scholarly journals Estudio del proceso de deshidratación de alimentos frutihortícolas: empleo de microondas y energía solar

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Carolina Medina Jaramillo

En este trabajo se estudió el efecto de la deshidratación solar y por microondas sobre las características microestructurales, fisicoquímicas y sensoriales de productos frutihortícolas, tales como acelga (Beta vulgaris var. cicla), tomate (Lycopersicum esculentum), kiwi (Actinidia chinensis) y frambuesa (Rubus idaeus). Los frutos fueron adquiridos en el mercado local, se acondicionaron y se trataron de la siguiente manera: para el secado solar se empleó un equipo prototipo donde el alimento alcanzó una temperatura máxima de 61°C y un tiempo de secado máximo de 14 horas para los frutos mas húmedos y de 5 horas para los de menor humedad. En cuanto a la deshidratación por microondas, los productos se sometieron a una potencia de 119 W (17 % de la potencia total) durante 5 horas para los frutos más húmedos y 35 minutos para los de menor humedad inicial; finalmente todos los productos alcanzaron un valor de humedad mínima segura determinada por el Código Alimentario Argentino (CAA). Además se realizaron determinaciones de la capacidad antioxidante, color, textura; para las muestras frescas y secas sometidas por ambos métodos. Teniendo como resultado final productos deshidratados con buenas propiedades organolépticas, pudiendo ser utilizados en cualquier época del año y como materia prima para elaboración de diferentes productos. Los métodos utilizados alcanzaron las expectativas (obtención de productos de calidad) con un mayor tiempo de procesamiento para el secado solar. Sin otra razón los métodos de secado estudiados son viables para secado industrial de alimentos frutihortícolas específicamente en los estudiados en el presente trabajo.

Weed Science ◽  
1968 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 23-28 ◽  
Author(s):  
G. Hofstra ◽  
C. M. Switzer

Preliminary field experiments with 3,4-dichloropropionanilide (propanil) indicated that methods of application had little effect on the activity of this herbicide. Growth of tomato (Lycopersicum esculentum Mill.) plants was reduced for about 7 days. Susceptible plants were killed in 3 to 7 days. Propanil inhibited the growth of tomato radicles and the auxin-induced growth of Avena coleoptiles. Propanil destroyed the permeability of red beet (Beta vulgaris L.) membranes and also destroyed chloroplast membranes in vitro. Oxygen uptake by isolated mitochondria and treated leaf tissues, and phosphate esterification in mitochondria were severely inhibited by propanil. Photosynthesis was completely inhibited within 20 min after treatment but began to return to normal in resistant plants (tomato) after 6 hr.


2016 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 85-96 ◽  
Author(s):  
Oscar Castiblanco ◽  
Javier Franco ◽  
Ramiro Montecinos

Por pruebas de invernadero y laboratorio se estudió la variabilidad patogénica de nueve poblaciones de Nacobbus aberrans provenientes de diferentes localidades de Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú. Las susceptibilidades de las especies de plantas se evaluaron por la presencia o ausencia de nódulos y/o los diferentes estados de desarrollo de N. aberrans presentes en sus raíces. Luego de seleccionar Solanum tuberosum ssp. andigena, Lycopersicum esculentum, Beta vulgaris y Capsicum frutescens como plantas diferenciales, se estableció la existencia de cinco poblaciones patogénicamente diferentes o razas. De estas cinco razas, tres estarían presentes en Bolivia.Por otro lado, se determinó como hospedantes de N. aberrans a veinte especies vegetales entre plantas cultivadas y no cultivadas, colectadas en campos agrícolas de la Estación Experimental de Toralapa y sus alrededores (Cochabamba, Bolivia). Asimismo ocho especies se mostraron como posibles hospedantes por la presencia de J2, J3 y J4 en sus raíces no así trece especies que se comportaron como no hospedantes.Aceptado para publicación: setiembre 1998.


1995 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 342-350 ◽  
Author(s):  
Steffen Lenzner ◽  
Kurt Zoglauer ◽  
Otto Schieder

Planta Medica ◽  
2010 ◽  
Vol 76 (12) ◽  
Author(s):  
M Krauze-Baranowska ◽  
M Majdan ◽  
D Glod

Author(s):  
J. Cadena-Iñiguez
Keyword(s):  

Con el fin de predecir rendimientos de betacianinas de raíz de Beta vulgaris L., para uso alimentario bajo condiciones de campo, se aplicó una ecuación potencial simple, ecuación de Richard y modelo de Werker en tres agroambientes, y determinaron curvas de crecimiento, desarrollo foliar, biomasa y metabolito. Se evaluaron siete variables del rendimiento, ocho de campo, cinco abióticas, 22 físico-químicas del suelo, y dos de extracción bioquímica. Los datos fueron analizados además por componentes principales. La producción de betacianinas en raíz se relacionó inversamente con su biomasa, lo que coincide con resultados de otros autores, que indican que el tamaño y peso del betabel correlacionan negativamente con la concentración de betacianinas, aunque éstos no reportan un modelo para dicha concentración. Los rendimientos de biomasa aérea estuvieron directamente relacionados con los de betacianinas (r2?0.90), resaltando que once de 17 nutrimentos esenciales fueron determinantes. Al quedar definidos los factores bióticos y abióticos que afectan el desarrollo de raíz, en los sitios de estudio, contra rendimientos de betacianinas, es posible gestionar bajo el modelo aplicado, las variables más significativas para optimizar el rendimiento, calidad y rentabilidad industrial en cada agroambiente.


2012 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 82-86
Author(s):  
Seperteladze Zurab Kh ◽  
◽  
Davitaia Eter F ◽  
Aleksidze Tamar ◽  
Memarne Guram ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document