, el Perfil 1 de SQT (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico e Indolencia) se evaluó mediante el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en su versión para profesionales del sector educativo.Resultados: el análisis realizado permitió obtener los siguientes resultados: (1) influencia significativa y negativa entre LT y SQT globales; (2) influencia significativa y positiva entre LT e Ilusión por el trabajo; (3) influencia significativa y negativa entre Inspiración y SQT global; (4) influencia significativa y positiva entre Consideración individualizada e Ilusión por el trabajo.Discusión: en base a los resultados obtenidos se recomienda el impulso en los centros docentes de educación secundaria de políticas de recursos humanos orientadas a la formación de líderes transformacionales, como factor determinante en la mejora de los niveles de salud ocupacional, eficacia y rendimiento organizacional.


2020 ◽  
Vol 22 (33) ◽  
pp. 15-30
Author(s):  
José Antonio García Martínez ◽  
Virginia Cerdas-Montano

El liderazgo es una característica fundamental en las instituciones en general y en el ámbito educativo en particular. El estilo de liderazgo puede influir directamente en el clima organizacional de las instituciones, promoviendo un buen desempeño tanto del personal docente y administrativo como del colectivo estudiantil. La presente investigación responde a una metodología cuantitativa, con un diseño ex post facto y transversal, con la aplicación del cuestionario Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) a una muestra probabilística estratificada de 125 personas directivas y 584 docentes de centros educativos públicos de la Dirección Regional de Educación de Heredia. Los principales resultados muestran altas puntuaciones en los estilos de liderazgo transformacional y transaccional y bajas en el estilo laissez faire. Igualmente, se han detectado diferencias significativas entre la autopercepción de personas directoras y docentes en relación con los estilos mencionados. Aspectos relacionados con las tareas, creencias, confianza, formas de enfrentar los problemas, se destacan con percepciones diferentes entre ambos grupos de profesionales. La disociación sobre una misma realidad puede interferir en la gestión que realiza la persona directora para el cumplimiento de metas y objetivos comunes. La legitimación de la comunidad educativa hacia el liderazgo ejercido por el personal directivo es elemento clave para una gestión efectiva de la organización educativa. 


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 179-195
Author(s):  
Alejandro E. Loli Pineda ◽  
Gloria E. García Rojas

Estudiar los estilos de liderazgo exige revisar una amplia literatura tratada en todo el mundo y por mucho tiempo con la intención de comprender la conducta del líder, y sin duda que se seguirá investigando en los diversos sectores sociales, económicos y políticos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el estilo de liderazgo predominante en una muestra de 270 empresarios agrícolas de la provincia de Chiclayo del Perú, como parte de un estudio macro, impulsado por la ONG Asociación de Agropecuarios La Montería – ASPAM. Se aplicó la versión adaptada al español del Multifactor Leadership Questionnaire - MLQ, construido por Avolio y Bass; posteriormente adaptado por Castro , Nader y Casullo en el 2004 y denominado CELID-A (cuestionario de los estilos de liderazgo-Autoliderazgo) (Solano, 2018). Los resultados indican como estilo de liderazgo predominante al estilo transformacional, puntuando bajo los estilos de liderazgo transaccional y el estilo Laissez-Faire. Permitió también conocer la asociación e interdependencia de los estilos transformacional, transaccional y el estilo laissez-faire. Así mismo, un análisis de dichas variables con los datos sociodemográficos permitió encontrar algunas asociaciones significativas.


2000 ◽  
Vol 86 (1) ◽  
pp. 295-300 ◽  
Author(s):  
John E. Barbuto ◽  
Susan M. Fritz ◽  
David Marx

Relationships between motivation and transformational leadership were examined in this study. 56 leaders and 234 followers from a variety of organizations were sampled. Leaders were administered the Motivation Sources Inventory and the Job Choice Decision-making Exercise, while followers reported leaders' behaviors using the Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ–rater version). Scores on the Motivation Sources Inventory subscales subsequently correlated with the Multifactor Leadership Questionnaire subscales of inspirational motivation, idealized influence (behavior), and individualized consideration (range, r = .13 to .23). There were no significant correlations among any of the Job Choice Decision-making Exercise subscales with any of the variables measured.


2005 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
Author(s):  
C Coetzee ◽  
P Schaap

The aim of the study was to explore relationship between leadership behaviour, the outcomes of leadership and the emotional intelligence of managers. The “Multifactor Emotional Intelligence Scale�? and the "Multifactor Leadership Questionnaire" were applied to a convenience sample of 100 managers working for various companies in South Africa. The study yielded significant correlations between managers’ level of emotional intelligence, leadership behaviour and the outcomes of leadership. Opsomming Die doel van die studie was om die verband tussen die leierskapsgedrag, uitkoms van leierskap en die emosionele intelligensie van bestuurders te ondersoek. Die “Multifactor Emotional Intelligence Scale�? en die “Multifactor Leadership Questionnaire�? is op ’n gerieflikheidsteekproef van 100 bestuurders wat in verskeie organisasies in Suid-Afrika werksaam is, toegepas. Die resultate dui op ’n beduidende korrelasie tussen die vlak van emosionele intelligensie, leierskapsgedrag en die uitkoms van leierskap van bestuurders.


2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Rajnee Sharma ◽  
Dr. Shalini Singh

Our education system has been remoulding rapidly because of modernization. Transformational leadership style leads to favourable changes in those who follow. These leaders put in maximum efforts to increase the level of follower’s awareness for valued outcomes by expanding and elevating their needs and encouraging them to transcend their self-interests. Transformational leadership plays pivotal role in promoting and managing school development by influencing the self-efficacy of teachers. Self-efficacy is one of the four major components of positive psychological capital .School is the first and foremost important platform of education. The present paper makes an attempt to study the relationship between transformational leadership style of principal and self-efficacy of school teachers. For this, a total sample of 120 (n=20 school principals having minimum 7-8yrs. experience and n= 100 school teachers having minimum 5yrs.experience of senior classes) were taken. The ratio was 1:5 (1 principal and 5 teacher from the same school). The scores of 1 principal were assigned to 5 teachers. Teacher self-efficacy scale by Schwarzer, Schmitz and Daytner and Multifactor Leadership Questionnaire by Bass and Avolio were used to measure the above variables. The data were analysed with the help of Correlation and Regression technique. Obtained findings revealed the positive correlation of idealized influence, individualized consideration, contingent reward, management-by-exception and laissez-faire leadership with self-efficacy.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document