scholarly journals Acciones y alcances de la intervención del terapeuta ocupacional en niños con trastorno del espectro autista en escuelas regulares

2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 22-41
Author(s):  
Dalit Gateño-Galemiri ◽  
Aurora González-Murillo ◽  
Eilyn Arce-Chavarría
Keyword(s):  

Introducción: El diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) crece progresivamente, reflejando un incremento de estudiantes con esta condición en escuelas regulares. Objetivo: determinar las acciones y alcances de la intervención del Terapeuta Ocupacional en niños con TEA que están en escuelas regulares. Metodología: referencias adquiridas en las plataformas EBSCOHOST, Google Académico, Dialnet. Palabras clave empleadas: TEA, Terapia Ocupacional, Escuela Regular. Utilizadas fuentes publicadas entre 2013 y 2019. Se incluyeron artículos anteriores al 2013. Fuentes redactadas en español e inglés. Se utilizaron 24 artículos científicos. Resultados: los principales obstáculos que enfrentan los niños con TEA en la educación regular son el desconocimiento sobre características del TEA, la falta del enfoque interdisciplinario y el desconocimiento sobre técnicas para intervenir dentro y fuera del aula. La intervención del Terapeuta Ocupacional en escuelas regulares se enfoca principalmente en abordar el procesamiento sensorial y las Actividades de Vida Diaria, capacitar a docentes para modular el comportamiento del estudiante, capacitar al equipo interdisciplinario y velar por la prevención y promoción de la salud de los estudiantes. Conclusiones: Los terapeutas ocupacionales son indispensables en la inclusión educativa para estudiantes con TEA. Algunos aspectos que lo demuestran es el trabajo multimodal, la estimulación sensorial y conductual y el trabajo con familiares. En Costa Rica falta exponer el perfil del terapeuta ocupacional y los beneficios que esta puede generar en estos estudiantes.

1969 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 81-86
Author(s):  
Javier Monge-Meza ◽  
Franklin Herrera-Murillo ◽  
Julio Arias-Reverón

RESUMEN: El maní (Arachis hypogaea) es afectado por varios vertebrados pero hay muy pocos estudios sobre este tema en América Central. Evaluamos el daño causado por la rata de campo (Sigmodon hirsutus) durante dos ciclos de producción (2006-2007) en la Estación Experimental Fabio Baudrit, ubicada en La Garita, Alajuela, Costa Rica. Recolectamos roedores cada mes con trampas de golpe. Para el momento de la cosecha se hizo una recolecta completa de la producción en parcelas de 2 y 3 metros de longitud. Se clasificaron las vainas en grandes, medias y pequeñas, y se evaluó el daño causado por los roedores en cada categoría. Las vainas tuvieron pesos promedios de 2,8, 1,8 y 1,1 g  para los tamaños referidos, en el primer ciclo, y de 2,9, 2,1 y 1,3 g para un lote, y de 2,8, 2,1 y 1,3 g para el otro lote en el segundo ciclo. Estimamos una intensidad de daño de 5,28% para el primer ciclo, y ninguno en el segundo ciclo. Concluimos que el daño producido por S. hirsutus se puede reducir al realizar la cosecha en diciembre.  PALABRAS CLAVE: Rata de campo, vertebrados plaga, daños, maní.


2020 ◽  
pp. 75-96
Author(s):  
Lucero González Suárez

Resumen Partiendo del reconocimiento y de la dificultad que supone la comprensión de la noción ousía, esta reflexión busca explicitar los sentidos que la misma adquiere tanto en las Categorías como en la Metafísica. La finalidad última es explicar que la aparente contradicción provocada por el hecho de que en las Categorías Aristóteles sostiene que la proté ousía es el individuo (sýnolon), mientras que en la Metafísica dice que es el eîdos, se resuelve al entender que éste último no es una forma abstracta sino el principio de determinación del compuesto individual. Palabras clave Aristóteles, Metafísica, ousía, eîdos, sýnolon. Referencias Aguirre, Javier, “La forma aristotélica y la solución de las aporías del libro beta”. En Eidos, no. 12 (2010): 158-200. Aristóteles, “Categorías”. En Tratados de Lógica I. Tr. Miguel Candel. Madrid: Gredos, 1994. Aristóteles, Física. Trad. Ute Schmidt. México: UNAM, 2001. Aristóteles, “Tópicos”, en Tratados de Lógica I. Tr. Miguel Candel. Madrid: Gredos, 1994. Aristóteles, Metafísica. Trad. Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos, 1994. Aubenque, Pierre, El problema del ser en Aristóteles. Tr. Vidal Peña. Madrid: Taurus, 1974. https://es.scribd.com/doc/33765875/Aubenque-Pierre-El-Problema-Del-Ser-en-Aristoteles Bacon, Francis, Novum Organon. Tr. Cristóbal Litrán. Madrid: Sarpe, 1984. Brentano, Franz, Sobre los múltiples significados del ente según Aristóteles. Tr. Manuel Abella. Madrid: Ediciones Encuentro, 2007. Carvajal, J., “El problema de la sustancia en la “Metafísica” de Aristóteles”. En Anales del Seminario de Metafísica. Núm. Extra. Homenaje a S. Rábade (1992): 889-918. González, Lucero, “La doctrina de Tomás de Aquino sobre la analogía como recurso para el conocimiento natural de Dios. Una meditación filosófica sobre sus límites y alcances”. En Revista Perseitas, vol. 3, no. 2 (2015): 154-174. Hamelin, Octave, Le sistéme d’Aristote. París: Vrin, 1976. https://archive.org/details/lesystmedarist00hame/page/n5 Heidegger, Martin, El ser y el tiempo. Tr. J. Gaos. México: Fondo de Cultura Económica, 1988. Heidegger, Martin, “Sobre la esencia y el concepto de Physis. Aristóteles, Física B 1”. En Hitos. Tr. H. Cortés y A. Leyte. Madrid: Alianza, 2000. Mié, Fabián, “La prioridad de la substancia en la primera metafísica de Aristóteles”. En Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, vol. 35, no. 103 (2003): 83-120. Oñate, Teresa, Para leer la Metafísica de Aristóteles en el siglo XXI. Madrid: Dykinson, 2001. Owens, Joseph, “La forma aristotélica como causa del ser”. Tr. A. Manero y G. Ituarte. En Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, año X, Números 29-30 (1977): 267-288. Reale, Giovanni, Introducción a Aristóteles. Tr.Víctor Bazterrica. Barcelona: Herder, 1985. Ross, David, Aristotle’s Metaphysics. Oxford: Clarendon Press, 1997. Salas, Mario, “Santo Tomas: analogía y participación”. En Revista Filosofía. Universidad de Costa Rica XLI, no. 104 (2003): 153-164. Tomás de Aquino, Suma Teológica I. Tr. Francisco Barbado Viejo. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2014. Zubiri, Xavier. Sobre la esencia, Madrid: Alianza, 1963. file:///C:/Users/Lucero%20 Gonzalez/Downloads/kupdf.net_xavier-zubiri-sobre-la-esenciapdf.pdf


2016 ◽  
Vol 20 (38) ◽  
pp. 85
Author(s):  
William Fonseca ◽  
Marilyn Rojas

<p>El cambio climático cada día cobra mayor importancia y nuevas especies vegetales surgen como opciones para mitigar este problema mundial. El objetivo de la investigación fue estimar la biomasa acumulada y el carbono en biomasa vegetal y en el suelo en rodales artificiales de<strong> </strong><em>Dendrocalamus latiflorus, Guadua agustifolia, Guadua aculeata </em>y<em> </em>desarrollar modelos matemáticos para estimar la biomasa y/o carbono. La biomasa se estimó por el método destructivo. La fracción de carbono promedio osciló de 43,2 % a 47,2 % entre los diferentes componentes en un mismo eje y de 36,4 % a 46,7 % en los demás componentes de la biomasa vegetal del ecosistema. El porcentaje de carbono en el suelo fue de 2,45 %. El carbono almacenado (incluido el suelo)<strong> </strong>por hectárea en plantaciones de <em>D. latiflorus</em> fue de 186,73 Mg ha<sup>-1 </sup>y de 117,74 Mg ha<sup>-1</sup> en<em> G. angustifolia </em>y<em> G. aculeata</em>. Los culmos representan más del 87 % del carbono de la biomasa total y más de 34 % a nivel de ecosistema. Los modelos ensayados por componente del culmo y para el eje completo no presentaron buenos ajustes y se desestimaron, mientras que los modelos agregados poseen R<sup>2</sup> superiores al 89 % y bajos errores de estimación.</p><p> </p><p><em>Palabras clave</em>: cambio climático, fracción de carbono, guadua, modelos de regresión.</p>


Káñina ◽  
2019 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 45-57
Author(s):  
Haakon Khron
Keyword(s):  

En este artículo se presentan los resultados de un análisis acústico de la pronunciación cuidada de los ocho fonemas vocálicos orales del ngäbere de Costa Rica. Con base en las frecuencias promedios de los primeros dos formantes, se discuten las propiedades fonéticas de las vocales y sus implicaciones para la clasificación de los fonemas. Estos hallazgos se parangonan con descripciones del sistema vocálico publicadas anteriormente. Palabras clave: Lengua ngäbere, fonética acústica, formantes vocálicos, fonología, fonemas vocálicos.


Káñina ◽  
2019 ◽  
Vol 42 (3) ◽  
pp. 97-116
Author(s):  
Mario Hernández Delgado ◽  
Jorge Antonio Leoni de León ◽  
Édgar Casasola Murillo
Keyword(s):  

En este artículo, se presentará una síntesis de los procedimientos y resultados relativos a la primera etapa, o etapa precomputacional, del proyecto “Análisis de contextos definicionales en corpus de gastronomía tradicional en Costa Rica (CODEGAT)”, en el que se estudian los recursos de marcación de informaciones gastronómicas presentes en corpus textuales en español en Costa Rica. Concretamente, se expondrán las tareas para la identificación de patrones asociados con dos tipos de rasgos necesarios para la configuración de una receta, que son “ingredientes” y “orden de procesos”, para, finalmente, ofrecer una propuesta de categorización de los marcadores que aparecen en tales patrones, con ejemplos típicos de cada clase y de sus posibles contextos de aparición. Palabras clave: lexicografía, lexicografía semiespecializada, patrones definicionales, marcadores definicionales, relaciones léxico-semánticas.


2013 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 130-147
Author(s):  
Giselle León-León

En este artículo se explica cómo los estudiantes, en su proceso de formación universitaria, pueden ser afectados por el Síndrome de Burnout, el cual se presenta como una manifestación del estrés crónico, producto de las condiciones psicológicas y sociales del proceso de formación, las cuales pueden desencadenar actitudes y sentimientos negativos que afectan su desempeño y la percepción de la carrera.  El estudio se llevó a cabo con la colaboración de 20 estudiantes de segundo nivel de una carrera de enseñanza de la Universidad Nacional de Costa Rica.  La información fue recopilada mediante la aplicación del test de Maslach, adaptado especialmente para la muestra estudiada y por medio de una serie de preguntas abiertas. Ambos instrumentos permitieron identificar el nivel de Burnout estudiantil y algunos de los factores que influyen en su manifestación, respectivamente. Entre los resultados, es importante notar que los estudiantes se ven afectados por cansancio emocional, relacionado con factores curriculares y sociales, generados por el estrés (sobrecarga académica, acceso a la tecnología, mediación docente en el aula, doble rol).Palabras clave: Síndrome de Burnout, estudiantes, formación universitaria, factores.AbstractThis article explains how students in their university training process can be affected by the burnout syndrome, which is presented as a manifestation of chronic stress, resulting from psychological and social conditions of the training process, which can trigger negative attitudes and feelings affect their performance and perception of race. The study was carried out with the collaboration of 20 students from second level of a teaching career at the National University of Costa Rica. The information was collected by applying the test of Maslach, adapted especially for the study sample and through a series of open questions. Both tools helped identify the level of student burnout and some of the factors that influence their expression, respectively. Among the results, it is important to note that students are affected by emotional exhaustion, related to curricular and social factors, generated by stress (academic overload, access to technology in the classroom teaching mediation, double role).Keywords: The Burnout Syndrome, students, university training, factors.


2020 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 133-169
Author(s):  
Osvaldo Durán Castro
Keyword(s):  

Este trabajo presenta una reflexión crítica y los principales resultados de un proceso de Acción y Extensión Social (AES) inconcluso en tres comunidades indígenas Bribri de Ditsö Kâ (Talamanca) y tres universidades públicas de Costa Rica. El “punto crucial” de inicio del proceso fue que el turismo es una actividad invasora y amenazante y puede acentuar la vulneración de la cultura indígena. Sin embargo, puede ser una oportunidad efectiva de inclusión socioeconómica, que además garantice el fortalecimiento de la identidad. Metodológicamente, nuestra visión de la AES se basa en que las universidades no deben “regalar anzuelos” ni “enseñar a pescar”. Esto implica superar todas las formas de asistencialismo, verticalidad e imposición academicista para definir en conjunto cuáles son los problemas/objetos de estudio y trabajo que deben atenderse. Las principales conclusiones son, por un lado, que en Ditsö Kâ, la fortaleza principal para el turismo radica en los elementos más sensibles del territorio: su cultura indígena y los ecosistemas, y por eso el equilibrio entre rentabilidad y protección cultural y de la naturaleza, es delicado e indispensable. Por otro lado, en el trabajo de AES es imperativo definir una visión metodológica contextual y no sólo un paquete de herramientas. Ello es esencial en ciencias sociales porque esa escogencia implica el desafío ético de preguntarnos si la universidad que necesitamos responde al mercado capitalista, o es la que escoge trabajar “con” y “en” contextos de exclusión social y vulnerabilidad, como los territorios indígenas. Palabras clave: identidad; cultura Bribri; participación efectiva; aprendizaje compartido.


2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 73-88
Author(s):  
Kattia Isabel Castro Flores

La Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ofrece una interpretación sobre la sexualidad humana, la identidad de género y el concepto de familia, que resulta opuesta a las promovidas por la educación religiosa. Esta discrepancia contribuye a la confrontación social que se experimenta en Costa Rica alrededor de estas temáticas. Se hace necesaria la búsqueda de caminos que promuevan una sana convivencia en medio de la diversidad social y de creencias, que constituyen la identidad costarricense. Palabras clave: educación religiosa, sexualidad humana, identidad de género, concepto de familia, convivencia social


Author(s):  
Marcos Chinchilla Montes

Este artículo es parte de las reflexiones realizadas en el marco del proyecto de Investigación “Participación ciudadana y construcción de ciudadanía en la Península de Osa, Puntarenas”, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. RESUMEN Conforme la problemática ambiental se agudiza, diferentes actores sociales y profesionales incorporan este tema dentro de sus objetos de acción política, de investigación, acción social y docencia. De modo que si bien en la actualidad, Costa Rica es ubicada entre las experiencias exitosas de conservación ambiental, la historia pasada y presente demuestra que tal afirmación es falaz, y que existe un abismo importante entre las acciones políticas del Estado, y la de los sectores sociales –por lo general populares– en cuanto al tema ambiental y a los esfuerzos de protección que impulsan. Este artículo explora dimensiones de participación social en la zona sur del país, otrora enclave bananero, que en la actualidad se debate entre un desarrollo que respete y aproveche los recursos naturales existentes, o que en su lugar los deprede, generando una integración socioeconómica que cambiaría de forma radical las expresiones culturales y sociales de sus habitantes. Palabras clave: Medio ambiente – Participación social – Costa Rica – Organizaciones – Desarrollo. O desenvolvimento em nossas maos RESUMO Conforme a problemática ambiental agudiza-se, diferentes atores sociais e profissionais incorporam esta temática dentro de seus objetos de ação política, de investigação, ação social e docência. De modo que na atualidade, Costa Rica é vista entre as experiências exitosas de conservação ambiental; a história passada e presente mostram que tal afirmação é falaz, e que existe um abismo importante entre as ações políticas do Estado e dos sectores sociais –geralmente populares- em quanto ao tema ambiental e aos esforços de proteção que impulsionam. Este artigo explora dimensões de participação social na região sul do país, outrora enclave bananeiro, que na atualidade debate-se entre um desenvolvimento que respeite e aproveite os recursos naturais existentes, ou que no seu lugar os deprede, gerando uma integração socioeconómica que mudaria de forma radical as expressões culturais e sociais de seus habitantes. Palavras chave: Médio ambiente - Participação social – Costa Rica – Organizações – Desenvolvimento.The Development in our Hands ABSTRACT As environmental issues increase, different social and professional actors incorporate this theme into their objects of political action, research, social work and teaching. Although Costa Rica is currently regarded as an example of successful environmental conservation stories, past and present history shows that this claim is false, and that there is a significant gap between the political actions of the State, and the social sectors-usually popular, in terms of the environmental issue and protection efforts they have both proposed. This article explores dimensions of social participation in the south of the country, a former banana enclave, which is currently being framed by a development that both respects and maximizes existing natural resources, or, in turn, it devastates them, creating a socio-economic integration that would radically change social and cultural expressions of its inhabitants. Keywords: Environment - Social Participation - Costa Rica - Organizations - Development


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Shirley Viviana Berruz Aguilar ◽  
Eliana Lilibeth Rizzo Reyes

En los últimos años se han suscitado transformaciones significativas en las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) en lo que respecta a la innovación educativa, con mejor rendimiento en los países tales como: Chile, Costa Rica y Uruguay que vienen realizando cambios sustantivos en las diferentes metodologías para la innovación educativa.  Una de las definiciones que las autoras se identifican con lo planteado por (Imbernón, 2012) afirma “la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas opiniones, propuestas, contribuciones que son efectuadas de manera colectiva para la solución de situaciones confusas de la práctica lo que permitirá un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”. Palabras Clave: innovación, educación superior, instituciones


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document