scholarly journals Siembra directa: una alternativa para mejorar la sustentabilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el Perú

2017 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 13-26 ◽  
Author(s):  
Luz Rayda Gómez Pando ◽  
Hugo Soplín Villacorta ◽  
Guillermo Sosa Peralta ◽  
Elizabeth Consuelo Heros Aguilar

En el Perú, el sistema de siembra de arroz al trasplante tiene altos costos de producción, y los riegos de inundación contribuyen a la emisión de metano. Existen otros sistemas de producción que mejorarían la sustentabilidad del cultivo. Este estudio tuvo como objetivo comparar los sistemas de siembra directa en seco (en hileras y al voleo) versus los sistemas de trasplante (sistema intensivo de cultivar arroz (SICA), trasplante en hileras y trasplante convencional), en la productividad del cultivar IR-43, y se realizó en condiciones del valle Jequetepeque, Trujillo-Perú. Se empleó el diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. En las siembras directas en suelo seco se empleó la densidad de 80Kg ha-1.En los tratamientos del sistema al trasplante se colocaron los golpes a 0.25x0.25m. En el sistema intensivo de cultivar arroz se utilizaron plántulas de 15 días de edad y en los trasplantes en hileras; y en el convencional, plántulas de 30 días. Los mayores rendimientos se obtuvieron en la siembra directa y el sistema intensivo de cultivar arroz que rindieron 6.27, 6.19 y 6.13t ha-1, respectivamente. Los sistemas de trasplante en hileras y convencional alcanzaron los menores rendimientos con 4.17 y 4.14t ha-1, respectivamente. El sistema intensivo de cultivar arroz fue manejado con modificaciones de su concepción original, aplicándose fertilizantes minerales y uso de herbicidas. Los resultados obtenidos indican que los sistemas de siembra directa son opciones viables para reemplazar, progresivamente, al sistema de trasplante.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 6, 2017: 13-26

Author(s):  
Jorge Antonio Chávez Vergara ◽  
Antonio Torres García ◽  
Edixon Agustín Espinoza Vera ◽  
Diego Efrén Zambrano Pazmiño

Morphophysiological response of the rice root (Oryza sativa L.) variety SFL 11 in the seedbed phase to the application of the native strain of Trichoderma sp. and leached from bovine vermicompost Ecuador ocupa el lugar 26 a nivel mundial en la producción de arroz con un consumo percápita de 48 kilogramos anuales. En el país, Manabí es la tercera provincia, con 8 710 hectáreas sembradas y rendimiento promedio de 5,58 tha-1. El sistema radicular constituye la primera línea de defensa de las plantas, indispensable para la productividad de los cultivos. En la rizosfera se encuentran microorganismos benéficos, uno de ellos es el hongo Trichoderma, cosmopolita en suelos gracias a su gran plasticidad ecológica y caracterizado, entre otras funciones, por su efecto estimulador en el crecimiento vegetal al colonizar raíces aumentando los pelos radiculares y la extensión en profundidad de enraizamiento. Por otra parte, los bioestimulantes a base de sustancias húmicas promocionan el crecimiento radicular. El experimento se realizó para evaluar si hay inducción a repuestas morfofisiológicas en las raíces por una cepa nativa de Trichoderma sp. y el lixiviado de vermicompost bovino en el arroz (Oryza sativa L.) variedad SFL 11 en fase de semillero. La investigación se condujo en diseño de bloques completamente al azar con 8 tratamientos, seis con Trichoderma sp., uno con lixiviado de vermicompost bovino y el testigo con agua y se realizó en la parroquia Charapotó del cantón Sucre en la provincia de Manabí. A los 25 días después de la siembra fue determinado a las raíces la longitud (cm), volumen (mL) y masa seca (g) a un total de 20 plantas de las cuatro réplicas del experimento y los resultados sometidos a análisis de varianza simple y las medias comparadas mediante prueba de Duncan al 5%. El análisis estadístico demostró efecto benéfico significativo de los bioestimulantes Trichoderma sp., y el lixiviado de vermicompost bovino en la longitud y el volumen radicular, mientras que la biomasa seca demostró diferencias numéricas en crecimiento de las plantas de arroz (Oryza sativa L.) variedad SFL 11 en fase de semillero en comparación al tratamiento testigo. Palabras clave: Microorganismos benéficos; Trichoderma; bioestimulantes; rizósfera. Abstract Ecuador occupies the 26th place worldwide in the production of rice with a per capita consumption of 48 kilograms per year. In the country, Manabí is the third province, with 8 710 hectares planted and an average of 5.58 tha-1. The root system constitutes the first line of defense of the plants, necessary for the productivity of the crops. In the rhizosphere are specifically functional microorganisms, one of them is the fungus Trichoderma, cosmopolitan in soils thanks to its great ecological plasticity and characterized, among other functions, by its stimulating effect on plant growth by colonizing roots, increasing the root hairs and extension in depth of rooting. On the other hand, biostimulants based on vermicompost leachate promotes root growth. The experiment was carried out to evaluate if there is induction to morphophysiological responses in the roots by a native strain of Trichoderma sp. and the leaching of bovine vermicompost in rice (Oryza sativa L) variety SFL 11 in the seedling stage. The investigation was conducted in completely randomized block design with 8 treatments, six with Trichoderma sp., one with leachate of bovine vermicompost and the control with water and was carried out in the Charapoto parish of the Sucre canton in the province of Manabí. At 25 days after sowing the length (cm), volume (mL) and dry mass (g) were determined to the roots at a total of 20 plants of the four replicates of the experiment and the results subjected to simple variance analysis and the means compared by 5% Duncan test. Statistical analysis showed a significant beneficial effect of Trichoderma sp. Biostimulants, and leaching of bovine vermicompost in root length and volume, while dry biomass showed numerical differences in the growth of rice plants (Oryza sativa L) variety SFL 11 in the seedbed compared to the control treatment. Keywords: Beneficial microorganisms; Trichoderma; biostimulants; rhizospher.


2004 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 21-29 ◽  
Author(s):  
Victor Degiovanni Beltramo ◽  
José Gómez ◽  
Jesús Sierra

El trabajo de investigación se realizó en el municipio de Montería (Córdoba), en predios de la Universidad de Córdoba, ubicada a 5 Km. en la vía que conduce de Montería a Cereté, con precipitación promedio anual de 1.200 mm, temperatura media de 290C, humedad relativa del 80%, 20 m.s.n.m y suelos con textura arcillosa. El objetivo de la investigación fue: determinar las fases de crecimiento, etapas de desarrollo y componentes del rendimiento de las variedades Fedearroz 50, Fedearroz 2000 y Colombia XXI, bajo el sistema de arroz riego trasplantado. Se utilizó un diseño BCA, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Para obtener la información de interés, se realizaron muestreos en 16 etapas de desarrollo del cultivo tomándose 60 plantas por período, 5 por tratamiento y estimándose: masa seca y área foliar, para determinar los parámetros de crecimiento y las etapas de desarrollo por medio de la escala BBCH, y se evaluó el rendimiento. Se pudo concluir que: los materiales de arroz estudiados presentaron similares fases de crecimiento y etapas de desarrollo, para las condiciones de Montería, de igual forma, bajo las condiciones de esta localidad el material de mejor rendimiento fue Fedearroz 50 que rindió en promedio 8.435,9 Kg de arroz paddy, superando a las variedades Colombia XXI y Fedearroz 2000 en 1.425,9 Kg ha-1 y 2.015,9 Kg ha-1 respectivamente. Estos materiales presentaron rendimientos superiores al promedio de la producción de arroz riego en córdoba (4.9 Ton ha -1), lo cual demuestra las bondades del transplante para el aumento de los rendimientos en este cultivo.


2017 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Rafael Fernandez Da Silva ◽  
Pedro Ramírez ◽  
Jorge Silva ◽  
Vincenzo Storaci ◽  
Liaska Cuamo ◽  
...  

El arroz, luego del trigo, es el cereal más importante del mundo, sin embargo, es susceptible al ataque de numerosos patógenos, siendo Pyricularia grisea, el más dañino. Este trabajo estableció un sistema de selección in vitro de variedades venezolanas a P. grisea, optimizando el sistema de regeneración por embriogénesis somática (inducción, regeneración y estrés por desecación), sometiendo el callo embriogénico (E) a presión de selección del filtrado crudo “FC” a través de cambios a la misma concentración “MC” o por incrementos progresivos en la concentración “IPC”, obteniendo plantas tolerantes al fitopatógeno. El máximo porcentaje de inducción de callo embriogénico oscilo entre 30-65 %, en las cuatro variedades (Araure-4 y Venezuela 21: 1 mg.L-1 + 2 mg.L-1 K; Cimarrón: 3 mg.L-1 + 2 mg.L-1 K; Centauro: 1 mg.L-1 + 2 mg.L-1 BAP), mientras que la regeneración estuvo entre 44 y 52 % con 0.5 mg.L-1 + 2 mg.L-1 BAP a 48 h de desecación para Centauro y 24 h para las otras tres variedades. La frecuencia regenerativa de los callos E disminuyo a medida que se incrementó la concentración del FC, independientemente del método de presión selectiva. El promedio de plantas diferenciada por variedad, dependió del método de presión usado, siendo el sistema IPC (25 % para Centauro y 50 % para las otras tres variedades) el que mostro los resultados más favorables, evidenciándose que para las condiciones de los sistemas selectivos de FC evaluados, la resistencia expresada a nivel de planta in vivo no corresponde a la encontrada in vitro.


Revista Mutis ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 8-21
Author(s):  
José Alirio Hernández Quiñónez ◽  
◽  
Seir Antonio Salazar Mercado ◽  
Edgar Alfonso Rodríguez Araújo ◽  
◽  
...  

Esta investigación evaluó la aplicación de fertilizantes que contenían elementos menores como mejoradores de la calidad molinera del arroz (Oryza sativa L.) en un suelo clasificado como Typic Xerofluvents. Se valoró un área de 2,5 ha, divididas en cuatro piscinas cultivadas con arroz variedad Fedearroz 2000. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables de producción evaluadas fueron: densidad de plantas (46,27 ± 320 plantas/m2), macollamiento (59,48 ± 821,26 macollas/m2), número panículas/área (8,53 ± 440 panículas/m2), número espiguillas/panícula (2,76 ± 12,3 espiguillas/panícula), número de granos totales (15,44 ± 138,77 granos), número de granos llenos (7,88 ± 116 granos) y número de granos vanos (19,88 ± 22,28 granos). Para evaluar el componente de molinería se utilizaron 500 gramos de granos y se valoraron las siguientes variables: porcentaje de vaneamiento (15,24 ± 18,48), masa blanca (70,57 ± 70,68), grano entero (446,9 ± 59,65), cristal (176,93 ± 25,24 %), harina (79 ± 12,82), cáscara (7,89 ± 20,85) y grano yesado (82,08 ± 2,08). Para determinar el rendimiento (37,19 ± 7.689 Kg/ha) se cosechó y se pesó cada tratamiento por separado. Se presentaron diferencias significativas (p < 0,0001) entre los tratamientos, siendo T2 (fertilización tradicional de NPK + fertilización edáfica con elementos menores) el que presentó mejor comportamiento entre variables de producción, mientras que T5 (fertilización tradicional de NPK + fertilización foliar con elementos menores + fertilización foliar con silicio) reportó las mejores variables de molinería. La fertilización con elementos menores contribuye a mejorar la calidad molinera y el rendimiento del arroz, puesto que fortalece el sistema inmune de la planta, combate agentes bióticos y evita los granos vacíos.


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 19-24
Author(s):  
Oscar Caicedo-Camposano ◽  
Orlando Díaz-Romero ◽  
Dalton Cadena-Piedrahita ◽  
Gino Galarza-Centeno

Este trabajo se ajusta para la localidad de Babahoyo, en la provincia de Los Ríos (Ecuador), con el objetivo de diseñar un sistema de producción de arroz que haga sustentable a este monocultivo en Babahoyo y establecer indicadores para la evaluación de la sustentabilidad de este sistema de producción de arroz. Se procederá bajo el siguiente esquema metodológico: con el diseño de los cercos forestales propuestos se podrá establecer un sistema de producción de arroz en donde también se realizaría rotación de cultivos. Los cercos forestales se conformarán por la siembra alternada de inga (Inga edulis Martius), guayacán (Guaiacum sanctum L.) y mango (Manguifera indica), sobre los muros perimetrales de las parcela de arroz, mientras que la rotación de cultivos será entre arroz (Oryza sativa L.) y soya (Glycine max L.), en el año se cultivará arroz en estación húmeda y soya en estación seca. Los resultados serían la transformación del monocultivo de arroz en un Sistema Sustentable de producción de arroz, lo que permitirá al productor arrocero no depender solo de la producción y comercialización de esta gramínea; con la soya y la inga el sistema permitirá también la fijación de nitrógeno en el suelo y por la naturaleza de sus raíces la soya evitará la compactación del suelo. Asimismo, se espera que el sistema agroforestal propuesto contribuya de un modo eficiente a la captura de carbono. En términos fitosanitarios, la rotación de cultivos interrumpirá los ciclos biológicos de las plagas propias de los cultivares.


2020 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 177-184
Author(s):  
Elías CUMARI LAULATE ◽  
Juan Imerio URRELO CORREA ◽  
Rodrigo GONZÁLES VEGA

El objetivo del estudio fue determinar la viabilidad económica y financiera de un sistema productivo de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) para fruto, asociado de manera secuencial con arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz). La investigación se desarrolló en tres parcelas experimentales ubicadas a lo largo de la carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú: Campo experimental El Dorado km 25,5; Parcela experimental El Paujil km 35,5 y Parcela experimental Bolloquito km 75,5. Fue empleado el método analítico relacional para evaluar los resultados económicos y financieros de los componentes arroz y yuca en un sistema de producción de pijuayo para fruto (04 genotipos, más un testigo, genotipo local), distribuidos en tres bloques al azar. Encontramos que los componentes arroz y yuca se muestran económicamente lucrativos, donde la parcela de El Dorado resultó tener mayor rentabilidad. En el sistema productivo de pijuayo para fruto, el arroz y la yuca hacen posible los ingresos económicos suficientes durante los primeros años. Por lo tanto, el sistema agrario productivo de pijuayo, asociados con arroz y yuca es viable económica y financieramente.


1970 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 391-403
Author(s):  
Wiwik Winarti ◽  
Eva Sartini Bayu ◽  
Revandy Iskandar Damanik

Keragaan morfologi dan kandungan antosianin padi beras merah (Oryza sativa L.) pada Kecamatan Munte dan Kecamatan Payung di Kabupaten Karo. Penelitian ini bertujuan untuk mendapatkan informasi morfologi dan kandungan antosianin padi beras merah (Oryza sativa L.). Penelitian ini dimulai dari Juni 2017dan selesai pada Januari 2018 di kecamatan Munte dan Kecamatan Payung Kabupaten Karo.Metode survei deskriptif menggunakan panduan International Rice Research Institute (IRRI). Teknik penentuan lokasi secara sengaja dan pengamblan sampel secara kebetulan.Uji kandungan antosianin menggunakan metode analitik dengan menghomogenkan sampel. Hasil eksplorasi didapatkan 72 genotipe yang dibagi menjadi tiga lokasi lahan. Berdasaran uji kandungan antosianin didapatkan lahan A memiliki kandungan tertinggi yaitu 0,5 mg/100 g dan terendah yaitu lahan B 0,08 mg/100 g.


ENTOMON ◽  
2018 ◽  
Vol 43 (4) ◽  
pp. 257-262
Author(s):  
Atanu Seni ◽  
Bhimasen Naik

Experiments were carried out to assess some insecticide modules against major insect pests of rice. Each module consists of a basal application of carbofuran 3G @ 1 kg a.i ha-1 at 20 DAT and Rynaxypyr 20 SC @ 30 g a.i ha-1 at 45 DAT except untreated control. All modules differ with each other only in third treatment which was applied in 65 DAT. The third treatment includes: Imidacloprid 17.8 SL @ 27 g a.i ha-1, Pymetrozine 50 WG @ 150 g a.i ha-1, Triflumezopyrim 106 SC @ 27 g a.i ha-1, Buprofezin 25 SC @ 250 g a.i ha-1; Glamore (Imidacloprid 40+Ethiprole 40% w/w) 80 WG @ 100 g a.i. ha-1, Thiacloprid 24 SC @ 60 g a.i ha-1, Azadirachtin 0.03 EC @ 8 g a.i ha-1, Dinotefuran 20 SG@ 40 g a.i ha-1 and untreated control. All the treated plots recorded significantly lower percent of dead heart, white ear- head caused by stem borer and silver shoot caused by gall midge. Module with Pymetrozine 50 WG @ 150 g a.i ha-1 treated plot recorded significantly higher per cent reduction of plant hoppers (>80% over untreated control) and produced higher grain yield (50.75 qha-1) than the other modules. Among the different treated modules the maximum number of spiders was found in Azadirachtin 0.03 EC @ 8 g a.i ha-1 treated module plot followed by other treatments.


2012 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
pp. 13-14
Author(s):  
R. ARULMOZHI R. ARULMOZHI ◽  
◽  
Dr. A. MUTHUSWAMY Dr. A. MUTHUSWAMY

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document