scholarly journals Diseño de sistema híbrido basado en energía solar PV con almacenamiento en baterías: aplicación a la enseñanza de Microrredes Eléctricas utilizando Microsoft Excel

Author(s):  
Carlos Vargas-Salgado ◽  
Paula Bastida Molina ◽  
Lina Montuori ◽  
Jesús Águila-León

En una de las prácticas de la asignatura Redes eléctricas inteligentes del Máster Universitario en Tecnología Energética para Desarrollo Sostenible de la UPV, se pide realizar el diseño de una microrred con un sistema solar PV y almacenamiento en baterías. Actualmente para realizar dicho diseño existen programas informáticos utilizados a nivel empresarial, como el PVSyst o el SAM, para el caso del diseño o  Homer para llevar a cabo el análisis económico. Estas herramientas, aunque útiles, tienen un coste elevado y, como es habitual en programas informáticos, tienen limitaciones a la hora de modificar el método a utilizar. Al introducir los cálculos en MS Excel por sí mismo, comparado con softwares, se mejora el aprendizaje de los estudiantes.  También se podría realizar el diseño de forma manual, pero es un procedimiento muy laborioso y se pueden cometer errores durante la realización de los cálculos. En este documento se explica y utiliza una metodología innovadora para realizar el diseño de un sistema de generación de energía de 12 kW, a través de una herramienta viable y utilizada por los estudiantes durante sus estudios como es el caso de Microsoft Excel. Como resultado de aplicar la innovación, el estudiante obtiene el diseño del sistema propuesto, el cual incluye la selección y el dimensionamiento de los paneles solares, inversores y baterías, así como la integración de todos los componentes en el sistema. Mediante este diseño el estudiante desarrolla las competencias transversales UPV 1 a 5 y 9.

Author(s):  
Janett Rodríguez Acosta ◽  
Igor Lopes Martínez ◽  
Lianet Paradela Fournier ◽  
Adys Nubia Pérez Neyra
Keyword(s):  

La trazabilidad consiste en asociar sistemáticamente un flujo de información a un flujo físico de mercancías, de manera que se pueda reencontrar en un instante determinado la información requerida relativa a los lotes o grupos de productos específicos. El sector de la salud, es por naturaleza un sector global que cuenta con cadenas de abastecimiento que cruzan fronteras, pero a la vez, el sector de la salud es muy local, razón por la cual la implementación de estándares globales, abiertos y probados permite sistemas de trazabilidad efectivos y eficientes alrededor del mundo. El estudio que se realiza es en el sector de la salud cubana, en la cadena de suministro de medicamentos, y tiene como objetivo general proponer un plan de trazabilidad que permita mejorar las deficiencias existentes en el Sistema de Trazabilidad de Medicamentos en Cuba. Se realiza el diagnóstico del sistema de trazabilidad y se realiza una propuesta de soluciones a través del diseño de un Plan de Trazabilidad. Se utilizaron técnicas y herramientas tales como el análisis bibliográfico, la entrevista, los diagramas Pareto, diagramas de flujo y otros. Fueron utilizados los softwares Minitab 16, Microsoft Excel y Visio.


2020 ◽  
Vol 14 ◽  
Author(s):  
Marielle Maria Oliveira Barros ◽  
Carolinne Kilcia Carvalho Sena Damasceno ◽  
Magda Coeli Vitorino Sales Coêlho ◽  
Juliana Macêdo Magalhães

Objetivo: descrever a utilização do prontuário eletrônico do paciente pela equipe de enfermagem. Método: trata-se de um estudo quantitativo, descritivo, transversal, num hospital privado, com 89 técnicos de enfermagem e 11 enfermeiros. Utilizou-se um questionário para a coleta de dados, processando-os na planilha Microsoft Excel, exportando-os, posteriormente, para o programa IBM SPSS Statistics 20.2. Resultados: predominou-se a faixa etária dos 18 aos 29 anos nas duas classes profissionais e o tempo de serviço variou de 1 a 4 anos. Revela-se que a maioria dos participantes já havia realizado cursos na área da informática e, em relação ao sistema utilizado, afirmaram ser de fácil lembrança, manipulação e acesso, porém, a maior dificuldade relatada foi “o erro no sistema”. Conclusão: reforça-se, pelos resultados, a necessidade de investimentos em relação ao “erro no sistema” ou “falha na conexão”, visto que esse foi o maior problema relatados e está identificado na literatura como desvantagem do prontuário eletrônico. Descritores: Registros Eletrônicos de Saúde; Processos de Enfermagem; Profissionais de Enfermagem; Equipe de Enfermagem; Enfermagem; Informática em Enfermagem.AbstractObjective: to describe the use of the patient's electronic medical record by the nursing staff. Method: this is a quantitative, descriptive, cross-sectional study in a private hospital with 89 nursing technicians and 11 nurses. A data collection questionnaire was used and processed in the Microsoft Excel spreadsheet and then exported to the IBM SPSS Statistics 20.2 program. Results: the age group from 18 to 29 years predominated in both professional classes and the length of service ranged from one to four years. It is revealed that most participants had already taken courses in the area of informatics and, in relation to the system used, said to be easy to remember, manipulate and access, however, the biggest difficulty reported was “the error in the system”. Conclusion: the results reinforce the need for investments in relation to “system error” or “connection failure”, as this was the biggest problem reported and is identified in the literature as a disadvantage of the electronic medical record. Descriptors: Electronic Medical Records; Nursing Process; Nurse Practitioners; Nursing, Team; Nursing; Nursing Informatics. ResumenObjetivo: describir el uso del historial médico electrónico del paciente por parte del personal de enfermería. Método: este es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal en un hospital privado con 89 técnicos de enfermería y 11 enfermeros. Se utilizó y se procesó un cuestionario de recopilación de datos en la hoja de cálculo de Microsoft Excel y luego se exportó al programa IBM SPSS Statistics 20.2. Resultados: el grupo de edad de 18 a 29 años predominó en ambas clases profesionales y la duración del servicio varió de 1 a 4 años. Se revela que la mayoría de los participantes ya habían tomado cursos en el área de tecnología de la información y, en relación con el sistema utilizado, se dice que es fácil de recordar, manipular y acceder, sin embargo, la mayor dificultad reportada fue "el error en el sistema". Conclusión: los resultados refuerzan la necesidad de inversiones en relación con "error del sistema" o "falla de conexión", ya que este fue el mayor problema reportado y se identifica en la literatura como una desventaja del historial clínico electrónico. Descriptores: Registros Electrónicos de Salud; Proceso de Enfermería; Enfermeras Practicantes; Grupo de Enfermería; Enfermería; Informática Aplicada a la Enfermería.


2020 ◽  
Vol 30 (63) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Silvia F. Rivas ◽  
Carlos Saiz ◽  
Leandro S. Almeida

Los cambios sociales y tecnológicos que han acontecido en las últimas décadas nos han llevado a darle una mayor importancia al desarrollo de las competencias transversales en el sistema educativo, en particular, en la enseñanza superior. En el pensamiento crítico (PC) se aplican las mejores competencias intelectuales que poseemos, pero este constructo aún requiere de mayor precisión conceptualmente y de mucho más esfuerzo de contrastación empírica. La propuesta que presentaremos ofrece una solución a esa confusión de ideas y un modo de evaluar las habilidades de PC. Esta doble proposición posee el interés de permitir cuantificar el desempeño académico mediante habilidades cognitivas medidas con precisión; esta evaluación nos ofrece un diagnóstico del nivel (suficiente o deficiente) de las competencias transversales en función de la estructura curricular y de los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior, lo que nos permitirá ofrecer propuestas de mejora, en el caso de necesitarse. Pero este recorrido entraña muchos obstáculos. Una de las mayores dificultades del PC consiste en acoplar habilidades de argumentación y explicación, con otras como toma de decisiones y solución de problemas; esto se debe a que a las primeras no se les pide actuación y cambios, mientras que a las segundas sí. Por esto, decidir bien y resolver con eficacia no es posible sin una buena explicación. Siendo conscientes de la importancia de esta cuestión, centraremos nuestra propuesta en una nueva forma integrada de evaluación del PC. Se presenta esta propuesta y los primeros estudios de su validación, en particular, su relación con el desempeño académico. Finalmente, destacaremos algunas sugerencias de cambio necesarias en la enseñanza superior.


Author(s):  
José Antonio Morales Rodríguez ◽  
Francisco Manuel Morales Rodríguez

En España el sistema educativo ha apostado de manera explícita por un aprendizaje basado en competencias, tal y como queda reflejado en la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa, en la que se afirma que la mezcla de competencias y conocimientos diversos es la fortaleza para una sociedad más abierta, global y participativa que exige colaboración y trabajo en equipo. Es necesario, como se hace en el presente trabajo, aplicar un instrumento que permita optimizar la evaluación de competencias genéricas en una muestra de estudiantes universitarios, así como contrastar la importancia que dan a las mismas para su desempeño laboral personas con una exitosa trayectoria o desempeño en el ámbito empresarial. En este trabajo se dan a conocer los resultados de aplicar un instrumento para la evaluación de competencias transversales a universitarios consideradas importantes tanto por los propios universitarios como por personas de éxito en el ámbito empresarial, los dos principales protagonistas para la adquisición o desarrollo de competencias transversales que se demandan desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Los datos obtenidos se consideran relevantes para contribuir a que el estudiantado pueda desarrollar las habilidades genéricas y competencias socioemocionales que los hagan atractivos para los empleadores y aptos para el mercado laboral.


2014 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 79
Author(s):  
Henry Lowell Allpas-Gómez ◽  
Jarvis Raraz-Vidal ◽  
Omar Raraz-Vidal
Keyword(s):  

Introducción. El bajo peso al nacer (BPN) es un importante indicador de salud fetal, neonatal y de las condiciones de la gestación. Objetivo: identificar factores asociados al BPN en el Hospital Carlos Showing Ferrari de Huánuco, Perú. Material y método. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se realizó en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Carlos Showing Ferrari de Huánuco. Participantes. Madre e hijos atendidos en el servicio de Gineco-obstetricia. Intervenciones. Según los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo, 801 madreshijos registrados en el Sistema Informático Perinatal (SIP) del 2011. Se utilizó un instrumento de recolección validado, se obtuvo información del SIP e historias clínicas, durante 6 meses. Se realizó el análisis descriptivo; para el análisis inferencial se usó la prueba ji cuadrado con una significancia del 95 %. Se empleó el paquete estadístico SPSS y Microsoft Excel. Resultados. De los 801 nacidos, el peso promedio fue 3 217,8 (+ 446,1) gramos y una p revalencia de BPN de 6,2 %. Los factores asociados que resultaron estadísticamente significativos fueron: la primiparidad con p = 0,013(IC-95%: 1,16-3,81); número de controles prenatales (menor de cuatro) con p < 0,05 (IC95%: 2,63-8,74) y parto pretérmino con p < 0,05 (IC95%: 0,01-0,25). Conclusión. La prevalencia del bajo peso al nacer en el Hospital Carlos Showing Ferrari de Huánuco fue 6,2 %. La primiparidad, el inadecuado control prenatal y el parto pretérmino fueron los factores asociados.


2009 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Roberto Barba ◽  
Raúl Cubillo

El Sistema Network Manager de ABB, que actualmente el CENACE utiliza como plataforma para el sistema SCADA, incluye la tecnología de sistemas PI (Plant Information); dicha tecnología se encuentra disponible mediante una aplicación incluida en Excel de Microsoft Office. Considerando la potencialidad de estas herramientas disponibles en el sistema Network Manager, y la necesidad de mantener toda la información del sistema nacional interconectado en una sola fuente de información se planteó el objetivo de crear una aplicación que permita almacenar la información no supervisada en la misma base de datos denominada HIS. El Sistema denominado SADHIS (Sistema de Adquisición de Datos en el Histórico), que actualmente cumple con estos objetivos y utiliza las potencialidades del PI, se desarrolló con el fin de reemplazar al sistema SADYR (Sistema de Adquisición y Registro de información), garantizando que tanto la información supervisada por el sistema SCADA así como la no supervisada, este disponible para la operación en tiempo cuasi real y disponible para realizar cualquier tipo de procesamiento de información post operativa. Las interfaces de ingreso y procesamiento de información que maneja los diferentes módulos de la Aplicación SADHIS están desarrollados mediante programación avanzada de Visual Basic for Applications de Microsoft ®, sobre Microsoft Excel.


Author(s):  
Jorge Paya

Resumen En el presente trabajo se describe la metodología adoptada en la asignatura de “Energía solar fototérmica” de la Universitat Politècnica de València. Con el objetivo de favorecer el aprendizaje activo de los alumnos, se plantea una metodología basada en intercalar frecuentemente teoría con problemas, tests de autoevaluación, prácticas, proyectos o juegos de empresa. Frente a experiencias anteriores en la misma asignatura, se consiguió una asistencia altísima (92% de media). El sistema de evaluación escogido (60% mediante trabajos prácticos) parece favorable a un 94% de los alumnos de cara a asimilar mejor los conceptos. Un 88% de ellos considera que la participación activa en clase favorece la asimilación de conceptos y el desarrollo de competencias. En la asignatura, los alumnos realizan una presentación en grupos de dos. Un 75% de los alumnos está de acuerdo en que ésto mejoró su capacidad para comunicar resultados en público. Palabras clave: evaluación por proyectos, competencias transversales, aprendizaje activo


2017 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Moisés García-Nieto ◽  
Tomás Martínez-Trinidad ◽  
Héctor De los Santos-Posadas ◽  
Oziel Lugo-Espinosa ◽  
Miguel Acosta-Mireles ◽  
...  
Keyword(s):  

Se desarrolló un software mediante el Proceso Unificado Racional para estimar el inventario y el crecimiento-rendimiento maderable en plantaciones comerciales del género Eucalyptus, establecidas en Las Choapas, Veracruz, México. El software permite estimar el inventario a través de los muestreos: aleatorio simple, aleatorio estratificado y razón-regresión; mientras que las existencias maderables son proyectadas con un sistema de ecuaciones de crecimiento y rendimiento. Los módulos que componen el sistema permiten agregar, consultar y eliminar datos, así como exportarlos a Microsoft Excel. La validación del programa se hizo con datos del inventario de 2012, con 976 sitios temporales y un total de 32 744 árboles, distribuidos en 5896 ha, indicando una consistencia entre los resultados calculados por la empresa y el software. Por otro lado, la prueba de calidad demostró que 55% de los factores presentan un nivel de calidad bueno y que 45% cumple con una calidad aceptable; mientras que 67% de los usuarios finales consideran que el software es de buena calidad y 33% piensan que tienen una calidad aceptable.


2019 ◽  
Vol 3 (2.1) ◽  
pp. 85-92
Author(s):  
Andrés Fernando Alcocer Ortega ◽  
Mauricio Gustavo Besantes Montoya ◽  
Lisseth Diana Naranjo Rosas
Keyword(s):  

Determinando como piedra angular de todo el sistema de información en todos los niveles de atención de salud a una historia clínica de calidad, concordamos que es un tema esencial en nuestra práctica diaria, conceptualizando a una historia clínica adecuadamente confeccionada como la constancia escrita de todos los exámenes médicos, estudios realizados y tratamientos aplicados durante el transcurso de la enfermedad , el obtuvo principal del estudio fue conocer el grado de cumplimentación de la historia clínica en el Servicio de Consulta Externa de una Unidad de Primer Nivel de Atención, para evaluar áreas de mejora. Se realizó un Estudio descriptivo transversal, con análisis del porcentaje de cumplimentación de veinte variables en 147 ingresos atendidos en la consulta externa de la Unidad Anidad Chunchi durante 6 meses. Para el análisis de datos se creó una base de datos en Microsoft Excel 2016. De las 20 variables analizadas en el presente estudio se encontró que, en cuanto a la calidad de la documentación clínica utilizada, los datos clínico-estadísticos y la fecha de atención estaban presentes en el 100%, antecedentes familiares (73%), antecedentes personales de interés (82%), hábitos tóxicos (8%), motivo de consulta (95%), el diagnóstico, las órdenes terapéuticas y los signos vitales (100%). El 96% de las historias incluían las hojas de evolución. El 86% de las historias clínicas tenían realizadas el post consulta por parte de enfermería. El 59% de la documentación revisada es legible sin dificultad y el 41% es legible con alguna dificultad. El 68% de las historias clínicas poseían los formularos llenados de manera correcta de acuerdo con la edad.  La calidad del registro es variable, aceptable en codificación diagnóstica, datos estadísticos y fecha de atención y deficitaria en antecedentes personales, hábitos, a pesar de la alta cumplimentación (>95%)  de  motivo  de  consulta  y  juicio clínico, se subraya la relevancia del incumplimiento del llenado documentario en un 41 % con datos legibles y comprensibles.


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 15-29
Author(s):  
Rocio Veronica Arana Baltazar ◽  
Yarixa Ivonne Ruiz Armas ◽  
Wilson Daniel Símpalo López

La presente investigación tuvo por objetivo desarrollar un producto y proceso productivo de la maca para el mercado nacional. Para ello, se realizó un estudio no experimental-descriptivo, teniendo como única variable al desarrollo de un producto y proceso productivo. Se utilizó como instrumentos: el focus group, el despliegue de la función de calidad, el diagrama de actividades de proceso, el diagrama de bloques para el balance de materia, el Sistema Westinghouse y la hoja de cálculo en Microsoft Excel para el estudio de tiempo y balance de línea. Por otro lado, se utilizó la ficha técnica de las máquinas y equipos, la tabla de evaluación de la localización, la tabla y el diagrama relacional de actividades, el diagrama relacional de espacios. Como resultado, se logró diseñar un snack de maca bañado en chocolate con tres combinaciones posibles: maní, coco rallado y grajeas. Asimismo, se logró diseñar un proceso productivo, que tiene una capacidad de producción diaria de 4600 kg de snak de maca, teniendo como tiempo base 24 horas laboradas, posteriormente se obtuvo 76 minutos de tiempo muerto y 81 % de eficiencia de la línea. Además, el proceso productivo cuenta con un total de 13 máquinas y 22 operarios. Por otra parte, se seleccionaron máquinas y equipos según su capacidad de producción, características, funciones, dimensiones y modelo. Finalmente, se concluye que la planta estará localizada en la ciudad de Junín y la planta tiene un área total de 1,593,06 m2.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document