Generación del 1898 Miguel de Unamuno como ejemplo

2021 ◽  
Vol 28 ◽  

La literatura española se ha envestido una capa propia durante el final del siglo 19 y el comienzo del siglo 20 , con los intentos literatos cumbres y encima de ellos están los símbolos de una generación 1898 y llevaban visiones e ideas , reflejó la vitalidad intelectual efectivo a nivel europeo, los sucesos tanto políticos como sociales ha tenido un papel muy revelante en muchos cambios de la intelectualidad española, muy sentida y vista en las creaciones literarias: poesía, novela y drama .Dado que la contemporaniedad filosófica ha influido mucho en la modalidad de la exposiciones ideológicas del generación 1898. Miguel de Unamuno es uno de los máximos representantes de la generación del 1898 en Bilbao, que representa el grito español contemporáneo, llevando unos conceptos muy socialespara tratar una crisis trágica de difícil explicación en aquel entonces. La obra de Unamuno es muy amplia y compleja, abarca desde comentarios sobre cuestones de actualidad hasta ensayos de carácter filosófico. Sin embargo, toda ella responde a una preocupación fundamental: el ser y el destino del hombre, esto es, el proplema de su inmortalidad, ello se traduce en una permanente contradicción entre el sentimiento que necesita de la idea de Dios y de la razón que tienda a alejarlo de una dimensión trascendente. Palabras clave: Miguel de Unamuno, generación de 1898, Literatura española, Novela.

Espergesia ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 75-83
Author(s):  
JUAN FRANCISCO PAREDES CARBONELL

Unamuno sostiene que el pensamiento racionalista concibe a Dios como un ser lógico, racional, ideal e hipotético, alejado de la naturaleza humana, porque se muestra insensible, a diferencia de la tesis teísta que afirma que Dios es humano, antropomórfico, personal y auténtico, capaz de consustanciarse con la naturaleza humana. Al respecto, el poeta peruano César Vallejo concibe a Dios, en su discurso poético, como un ser indiferente a los problemas del hombre, alejado de su sufrimiento y dolor; pero también concibe al Ser Supremo como el Dios humano, biótico, vivo y personal, padre del hombre a través de Jesús Cristo, su hijo, existiendo, por tanto, una analogía entre la concepción divina de Miguel de Unamuno y el de César Vallejo. Palabras clave: Dios; Unamuno; César Vallejo; humano; destino. Abstract Unamuno claims that in rationalist thought God is conceived of as a logical, rational, ideal and hypothetical being, away from human nature, because He appears insensitive, unlike the theistic thesis that affirms that God is human, anthropomorphic, personal and authentic, capable of consubstantiating with human nature. In this regard, the Peruvian poet César Vallejo conceives of God, in his poetic discourse, as an indifferent being to man’s problems, far from his suffering and pain; but he also conceives the Supreme Being as the human, biotic, alive and personal God, father of man through Jesus Christ, his son, and there is, therefore, an analogy between Miguel de Unamuno´s divine conception and César Vallejo´s. Keywords: God; Unamuno; Vallejo; human; destiny.


2021 ◽  
Vol 136 (136) ◽  
pp. 93-117
Author(s):  
Santiago Emmanuel Maneiro

Nuestro estudio se estructura en tres hipótesis intrínsecamente entrelazadas, que intentaremos confirmar a lo largo de éste: en primer lugar, sostenemos que en relación al mundo como representación (Vorstellung) y como voluntad (Wille), Schopenhauer se apoya casi exclusivamente en el Vedānta, mientras que en sus referencias a “la negaci.n de la voluntad” (die Verneigung des Willens zum Leben) hay una innegable alusión al budismo. En segundo lugar, sostenemos que la filosof.a de Schopenhauer, a diferencia del sistema de Hegel, coincide casi totalmente con las especulaciones románticas. Y por último, que a pesar de una indiscutible fascinación por la India y de subrayar sus coincidencias fundamentales con el pensamiento hindú, la filosofía de Schopenhauer se inscribe en la tradición europea y en el discurso orientalista. Palabras clave Voluntad, representación, nirvana, nada, orientalismo.   Referencias Buda (1999), Anguttara Nikāya, trad. Almudena Haurie Mena, Madrid, Edaf. ------  (1999), Majjhima Nikāya, trad., intr. y notas de Amadeo Solé-Leris y Abraham Vélez de Cea, Barcelona, Kairós. Du Halde, J. B. (1736), The General History of China, Containing a Geographical, Historical, Chronological, Political, and Physical Description of the Empire of China, Chinese-Tartary, Corea and Thibet (vol. 3), Trans. by Richard Brokes, London: John Watts. Cross, S. (2013), Schopenahuer’s Encounters with Indian Thought. Representation and Will and Their Indian Parallels, University of Hawai’i Press, Society for Asian and Comparative Philosophy, n° 24. Halbfass, W. (2013), India y Europa. Ejercicio de entendimiento filosófico, trad. Oscar Figueroa Castro, México, Fondo de Cultura Económica. Hegel, G. W. F. (1987), Lecciones sobre filosofía de la religión (vol. 2), Madrid, Alianza. Koeppen, K. (1857), Die Religion des Buddha und Ihre Entstehung, erster Band, Berlin, Ferdinand Schneider. Magee, B. (1997), The Philosophy of Schopenhauer, Oxford, Clarendon Press. Said, E. W. (2015), Orientalismo, trad. María Luisa Fuentes, Barcelona, Debolsillo. Śaṁkara (2003), La esencia del vedanta, trad. Eleonora Berla, Barcelona, Kairós. Schopenhauer, A. (2009), Schopenhauer, A., El mundo como voluntad y representación (vol. 1 y 2), trad. intr. y notas de Pilar López de Santa María, Madrid, Trotta. --------------------- (2006), La voluntad en la naturaleza, trad. Miguel de Unamuno, Alianza, Madrid. --------------------- (2009), Parerga y Paralipómena (vol. 1 y 2), trad. intr. y notas de Pilar López de Santa María, Madrid, Trotta. Simmel, G. (1950), Schopenhauer y Nietzsche, trad. Francisco Ayala, Buenos Aires, Anaconda. Zimmer, H. (1979), Filosofías de la India, trad. J. A. Vázquez, Buenos Aires, Editorial Universitaria.  


2016 ◽  
pp. 27
Author(s):  
María Teresa Santa María Fernández

<p>La admiración de José Bergamín hacia su maestro Unamuno fue constante y manifiesta a lo largo de su<br />vida. Son numerosos los artículos, ensayos y citas en sus poemas donde podemos encontrar la huella<br />de don Miguel. Esa presencia adquiere unas notas particulares en el teatro del escritor madrileño: gusto<br />por las paradojas, juego de palabras pero, sobre todo, un concepto del deber como escritores que no les<br />permite quedarse al margen de la realidad que les tocó a ambos vivir. Desde sus textos de Vanguardia<br />hasta sus piezas dramáticas en el exilio, la huella de Unamuno se hace patente y duradera, tal y como<br />tendremos ocasión de comprobar.</p><p><br />Palabras clave: José Bergamín, Unamuno, teatro, influencias, concepción dramática.<br /><br />José Bergamín admired Miguel de Unamuno all his life. He wrote a lot of papers, articles, poems in<br />which Unamuno’s inspiration is evident. Bergamín even called Miguel de Unamuno his «maestro».<br />And this presence is very important and peculiar in Bergamín’s plays: paradoxes, word games and,<br />above all, the idea of writing like an «oficio», work that implicates writers with his world and time.<br />From his first Vanguardia’s plays until his dramatic plays during his exile, Unamuno remains in many<br />characters, plots and images, as we will prove later.</p><p><br />Key Words: José Bergamín, Unamuno, theater, comparative literature, dramatic ideas.</p>


1987 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 299-310
Author(s):  
Carlos Serrano

En este número no se incluyeron resúmenes ni palabras clave.     


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Author(s):  
Genaro Olmos Oropeza ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
Luis Antonio Tarango Arámbula ◽  
Saúl Ugalde Lezama ◽  
...  

Introducción: El borrego cimarrón (BC) y venado bura (VB) son las especies cinegéticas más importantes en el noroeste de México, sus poblaciones pueden ser afectadas por deficiencias de micro-minerales. Objetivo: Determinar la concentración de los micro-minerales Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Co y Cr en hígado como indicadoras de deficiencias/excesos en BC y VB. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la UMA “Rancho Noche Buena”, Hermosillo, Sonora, México. A tres BC y cinco VB se les tomaron muestras de hígado. Los micro-minerales se determinaron en espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente cuadrupolo (ICP-MS) y los análisis se validaron utilizando una muestra de referencia. Resultados: En BC los contenidos promedio de Fe, Cu, Zn, Se, Mn, y Cr fueron de 114.8, 60.9, 63.8, 1.1, 2.6, y 0.15 mgkg-1, y en VB de 183.9, 28.9, 44.6, 1.2, 2.6, y 0.17 mgkg-1, respectivamente, los cuales son adecuados para animales sanos. Sin embargo, una muestra de BC y dos de VB presentaron deficiencias de Cu, y 60% de los VB de Zn. Asimismo, los contenidos de Co en BC y VB fueron 14.6 y 12.3% inferiores al nivel adecuado. Conclusiones: En BC (n=3) los contenidos de Fe, Zn, Se y Mn fueron adecuados y el Cu fue parcialmente adecuado, en una muestra fue deficiente. En VB, los contenidos de Fe, Se y Mn fueron adecuados. Los contenidos de Cu y Zn fueron parcialmente adecuados en el 40 y 60% de los VB, donde estuvieron en nivel de deficiencia. El Co fue deficiente en ambas especies. Palabras clave: Diagnóstico; microelementos; deficiencias, borrego cimarrón, venado bura.


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Author(s):  
Carolina Senés-Guerrero ◽  
C.E Guardiola-Márquez ◽  
A. Pacheco-Moscoa

Objetivo: Caracterizar el efecto de un biofertilizante a base de lixiviado vermicomposta (VCL) en cultivos de relevancia en México, formulado en combinación con: i) fertilizante químico (NPK), ii) una mezcla de dos productos comerciales con microorganismos promotores del crecimiento de las plantas y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y iii) melaza. Diseño/metodología/aproximación: Cuatro tratamientos fueron evaluados: T1 (VCL, microorganismos, sin melaza y sin NPK), T2 (VCL, microorganismos, sin melaza y con NPK), T3 (únicamente con NPK) y T4 (VCL, microorganismos, melaza y sin NPK), distribuidos en 128 macetas con ocho especies de cultivos (tomate, chile, sorgo, frijol, chícharo, maíz, calabaza y sandía) (4 réplicas por cultivo) bajo condiciones de invernadero. Después de 6 semanas, se midieron la altura de la planta y número de hojas. La significancia estadística se determinó mediante análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey. Resultados: Los Tratamientos T1 y T2 presentaron los mejores efectos en la mayoría de las plantas. La sandía mostró una mejor respuesta a T3 y en maíz no se observaron efectos significativos. T4 mostró una influencia negativa en el desarrollo de todos los cultivos, atribuido a la incorporación de melaza. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se llevó a cabo en un corto período de tiempo y no fue posible evaluar la producción de fruto. Hallazgos/conclusiones: El VCL combinado con bacterias promotoras de crecimiento y HMA, tienen efectos positivos en el crecimiento de tomate, chile, sorgo, chícharo y calabaza; pudiendo reducir la fertilización química en un 35% sin disminuir el rendimiento. Palabras Clave: Biofertilizantes, Eisenia foetida, hongos micorrízicos arbusculares, lixiviado de vermicomposta, microorganismos promotores del crecimiento de plantas.


2019 ◽  
pp. 151-186

Resumen: Este artículo va a indagar en los significados del crimen en los tiempos que corren. Lo que se pretende es partir de la observación del crimen para llegar a reflexionar no sólo sobre las condiciones hodiernas de coexistencia de los sujetos sino especialmente sobre su condición misma de existencia. El crimen será pensado en sus interconexiones con la exclusión social. Se va a trabajar con un enfoque crítico de la posmodernidad, que examina su nivel mucho más elevado y profundo de extracción de riqueza y expropiación de los sujetos, reflexionando así sobre su capacidad de alienarlos incluso de sí mismos. Se discutirá sobre la presencia de anomia en la posmodernidad y su instrumentalización para fines de control social. La teoría criminológica de la anomia de RobertK. Merton será analizada y se le propondrá una ampliación de interpretación. Palabras clave: crimen, exclusión social, anomia, posmodernidad, control social. Thinking about postmodernity, anomie and crime Summary:This article will investigate the meanings of crime at present times. From the observation of crime, will be thought about not only the hodiern conditions of coexistence of the subjects but especially about their condition of existence. Crime will be taken into consideration in its interconnections with social exclusion. It will be worked with a critical approach to postmodernism, which examines its much higher and deeper level of extraction of wealth and expropriation of subjects, with the propose to think about its ability to alienate them even from themselves. The presence of anomie in postmodernity and its instrumentalization for purposes of social control will be discussed. The criminological theory of the anomie of Robert K. Merton will be analyzed and an extension of its interpretation will be proposed. Keywords:crime, social exclusion, anomie, postmodernity, social control.


2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Gabriel Muñoz Quintana

La musculatura del sistema masticatorio y la articulación temporomandibular (ATM) están protegidos por reflejos nerviosos básicos y sistema neuromuscular a través de la coordinación de fuerzas musculares, todo lo que produce sobrecarga muscular repetitiva como los hábitos parafuncionales (HPF) pueden ocasionar trastornos temporomandibulares (TTM)1. Los HPF se caracterizan por movimientos anormales a la función mandibular normal sin objetivo funcional, al estar alterados constituyen una fuente productora de fuerzas traumáticas caracterizadas por dirección anormal, intensidad excesiva y repetición frecuente y duradera (Rolando Castillo Hernández, 2001)4. El objetivo del estudio fue identificar la asociación entre la presencia de hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los TTM en adolescentes de la ciudad de Puebla. Estudio observacional descriptivo. Se incluyeron 258 adolescentes, 132 (51.2%) mujeres y 126 (48.8%) hombres, con una edad promedio de 12.5±.73 y quienes fueron diagnosticados con los CDI/TTM y los HPF fueron auto-reportados por los pacientes. Se encontró una prevalencia de los TTM del 39.9% y una prevalencia de HPF del 86%. Los HPF más frecuentemente reportados fueron la succión labial y la onicofagia. Se encontró una asociación significativa (x2=7.31, p=0.007) entre los hábitos parafuncionales y los TTM en adolescentes. Palabras clave: Trastornos temporomandibulares, hábitos parafuncionales, adolescentes, articulación temporomandibular. Abstract The muscles of the masticatory system and temporomandibular joint (TMJ) are protected by basic nerve reflex and neuromuscular system through the coordination of muscle forces, all that repetitive muscle overload occurs as habit parafunctional (HPF) can cause temporomandibular disorder TMD)1. The characteristics of HPF are abnormal jaw movements without a functional objective. Being the jaw movements altered, they constitute a source of traumatic forces with an abnormal direction, excessive intensity and long-lasting and frequent duration. (Rolando Hernandez Castillo 2001)4. Objective: was to identify the association between the presences of parafunctional habits of the oral cavity and TMD in adolescents in the Puebla city in Mexico. Material and methods: Is a observational study, we included 258 adolescents 132 (51%) females and 126 (48.8%) were men, mean age 12.5±.73 and who were diagnosed with CDI/TTM and HPF were self- reported by patients. Results: The prevalence of TMD was 39.9% and a prevalence of 86% HPF. The most frequently reported HPF were lip sucking and nail biting. We found a significant association (x2= 7.31, p = 0,007) between HPF and TMD in adolescents. Key words: Parafunctional habits of oral cavity, temporomandibular disorders, temporomandibular joint. (Odontol Pediatr 2011;10(2): 90-94).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document