scholarly journals Autocuidado relacionado con la calidad de vida en pacientes con cardiopatía isquémica

2020 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 3-14
Author(s):  
Mayra Susana Alvarado-Guzmán ◽  
Jorge Alberto Amaya Aguilar

Introducción. El paciente que sufrió infarto agudo al miocardio (IAM) debe adherirse al tratamiento (AT), mejorar su autocuidado y realizar cambios de estilos de vida para restablecer su salud, de lo contrario puede haber repercusión en su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Objetivo: Analizar la relación que existe entre el autocuidado y la calidad de vida del paciente con cardiopatía isquémica. Material y métodos: Estudio correlacional, prospectivo y transversal. Muestra no probabilística n=101 pacientes seleccionados por conveniencia; incluyó adultos, ambos sexos, post IAM. Datos recolectados con cuestionario SF-36; Self-Care Agency Scale, parámetros bioquímicos y antropométricos. Análisis de datos con estadística descriptiva y prueba de Pearson, significancia p<0.05. Resultados: edad entre 34 y 86 años, predominaron los hombres (89.1%) y el 57.4% tenía educación básica. El 39% padecía Hipertensión arterial y 44% Diabetes Mellitus II; el 51.5% presentaba sobrepeso y el 18.8% obesidad. El 67.5% dependía de su esposa, hijos o ambos para sus cuidados. El 93% tenía la percepción de mejor CVRS, el 69% mostró buena agencia de autocuidado y 30% regular. El autocuidado se correlaciona con la CVRS (r=0.447, p=0.000), principalmente con la capacidad de poder (r=0.443, p=0.000) y capacidad de operacionalizar (r=0.418, p=0.000). Conclusión: al mejorar la capacidad de autocuidado se modifica el estado de salud del paciente post IAM y se refleja en su calidad de vida, pero deben reforzarse las áreas de oportunidad en materia de prevención secundaria y control de factores de riesgo, de lo contrario hay un riesgo de un nuevo IAM.

Author(s):  
Ana Cristina López ◽  
Eugenio Cecchetto ◽  
Ana Noemí Aguirre ◽  
Marina Celeste Ontiveros ◽  
Claudia Valentina Roitter ◽  
...  

<p>El objetivo del estudio fue describir características clínicas, sociodemográficas y hábitos en adultos con diabetes mellitus y estudiar su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud. Se seleccionó una muestra de 311 pacientes del Programa de Diabetes de una obra social universitaria, de la provincia de Córdoba. Se analizaron los datos a como proporciones y los componentes físico y mental del cuestionario SF-36® . El 57,4% alcanzó un nivel de instrucción terciario o universitario. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más prevalente (86,8%), seguida por dislipemia (50,6%) y obesidad (46,5%). El 24,8% tenía complicación macrovascular y el 29% microvascular. En el componente físico (CF) de calidad de vida las mujeres tuvieron una chance 4,2 veces mayor de reportar un valor inferior en relación a los varones. Entre los 50 y los 70 años se triplicó y los mayores de  70 años tuvieron 4 veces peor una puntuación en el CF respecto a los más jóvenes. Las complicaciones macro y microvasculares y los que reportaron menos de 2 hábitos de vida saludables tuvieron el doble de chances de puntuar por debajo del promedio general en el CF. La asociación entre complicaciones y peor calidad de vida es un motivo más para alcanzar un buen control metabólico, optimizar el manejo de factores de riesgo, evitando o retrasando la aparición de complicaciones. </p>


Author(s):  
Ana Cristina López ◽  
Eugenio Cecchetto ◽  
Ana Noemí Aguirre ◽  
Marina Celeste Ontiveros ◽  
Claudia Valentina Roitter ◽  
...  

<p>El objetivo del estudio fue describir características clínicas, sociodemográficas y hábitos en adultos con diabetes mellitus y estudiar su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud. Se seleccionó una muestra de 311 pacientes del Programa de Diabetes de una obra social universitaria, de la provincia de Córdoba. Se analizaron los datos a como proporciones y los componentes físico y mental del cuestionario SF-36® . El 57,4% alcanzó un nivel de instrucción terciario o universitario. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más prevalente (86,8%), seguida por dislipemia (50,6%) y obesidad (46,5%). El 24,8% tenía complicación macrovascular y el 29% microvascular. En el componente físico (CF) de calidad de vida las mujeres tuvieron una chance 4,2 veces mayor de reportar un valor inferior en relación a los varones. Entre los 50 y los 70 años se triplicó y los mayores de  70 años tuvieron 4 veces peor una puntuación en el CF respecto a los más jóvenes. Las complicaciones macro y microvasculares y los que reportaron menos de 2 hábitos de vida saludables tuvieron el doble de chances de puntuar por debajo del promedio general en el CF. La asociación entre complicaciones y peor calidad de vida es un motivo más para alcanzar un buen control metabólico, optimizar el manejo de factores de riesgo, evitando o retrasando la aparición de complicaciones. </p>


2014 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 221-229 ◽  
Author(s):  
Thaís Santos Guerra Stacciarini ◽  
Ana Emilia Pace

Objetivo Traduzir, adaptar e validar a escala Appraisal of Self Care Agency Scale-Revised (ASAS-R) para o Brasil.Métodos Utilizou-se o método descritivo de adaptação de instrumentos de medidas, em 150 portadores de diabetes mellitus. As etapas foram: tradução, síntese das traduções independentes, avaliação pelo Comitê de Juízes, retrotradução, submissão das versões retrotraduzidas aos autores da versão original, validação semântica, submissão da versão adaptada aos autores da versão original e pré-teste.Resultados ASAS-R manteve as equivalências semântica, cultural e conceitual. O alfa de Cronbach foi de 0,74, e o coeficiente de correlação intraclasse, no teste e reteste, foi de 0,81, e na análise interobservadores, de 0,84.Conclusão A versão manteve as equivalências conceitual, semântica e cultural. Confirmou-se a correlação entre os construtos capacidade de autocuidado, depressão e percepção do estado de saúde, exceto apoio social. Na validade discriminante, observaram-se diferenças significantes entre grupos, quanto à idade, escolaridade e autoaplicação de insulina.


Ciencia Unemi ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Marisela Saltos Solis

La Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad crónica no transmisible, es un problema de salud pública quese caracteriza por hiperglucemia crónica con alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidosy proteínas resultante de la secreción inadecuada de insulina por el páncreas. Este estudio de tipoobservacional, no experimental, descriptivo, transversal, se realizó en el Hospital León Becerra de laciudad de Milagro, con 90 pacientes del club de diabéticos, determina cómo el estilo de vida y exposicióna múltiples factores de riesgo producen la enfermedad. Se valoró glucemia, Colesterol, Triglicéridos enayunas, IMC, presión arterial, considerándose antecedentes patológicos personales y familiares, añosde la enfermedad y complicaciones orgánicas. Los datos se analizaron con el EpiInfo 2000 CDC USA,y sus resultados señalan que el practicar un estilo de vida no saludable y estar expuestos a factores deriesgo inciden notablemente en el desarrollo de la enfermedad. Es indispensable educar al paciente diabéticoen el control de su enfermedad para evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida.


2008 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 98-108 ◽  
Author(s):  
Valmi D. Sousa ◽  
Jaclene A. Zauszniewski ◽  
Richard A. Zeller ◽  
Jane B. Neese

2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 54-65
Author(s):  
Lola Despitasari

Diabetes Mellitus tipe 2 merupakan hasil dari kegagalan atau penolakan tubuh mnggunakan zat insulin (resistensi insulin). Pada orang dengan diabetes tipe 2 diperlukan self care management untuk mengelola penyakitnya. Diabetes knowledge, self efficacy, self care agency merupakan faktor internal yang mempengaruhi self care management. Tujuan penelitian ini adalah untuk mengetahui faktor-faktor internal yang mempengaruhi self care management pada pasien diabetes mellitus tipe 2 di poli klinik khusus penyakit dalam RSUP. Dr. M. Djamil Padang. Jenis penelitian ini bersifat deskriptif analitik melalui pendekatan cross sectional. Penelitian ini  dilakukan di Poli Klinik Khusus Penyakit Dalam RSUP Dr. M. Djamil Padang. Sampel berjumlah 60 orang dengan teknik accidental sampling, dan instrumen penelitian menggunakan kuesioner SDSCA, ASAS-R, DMSES, dan kuesioner diabetes knowledge. Analisis data bivariat menggunakan uji chi-square. Hasil penelitian menunjukkan bahwa 56.7% responden memiliki self care management yang kurang baik, 50% responden dengan self care agency kurang baik, 46.7% responden dengan self efficacy kurang baik, dan 61.7% responden dengan diabetes knowledge kurang baik. Terdapat hubungan antara self care agency, self efficacy, dan diabetes knowledge dengan self care management dengan nilai p value (≤ 0.05). Terdapat hubungan antara self care agency, self efficacy, dan diabetes knowledge dengan self care management di poli klinik khusus penyakit dalam RSUP Dr. M. Djamil Padang. Disarankan kepada pasien diabetes mellitus tipe 2 untuk meningkatkan self care agency, self efficacy, dan diabetes knowledge nya. Kata Kunci : Diabetes mellitus tipe 2, self care management, self care agency, self efficacy, diabetes knowledge


Author(s):  
Paula Melissa Trujillo Pedroza ◽  
Katherine Serrato Zapata ◽  
Germán Oved Acevedo Osorio

Los pacientes con diabetes a menudo requiere algún  procedimiento quirúrgico en el que se les realice un proceso diagnóstico invasivo, e incluso puede ser llevado a cabo si se requiere de emergencia. Actualmente, los riesgos que pueden haber en cirugía con una persona diabética han disminuido gracias a los avances que se han presentado en los procedimientos  anestésicos y al control metabólico perioperatorio; no obstante, las posibles complicaciones siguen siendo frecuentes, y estas pueden ocasionar una hospitalización bastante prolongada con un porcentaje mayor de invalidez. Entendiendo que la Diabetes Mellitus (DM) se presenta como uno de los principales factores de riesgo para infección de sitio quirúrgico (ISQ) y que las complicaciones que se presenten pueden llevar a riesgos potenciales en la calidad de vida de los pacientes, principalmente cuando son sometidos a cirugía. Esto es justificado tratando de entender cómo la diabetes contribuye en la incidencia de infecciones de pacientes a quienes se les realizó una cirugía. Metodología de Búsqueda: Se realizó búsqueda minuciosa en las bases de datos PUBMED, MEDLINE Y SCIELO, a través un gestor de búsqueda utilizando varios términos como: “infecciones”, “heridas quirúrgicas”, “Diabetes mellitus”, en el cual se obtuvo un total de 50 artículos de revistas en línea, de los cuales fueron seleccionados 30. Resultados: Al realizar esta búsqueda se pudo evidenciar que la DM puede causar grandes alteraciones en las respuesta inflamatorias, disfunciones microvasculares y un mayor porcentaje de estrés oxidativo, lo cual es evidenciado en procesos de cicatrización anormal y prolongado, ocasionando altas tasas de infección e inclusive, pérdidas de colgajos; y que lo principal es un preciso manejo preoperatorio, encaminado a lograr disminuir la incidencia de complicaciones y aumentar así el éxito quirúrgico.


2019 ◽  
Vol 0 (Avance Online) ◽  
Author(s):  
Grace Fernanda Nunes ◽  
Luis Cuadrado Martins ◽  
Roberto Jorge da Silva Franco ◽  
Ivani Morales Xavier ◽  
Monica Marcelli de Souza ◽  
...  

Resumo Objetivo: Avaliar a associação entre nível de atividade física e fatores de risco cardiovascular, qualidade de vida e comorbidades dos pacientes hipertensos em Agudos (São Paulo - Brasil). Método: Foram avaliados 200 pacientes hipertensos e verificadas as associações entre Questionário Internacional de Atividade Física IPAQ, questionário de qualidade de vida SF-36, fatores de risco cardiovascular e comorbidades. Resultados: O nível de atividade física associou-se à qualidade de vida nos domínios capacidade funcional, limitações físicas e estado geral de saúde. Houve associação entre o nível de atividade física e qualidade de vida, mesmo ajustando-se para as variáveis de confusão (idade, sexo, profissão, acidente vascular encefálico prévio, internação previa por insuficiência cardíaca congestiva e diabetes). Conclusão: O nível de atividade física em hipertensos e diabéticos foi inferior ao desejado e associou-se a fatores de risco cardiovascular, comorbidades e vários indicadores de qualidade de vida. Resumen Objetivo: Evaluar la asociación entre nivel de actividad física y factores de riesgo cardiovascular, calidad de vida y comorbilidades de los pacientes del programa de atención a pacientes hipertensos en Agudos (São Paulo-Brasil). Método: 200 pacientes hipertensos fueron evaluados y se valoró la asociación entre el nivel de actividad física (mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ), la calidad de vida (mediante el cuestionario SF-36), los factores de riesgo cardiovascular y las comorbilidades. Resultados: El nivel de actividad física se asoció con la calidad de vida en los ítems de capacidad funcional, limitaciones físicas y estado general de salud. Se obtuvo asociación entre el nivel de actividad física y dichos ítems de calidad de vida, independientemente de las variables de confusión (edad, sexo, profesión, accidente vascular encefálico previo, internamiento previo por insuficiencia cardíaca congestiva y diabetes). Conclusión: El nivel de actividad física en pacientes hipertensos y diabéticos fue menor de lo deseado y se asoció con factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades y diversos indicadores de calidad de vida. Abstract Objetive: To evaluate the association between physical activity level and cardiovascular risk factors, quality of life, and comorbidities of hypertensive patients in Agudos (São Paulo-Brazil). Method: 200 hypertensive patients were evaluated and the associations between international physical activity Questionnaire IPAQ, questionnaire of quality of life SF-36, cardiovascular risk factors and comorbidities were verified. Results: The level of physical activity was associated with the quality of life in the areas functional capacity, physical limitations and general state of health. There was association between the level of physical activity and quality of life, even adjusting for the confounding variables. Conclusion: The level of physical activity in hypertensive and diabetic patients was lower than desired and was associated with cardiovascular risk factors, comorbidities and several indicators of quality of life.


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 22-32
Author(s):  
Ferawati ◽  
Mei Fitria Kurniati

Background: Diabetes Mellitus is a chronic disease characterized by high blood sugar level and is caused by an increase in glucose levels due to a progressive decrease in insulin secretion caused by insulin resistance. The ability of diabetic patients to do appropriate and succesful self-care habits is closely related to morbidity and mortality and significantly affect productivity and quality of life. Purpose: The purpose of this study is to determie the correlation between family support and self care agency with quality of life of diabetes mellitus patient type II.Method: This study uses analitycal methods, namely research that explores how and why health phenomena occur with a cross-sectional approach.Result: The results of the Spearman-Rho test that the P-value in te sig (2-tailed) column 0.123 is more than the level of significance α 0,05 ( 0,000 < 0,05 ) so it can be concluded that H0 is accepted and H1 is rejected.Conclusion: There is no relationship between self care agency and the quality of life of people with type II diabetes mellitus in prolanic patients


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document