scholarly journals La calidad de vida percibida por la familia que reside en la zona costera salvadoreña

Entorno ◽  
2019 ◽  
pp. 9-16
Author(s):  
Ana Sandra Aguilar de Mendoza ◽  
José Rigoberto Vaquerano-Benavides ◽  
Lizzie Nájera de Henríquez ◽  
Larissa Hernández -Monterrosa ◽  
Glenda Yamileth Trejo -Magaña ◽  
...  

El bienestar familiar adquiere importancia en la calidad de vida que una persona, familia o comunidad percibe. El ODS 3, relacionado con gozar de bienestar, es el centro del desarrollo humano. Al explorar la percepción de calidad de vida, se utilizó la escala QLI-Sp en una muestra de 1.810 participantes que representan a familias que residen en los 20 municipios salvadoreños que tienen salida al océano Pacífico. Se aplicó la técnica de encuesta utilizando el software de QuestionPro para dispositivos móviles. La data se trabajó en el software de SSPS 19 para analizar la información recabada. Entre los resultados se encontró que la calidad de vida percibida por las familias costeñas, en El Salvador, es deficiente porque no se superan, en más del 50 % de sus miembros, las condiciones intrínsecas y extrínsecas que facilitan la percepción de una buena salud. Al no satisfacer sus necesidades materiales, las estructuras que sostienen la pobreza como los bajos salarios, las ocupaciones laborales, el tipo de actividad productiva, la falta de tenencia de la tierra, la práctica de actividades colectivas que integran a la familia, la inseguridad comunitaria, el poco acceso a la información y los obstáculos financieros para invertir en producción económica limitan la percepción de un mejor bienestar psicológico y emocional, reportando una deficiencia en el bienestar emocional, intrapersonal, en la plenitud personal y en el apoyo social/emocional. Las acciones de protección social para familias vulnerables presentan poca cobertura e inciden en la presencia de bienestar interpersonal.

Agora U S B ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 362-373
Author(s):  
John Harold Vásquez Campos ◽  
Maria Catalina Echeverri Londoño ◽  
Julio Cesar Moreno Correa ◽  
Nayib Ester Carrasco Tapias ◽  
Fernando Robert Ferrel Ortega ◽  
...  

El conflicto armado Colombiano ha afectado la salud mental de las víctimas. La evaluación de la salud mental se realiza a partir del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo social percibido. Se indican resultados del Apoyo Social en 1139 víctimas de los municipios de Barrancabermeja, Trujillo, Bello, Montería y Santa Marta, mediante el cuestionario MOS de Apoyo Social, el cual se encuentra en un nivel alto influido por la dimensión de apoyo emocional. No se encontró una relación significativa con la calidad de vida y el bienestar psicológico, excepto en uno de los municipios de la muestra.


2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


2019 ◽  
Author(s):  
Wilson Miguel Salas Picón ◽  
Julio César Moreno Correa ◽  
Elsa Beatriz Valenzuela Bonilla ◽  
Kethy Luz Pérez Correa ◽  
José Carlos Celedón Rivero ◽  
...  

2010 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Luz de Lourdes Eguiluz ◽  
Norma Angelica Gonzalez ◽  
Giselle López

<p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span lang="ES-MX">Esta investigación tuvo por objeto el conocer cómo una persona que obtuvo un puntaje bajo en la <span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">Escala</span><span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES"> de Estilos de Afrontamiento (EEA) de Lazarus y Folkman (1984) </span>ha logrado sobrevivir durante 13 años después de haber recibido un diagnóstico positivo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Nos interesaba saber ¿Qué ha hecho para afrontar durante tantos años un diagnóstico seropositivo? Para ello empleamos metodología cualitativa y la entrevista a profundidad, con objeto de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia del sujeto que actúa. Los resultados señalan que una parte muy importante es la actitud que tiene ante la vida, que abarca desde la reevaluación positiva que implica la aceptación de los aspectos negativos, hasta las acciones que promueven una mejor calidad de vida, como es el disfrutar sucesos que para otras personas, pudieran resultar cotidianos o triviales. La persona entrevistada confronta de manera inmediata las situaciones que se le presentan, aun siendo éstas difíciles. Puede notarse la responsabilidad como un estilo fuerte de afrontamiento. En estos puntos existe una diferencia con lo encontrado en la EEA. Asimismo, a pesar de lo negativo del diagnóstico, mantiene presentes sus metas y busca recursos para llevarlas a cabo. Otro punto importante fue el de apoyo social, sus amistades y en especial, su pareja, a quien percibe como un sostén y motivación para seguir adelante. Esto coincide con lo encontrado por Lyubomirsky (2008) quien señala que las personas que tienen una buena relación de pareja que les produce sentimientos de orgullo, satisfacción, amor y respeto, viven más y mejor, porque <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>mejora su sistema inmunológico (algo sumamente revelador tratándose de enfermos con VIH), son mejores líderes y negociadores y mantienen un compromiso social a largo plazo (como pudo observarse durante la entrevista).</span><span style="mso-bidi-font-size: 11.0pt;" lang="ES-MX">Es importante no utilizar solamente métodos cuantitativos, sino complementar con lo cualitativo que ofrece una visión de profundidad. La persona que sirvió como sujeto de estudio, ha desarrollado de manera empírica muchas de las estrategias que ahora conocemos dentro de la Psicología Positiva, lo cual pueden ser enseñadas en los grupos de trabajo con pacientes seropositivos.</span></span></span></p>


2002 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 283-290
Author(s):  
T. Björkman ◽  
L. Hansson
Keyword(s):  

ResumenSe investigó a 113 clientes enfermos mentales a largo plazo que recibían gestión de casos con respecto a los predictores psicosociales y clínicos de los cambios en la calidad subjetiva de vida durante un seguimiento de 18 meses. Un funcionamiento psicosocial mejor y un número menor de síntomas psiquiátricos en la línea de base predecían una mejoría más grande en la calidad de vida. Se identificó una disminución mayor en la gravedad de los síntomas y una mejora más grande en la red social durante el seguimiento como los predictores más importantes de una mejoría mayor en la calidad subjetiva de vida. Los resultados del estudio indican que se debería poner énfasis en el tratamiento eficaz de los síntomas, una reducción de las necesidades de asistencia y el apoyo social para cumplir los propósitos de mejorar la calidad subjetiva de vida en los pacientes que reciben gestión de casos.


1996 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 288-300
Author(s):  
C. Zimmermann Tansella

ResumenLa enfermedad crónica en un niño requiere un ajuste organizativo y emocional acertado del niño y la familia. La manera de adaptarse del niño y la familia a la enfermedad afectará a su bienestar psicológico y a su calidad de vida. Esta revisión resume hallazgos de investigación recientes sobre la relación entre factores de enfermedad, funcionamiento individual y familiar, estrategias de afrontamiento y ajuste psicosocial. Los hallazgos se presentan dentro del marco de tres modelos teóricos complementarios: el enfoque evolutivo familiar, la tipología psicosocial de enfermedades y el modelo de proceso de estrés y afrontamiento. Estos modelos son útiles para una comprensión mejor de las complejas interacciones entre enfermedad, familia y afrontamiento, y ofrecen a los profesionales que participan en la asistencia de niños enfermos crónicos directrices para la evaluación y el desarrollo de programas de intervención. La revisión empieza examinando las repercusiones de la enfermedad crónica sobre el ajuste psicosocial del niño enfermo, sus hermanos y parientes. Luego, se discuten factores que producen estrés psicosocial y factores de riesgo desde el punto de vista de las características relacionadas con la enfermedad y con la familia. Se presentan recursos y estrategias de afrontamiento que se han mostrado relacionados con el ajuste infantil y de los padres, y por último se describen programas de intervención que tienen éxito.


1998 ◽  
Vol 53 (600) ◽  
pp. 909-930
Author(s):  
Roberto Salazar Candell

De cara al próximo gobierno y siglo, este artículo hace una reflexión sobre la situación del Estado salvadoreño y sus expectativas, especialmente en lo que concierne a las reformas que estarán en función de un nuevo parrón de desarrollo, cuya secuela es una mejor calidad de vida de las actuales y futuras generaciones, vale decir: el desarrollo sostenible. El desafío es enorme, no sólo para el Estado, sino también, y especialmente, para la sociedad civil. Un Estado frágil o una sociedad civil débil no pueden lograr encauzar al país por la senda del desarrollo sostenible. En este sentido, las reformas deben orientarse a fortalecerlos a ambos. El Salvador no puede ni debe enfrentar solo el proceso de globalización. Centroamérica tiene que realmente "abrirse hacia adentro" para luego "abrirse hacia afuera". ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 53, No. 600, 1998: 909-930.  


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Pedro Solís-Cámara ◽  
Rosa Martha Meda Lara ◽  
Bernardo Moreno Jiménez ◽  
Andrés Palomera Chávez

Los objetivos del presente estudio fueron identificar variables protectoras y de riesgo para la depresión y conocer cuáles de éstas discriminan entre universitarios con ideación suicida (IS) y aquellos quienes no la tienen, además de discriminar niveles de ideación. La muestra estuvo conformada por 1825 universitarios (570 varones y 1255 mujeres) del área de salud de una universidad mexicana. Los instrumentos (cuestionarios de depresión, IS, estrés académico, satisfacción con la vida, calidad de vida y bienestar psicológico) fueron enviados al correo electrónico de cada estudiante. Variables socio-demográficas, de vida académica, las sintomatologías somática y psicosomática, la actividad física, la alimentación y el consumo de sustancias también fueron valoradas. Los resultados indicaron que las principales variables asociadas a la depresión fueron la sintomatología psicosomática (p.ej., nerviosismo, problemas de concentración, etc.), el bienestar psicológico y la calidad de vida; las relaciones entre sintomatología somática, nutrición, y consumo de drogas y depresión fueron débiles. En las comparaciones hallamos consistentes decrementos en los puntajes de las variables protectoras e incrementos de las de riesgo, cuya tendencia iba desde el grupo sin IS hasta el grupo con IS alta. La sintomatología depresiva es confirmada como principal variable de riesgo para la IS y se discuten las características protectoras de constructos psicológicos tales como el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Se sugiere la inclusión de estas variables protectoras en programas preventivos y de promoción de la salud en general y de la salud mental en particular.


2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 129-138
Author(s):  
Mónica Romero-Reyes ◽  
Ana Moreno-Egea ◽  
Victoria Eugenia Gómez López ◽  
Mateo Alcántara-Crespo ◽  
Rodolfo Crespo-Montero

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente trasplantado renal frente al paciente en hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional comparativo por emparejamiento (1:2) en 240 pacientes (80 en hemodiálisis y 160 trasplantados renales). El muestreo fue no probabilístico intencionado por emparejamiento. El emparejamiento se realizó por: edad, sexo y comorbilidad. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF para analizar calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Los pacientes tenían una edad de 59,80±12,45 años. Los pacientes trasplantados presentaron mejores puntuaciones, con diferencias significativas, en todas las dimensiones de las Escalas específicas para las enfermedades renales, excepto en el Apoyo Social. De igual forma, puntuaron mejor con diferencias significativas, los pacientes trasplantados en todas las dimensiones en el cuestionario SF-36. Los pacientes diabéticos trasplantados puntuaron peor en las dimensiones Carga de la enfermedad renal y Dolor; y los pacientes diabéticos en diálisis, en el Rol emocional. En el grupo de trasplantados, las mujeres puntuaron peor de forma significativa, en las dimensiones Listado de síntomas/problemas, Efectos de la enfermedad, Dolor y Vitalidad; y el grupo de pacientes en hemodiálisis, las mujeres puntuaron peor en la Función física. Conclusiones: Emparejados por edad, sexo y diabetes, los pacientes trasplantados renales presentan mejor calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes en hemodiálisis, tanto en las Escalas específicas para la enfermedad renal como en las dimensiones del SF-36. En ambos grupos, los pacientes diabéticos presentan peor calidad de vida que los no diabéticos.


UVserva ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
León Felipe Beltrán Guerra ◽  
Jorge Luis Arellanez Hernández ◽  
Enrique Romero Pedraza

El gasto público en México se orienta a crear condiciones de desarrollo humano, salud y bienestar social por parte del Estado a través de su estructura federal. Se busca identificar cuál es el comportamiento de los indicadores de crecimiento y desarrollo de las entidades federativas en México en el periodo comprendido de 2005 a 2010. Con el análisis estadístico, se concluye que la relación entre el gasto público, destinado a rubros de salud, educación, desarrollo de infraestructura social, tiene una baja correlación con los índices de desarrollo en el país. Las variaciones no son significativas pero si las diferencias entre entidades federativas. El análisis de los indicadores mencionados, pretende mostrar que el gasto público no impacta claramente en las condiciones de salud, desarrollo y bienestar social de los mexicanos, elevando su calidad de vida.Palabras clave: Gasto público; Indice de Desarrollo Humano; bienestar psicológico; calidad de vida; condiciones de vida AbstractPublic spending in Mexico aims to create conditions of human development, heal­th and social well-being by the State through its federal structure. Our target is to identify what is the behavior of the indicators of grow­th and development in Mexico in the period of 2005-2010. After the statistical analysis, it is concluded that the relationship between pu­blic spending aimed at areas of health, educa­tion, social infrastructure development, has a low correlation with development index in the country. The variations in this index are not significant in the years analysed, but the diffe­rences between states does. The proposal aims at the public spending for being reflected sig­nificantly in the conditions of health, develop­ment and welbeing of Mexican people.Keywords: Public expenditure; Human develo­pment Index; Psychological well-being; Quali­ty of life; Life conditions 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document