scholarly journals La Constitución ecuatoriana entre el Multiculturalismo y la Interculturalidad. Un análisis de su orientación.

2017 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 22-34
Author(s):  
Germán Gerson Huayamave
Keyword(s):  

Este ensayo efectúa un análisis sobre la orientación que guarda la actual constitución ecuatoriana desarrollada entre dos doctrinas; por una parte, el multiculturalismo respecto a las distintas culturas que se pueden apreciar en el territorio nacional, considerando además las debidas reparaciones ante el olvido experimentado por amplios grupos de ecuatorianos en estado de vulnerabilidad; y por otra parte, la interculturalidad como perspectiva que fomenta la convivencia entre connacionales de múltiple ascendencia. Determinar que esta política de reconocimientos favorecerá leyes sectoriales bajo el subterfugio de reivindicación y reparación hacia los grupos vulnerables, de manera particular hacia aquel sector de la población indígena ecuatoriana cuyo respaldo fue comprometido abiertamente con el entonces candidato Rafael Correa y que hoy en día continúa en espera de mejores días; como indicara el lema de presentación de la carta magna aprobada, para que deliberadamente ¡Dejemos el pasado atrás! Palabras clave: Multiculturalismo, Interculturalidad, Constitución, Derechos, Pueblo Indígena.

2016 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Daniel Morales Chocano
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Desde tiempos pasados, la comida en las culturas prehispánicas de la Amazonía peruana es el resultado de la adaptación del hombre a su medio ambiente, en tal razón que en la selva siempre fue importante el consumo de carne de monte, pescado de río, con alto contenido de proteínas y vegetales como la yuca, maíz, maní, frijoles y los plátanos del huerto con alto contenido de carbohidratos, a la cual se le agregaba la infaltable bebida de masato. La evidencia arqueológica de los alimentos y su preparación no se han encontrado, sólo se han rescatado algunos instrumentos u objetos, y formas de las vajillas de comida, las cuales son presentados aquí para comprender el significado social antes que hablar de recetas culinarias. Así mismo los arqueólogos han planteado el debate sobre la existencia de una relación entre la agricultura que tiene que ver con la alimentación, el sedentarismo y el desarrollo de sociedades complejas. La información de la etnohistoria nos habla de pueblos muy grandes con mucha comida; en las referencias etnográficas encontramos el mito de origen del juego y los alimentos y actualmente en los grupos nativos existe una riqueza culinaria que es el resultado de este largo proceso que se inicia con la agricultura y el sedentarismo y la posterior influencia andino-quechua y occidental en la alimentación. Palabras Clave: Alimentación, adaptación, Amazonía peruana.


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Verenice Cipatli Ramí­rez Calva

Resumen Durante los siglos XVI y XVII la población de la jurisdicción de Ixmiquilpan tení­a dos actividades económicas importantes: la crí­a de ganado menor y el cultivo. Este panorama se transforma radicalmente hacia finales del siglo XVIII; para entonces eran contados los pueblos que se dedicaban a la agricultura, en cambio, abundaban los asentamientos cuya principal actividad era la arrierí­a. En las zonas cercanas a las minas los oficios principales eran los de jornalero, minero o arriero de metales; mientras que en los lugares donde no habí­a cultivos ni posibilidades de vender la fuerza de trabajo en labores agrí­colas o mineras, una opción viable era el tallado y tejido de la lechuguilla. El estudio del padrón 1791 nos permite adentrarnos en estos aspectos e, incluso, conocer la composición étnica, el parentesco entre los miembros y edades de los grupos domésticos. Palabras clave: Ixmiquilpan, padrones, siglo XVIII, economí­a.   Abstract During the sixteenth and seventeenth centuries, the population of the jurisdiction of Ixmiquilpan had two major economic activities: sheep breeding and farming. This view changed radically in the late eighteenth century, by which time there were few people engaged in farming, however, there were many settlements whose main activity was the mule driving. In areas near the mines were the main occupations of laborers, miners, or carriers of metals, while in places where there was no chance of selling crops or the labor force in agriculture or mining, an option was the carving and lettuce tissue.   The study of the 1791 census allows us to get into these issues and even know the ethnic composition, the relationship between members and ages of family groups. Keywords: Ixmiquilpan, census, century  XVIII, economy.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 69-84
Author(s):  
Héctor Neira San Martín ◽  
Gracia Navarro Saldaña ◽  
Ignacio Jofré Oliden
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados a la disposición hacia la donación de los órganos propios y los de un familiar cercano, de personas adultas de la provincia de Concepción, Chile.Para esto, se aplicó el Cuestionario sobre Conocimientos, Actitudes y Creencias hacia la donación de órganos (instrumento elaborado para esta investigación) a 244 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años y pertenecientes a los grupos socioeconómicos bajo y medio. Se realizó un análisis de correspondencia simple encontrando relaciones entre la disposición a donar y la confianza en el proceso de donación y trasplante, el grado de discusión del tema en la familia, los conocimientos sobre la donación y con la religión profesada por los participantes. Se propone la creación de programas de educación orientado a la entrega de información y la invitación a discutir el tema en la familia. Palabras clave: donación de órganos, trasplante de órganos, conocimientos, actitudes, creencias 


Author(s):  
Julio César Caro Moreno
Keyword(s):  

En el artículo, se revisa el planteamiento de los autores más representativos en la geografía urbana que desarrollan el enfoque de la innovación como un factor de desarrollo en las ciudades y sus actores. El objetivo es identificar cómo se incorpora el proceso de innovación en lo urbano como factor de desarrollo socioeconómico, tras lo cual se concluye que en la actualidad la relación innovación urbana y desarrollo está generando nuevas estructuras en cada ciudad que fomentan la inclusión en los cambios de todos los actores, que promueven los grupos tecnológicos a toda escala, estableciendo ciudades con gran avance tecnológico y procesos socioeconómicos clave para el desarrollo. Palabras clave: innovación urbana, geografía de lo urbano, desarrollo


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Helio Gallardo

El artículo expone una concepción sociohistórica de derechos humanos y muestra que el vínculo entre sociedad civil y religiosidades (y en especial sus formas institucionalizadas, o sea, plasmadas en iglesias, como es el caso del catolicismo) tiene un polo fuerte (la sociedad civil) y uno débil (las iglesias). En el campo de derechos humanos, las iglesias no pueden oponerse al Estado ni a la sociedad civil. Vale para todos los Estados que han firmado los protocolos y pactos de derechos humanos. De esta manera una iglesia, por ejemplo, puede rechazar la práctica homosexual en su seno, pero no puede perseguir ni acosar de forma alguna esta práctica en la existencia social. No se está ante una situación ética, sino de juricidad ciudadana. Los ciudadanos pueden darse las prácticas sexuales que deseen mientras no constituyan delito. Los grupos religiosos pueden rechazar determinadas prácticas para sus miembros, pero no pueden hacer de su rechazo una cuestión política. Un subtema del artículo es que instituciones religiosas y derechos humanos no se articulan constructivamente de modo espontáneo, sino que pueden diferir y enfrentarse. Palabras clave: derechos humanos, religiosidades, sociedad civil, iglesias, Estado.  


Diversitas ◽  
2013 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 45 ◽  
Author(s):  
Ara Mercedes Cerquera Córdoba ◽  
María Lucía Cala Rueda ◽  
Mayra Juliana Galvis Aparicio
Keyword(s):  

<p style="text-align: justify;"><span>Existen múltiples instrumentos que permiten medir propiedades que aunque no son observables, son de vital importancia para comprender la conducta humana y el trabajo con esta. La soledad es una condición que afecta a todos los grupos de edad; sin embargo, en la vejez hay condiciones que pueden favorecer su aparición, y sus consecuencias pueden ser más temidas y fuertes que en otras etapas de la vida, constituyéndose así en un fenómeno de interés para ser estudiado e intervenido. La escala ESTE-R es un instrumento útil en la medición de la soledad, pero este debe ser validado en el contexto en que sea aplicado, para obtener así resultados confiables. Por esta razón se realizó un estudio instrumental, con una muestra de 383 personas mayores residentes en Bucaramanga, Colombia. Se hizo la medición del alfa de Cronbach y el análisis factorial, obteniéndose los siguientes resultados: elevada fiabilidad (0,925) para todas las variables de la escala y una solución de 4 factores que explican el 58,6% de la varianza de los datos. Se concluye que la estructura original de cuatro factores es adecuada para el contexto bumangués y que la propuesta de treinta ítems aquí presentada permite medir el fenómeno de la soledad. </span></p><p style="text-align: justify;"><span><strong>Palabras clave</strong>: soledad, escala ESTER-R, vejez, validez, confiabilidad. </span></p>


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 135-144
Author(s):  
R. I. Rey-Fuentes ◽  
M. E. Jiménez-Maldonado ◽  
M. Arroyo-Medrano ◽  
T. Villaseñor-Cabrera
Keyword(s):  

Ante el aumento en la oferta de programas computarizados para la rehabilitación neuropsicológica de pacientes con daño cerebral adquirido, es importante conocer la eficacia de éstos y las ventajas de su aplicación sobre diferentes procesos. Este artículo revisa el uso de estos programas en la rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en pacientes con daño cerebral adquirido. La búsqueda se realizó en fuentes como PUBMED, búsquedas a través de internet y algunas listas de referencias bibliográficas. Se revisaron artículos controlados aleatorizados y por las características del tema, también se incluyeron estudios cuasi experimentales y un estudio de casos. Asimismo, solo se seleccionaron artículos que incluyeran pacientes adultos con daño cerebral adquirido y que tuvieran fallos en funciones ejecutivas sin especificar alguna en particular y que hayan recibido rehabilitación cognitiva a través de programas de ordenador. Los resultados reflejan debilidades en el pareamiento de los grupos controles, el tamaño de sus muestras, y en el uso de instrumentos de medición de las funciones ejecutivas para objetivar la eficacia. En general, los programas revisados no demuestran tener mayor efectividad que aquellas intervenciones que tradicionales a lápiz y papel. Palabras clave: Daño cerebral adquirido, Funciones Ejecutivas, ordenador, rehabilitación neuropsicológica


2020 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 295-303
Author(s):  
Jesus Alegria ◽  
Maria-Soledad Carrillo ◽  
Mercedes I. Rueda ◽  
Ana Belén Domínguez Gutiérrez

Este estudio compara las estrategias para leer oraciones utilizadas por un grupo de escolares con dislexia (n = 107) y un grupo con sordera e implante coclear (n = 61) de lengua castellana. Los resultados indican que solo los participantes con sordera adoptan la estrategia de palabras clave (EPC), que consiste en identificar algunas de las palabras de la oración con contenido semántico propio, e ignorar las palabras funcionales. Se observa además que el uso de la EPC está asociado con un déficit sintáctico. Por otra parte, cuando los dos grupos se emparejan en el nivel lector con niños con desarrollo típico en lectura (Grupo Control, n = 785), las diferencias entre los Grupos Disléxico y Control desaparecieron. Sin embargo, los niños con sordera mantenían su tendencia a usar la EPC y seguían presentando dificultades para procesar las palabras funcionales. Estos resultados excluyen la hipótesis de que la EPC sea un procedimiento utilizado de forma general para compensar los déficits de lectura, pareciendo depender, más específicamente, de dificultades en la capacidad sintáctica The present study compares the strategies to read sentences used by Spanish-speaking children with dyslexia (n = 107) and cochlear-implanted children with deafness (n = 61). The results show that children with deafness, but not with dyslexia, adopt the key-word-strategy (KWS), which consists of identifying some content words of the sentence while ignoring the function words. Furthermore, it appeared that the KWS was associated with poor syntactic ability. Moreover, when Dyslexic and Deaf Groups were carefully matched at reading level with normally developing children (Control Group, n = 785) all of the differences between dyslexics and normally developing children disappeared. Children with hearing loss however were still poor at dealing with function words and consequently maintained their tendency to use the KWS. These results exclude the hypothesis that the KWS is a broadly used procedure to compensate for reading deficits but seems, rather, to depend on poor syntactic ability.


2017 ◽  
Vol 14 (24) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
DANIEL VENá‚NCIO DE OLIVEIRA AMARAL ◽  
EUCLIDES DE FREITAS COUTO

 Este artigo investiga, por meio da análise do corpo discursivo dos periódicos Gazeta de Minas e Divinopolis, alguns aspectos acerca do modelo clubá­stico de associação do futebol na cidade de Oliveira, MG, entre os anos de 1916 e 1920, perá­odo que corresponde á s primeiras experiências com o fenômeno futebolá­stico no meio local. Investiga-se, também, de que maneira a difusão espacial do futebol por diversas outras localidades do Oeste mineiro contribuiu para que o esporte bretão se configurasse como veá­culo capaz de favorecer a sociabilidade e a abertura de vias de aproximação polá­tica entre os grupos hegemônicos da cidade de Oliveira e de suas adjacências.Palavras-chave: Prática do Futebol.   História do Futebol. Clubismo.ASPECTS OF CLUB ASSOCIATION IN THE INTRODUCTION OF FOOT-BALL IN OLIVEIRA ”“ MG (1916-1920)Abstract: This article investigates through the discursive body of the periodicals Gazeta de Minas and Divinopolis some features about the club association model of football in the city of Oliveira ”“ MG, concerning the years of 1916 to 1920, a moment that corresponds to the first experiences with the phenomenon of football in the local setting. It is also investigated how the spatial diffusion of football in several other locations in western Minas Gerais contributed to the development of the British sport as a vehicle capable of favoring sociability and opening up political approaches amongst the hegemonic groups of Oliveira and its surroundings.Keywords: Soccer Practice. History of Football. Club Association.  ASPECTOS DEL CLUBISMO EN LA INTRODUCCIÓN DEL FOOT-BALL EN OLIVEIRA ”“ MG (1916-1920)Resumen: Este artá­culo investiga, a través del análisis del cuerpo discursivo de los periódicos Gazeta de Minas y Divinopolis, algunos aspectos acerca del modelo clubá­stico de asociación del fútbol en la ciudad de Oliveira ”“ MG, entre los años de 1916 y 1920, perá­odo que corresponde a las primeras experiencias con el fenómeno futbolá­stico en el medio local. Se investiga, también, de qué manera la difusión espacial del fútbol por diversas otras localidades del "Oeste Mineiro" contribuyó para que el deporte bretón se configurara como vehá­culo capaz de favorecer la sociabilidad y la apertura de vá­as de aproximación polá­tica entre los grupos hegemónicos de la ciudad de Oliveira y de sus adyacencias.  Palabras clave: Práctica del Fútbol. Historia del Fútbol. Clubismo.


2010 ◽  
Vol 61 (4) ◽  
pp. 319-328 ◽  
Author(s):  
Ivette Marina Romero-Pérez ◽  
Álvaro Monterrosa-Castro ◽  
Ángel Paternina-Caicedo

Introducción: la mayoría de los estudios sobre la sintomatología de la menopausia se han realizado entre mujeres caucásicas de la cultura occidental, lo que lleva a la inquietud de si sus hallazgos son aplicables a mujeres de otros grupos étnicos/raciales. Hay un creciente interés en estudiar el papel de la etnia/raza en los síntomas de la menopausia. Objetivo: revisar la literatura, identificando estudios que comparen los síntomas menopáusicos en diferentes etnias/razas. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda electrónica en PubMed, Cochrane y SciELO con las palabras clave "menopause", "ethnicity" y "race". Se incluyeron estudios que compararan la presentación de síntomas climatéricos en diferentes etnias. Debido a la dificultad para la comparación de los resultados, no se incluyeron estudios realizados en una sola población étnica. Resultados: se identificaron 55 estudios, de los cuales 19 cumplieron con los criterios de inclusión. La prevalencia de los síntomas menopáusicos difirió entre los grupos étnicos y se observaron contrastes en la percepción y la experiencia de la menopausia entre las culturas. Conclusión: los resultados de estos estudios no apoyan un único síndrome menopáusico. El entendimiento de las diferencias entre los grupos étnicos puede mejorar la calidad de la atención en salud que se le brinda a la mujer y promover estilos de vida que contribuyan a disminuir su incidencia y severidad y mejorar la calidad de vida de la mujer.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document