Revista Facultad de Odontología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

141
(FIVE YEARS 60)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Antioquia

2145-7670, 0121-246x

2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 96-106
Author(s):  
Ana Cristina Mafla ◽  
Israel Biel-Portero

Introduction: forensic science involves diverse scientific disciplines that apply their particular expertise to the legal and judicial system. However, in the last decades this science has been linked to humanitarian actions and human rights proceedings. Forensic dentistry plays a vital role in personal identification. The lip print analysis is a relatively a simple procedure used in this discipline. It consists of patterns evaluation of cracks in the elevations and depressions on the labial mucosa. The aim of this study was to determine the lip print patterns of a southern Colombian population in order to add evidence of preconditions for forensic issues as part of a humanitarian forensic action. Methods: a total of 384 participants ≥ 35 years old were included in this study. The lip prints were analyzed through Suzuki and Tsuchihashi’s classification in order to identify the predominant lip prints in males and females. Descriptive analysis was used to determine the sample characteristics and a χ2 test was performed to analyze independence according to sex variable for these categorical data. Results: the analyses showed that Type I and I’ together were the most commonly lip prints seen in this sample, followed by Type II. There were not statistical differences between males and females. Conclusions: the evaluation of lip prints is a cost-effective method, and it could be an alternative in developing countries, especially in those that address massive violations of human rights.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 83-95
Author(s):  
John Querubin Franco-Aguirre ◽  
María Victoria Díaz-Garavito

Introducción: el desconocimiento sobre la importancia del primer molar permanente en la salud bucal continúa siendo un problema en gran parte de la población. El objetivo fue evaluar la efectividad de una estrategia educativa para la conservación del primer molar permanente (PMP), en escolares de una Institución Educativa en Medellín. Métodos: estudio de seguimiento a una intervención educativa entre los años 2016 y 2019 en una muestra de 35 escolares entre 12 y 13 años, a quienes se les realizó tamizaje bucal para observar el COP-D modificado y el índice de placa según Silness & Loe. Se realizaron encuesta a 35 padres de familia sobre saberes y prácticas en salud bucal y el primer molar permanente, y actividades educativas con énfasis en el cuidado del primer molar a los escolares. Los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva y bivariada mediante las pruebas de Mac Nemar, Wilcoxon y Chi cuadrado de Pearson. Resultados: después de la estrategia aumentó la proporción de padres y cuidadores que identificaron el primer molar permanente y su importancia (38,7% vs 67,6%), la frecuencia de caries no cavitacional en PMP disminuyó (45,7% vs 26,5%), se observó un aumento en el reporte de uso de la seda dental (40% vs 67,6%) y de la consulta odontológica de los escolares (74,3% vs 97,1%), además de una mejoría significativa en la calidad del cepillado (Me % placa = 85% vs 30%).Conclusión: se demostró la efectividad de la intervención educativa respecto a los conocimientos sobre el PMP y prácticas de la higiene bucal, como factores protectores para su permanencia en boca.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 69-82
Author(s):  
Sandra Patricia Castaño-Duque ◽  
Alejandra Hoyos-Daza ◽  
Angela María Vargas-Romero ◽  
Luis Eduardo Luna-Ángel

Introducción: la exodoncia de premolares es una alternativa para el tratamiento de la maloclusión clase II. Un cambio en la biomecánica puede generar alteraciones en la Articulación Temporomandibular (ATM) lo que produce mayor desgaste dental y aparición de patologías articulares. El objetivo fue analizar mediante el método de elementos finitos la concentración de esfuerzos en la ATM, en maloclusión clase II, tratados con exodoncia de premolares y Ortodoncia. Métodos: dos modelos de simulación en 3D cada uno con estructuras óseas de los 2 maxilares, dentición completa y disco en la ATM. Uno corresponde al paciente sin recidiva (SR) tratado con exodoncia de primeros premolares y ortodoncia, donde se mantiene la estabilidad dental clase I. El otro modelo con recidiva (CR) tratada con exodoncia de primeros premolares y ortodoncia, aumento de overjet y overbite y clase II canina; la carga se aplicó sobre la rama mandibular. Resultados: con una carga de 900N los esfuerzos se triplicaron en todas las estructuras de los dos modelos al ser comparados con una carga de 300N; sin embargo, se dieron diferencias considerables en el modelo CR entre las cavidades glenoideas, a 300N de 19.9 MPa y a 900N de 59.3 MPa. La mayor concentración del disco se da en la parte lateral. Conclusiones: dada la asimetría en las estructuras de la ATM, los esfuerzos y la concentración de tensiones difieren entre el lado derecho e izquierdo en los dos modelos.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 56-68
Author(s):  
Daniela Bobadilla-Godoy ◽  
Gabriela Castillo-Pino ◽  
Sebastián Ramírez-Palma ◽  
Carlos Araya-Vallespir ◽  
Roberto León-Manco ◽  
...  

Introduction: the objective was to determine the association between Dental Caries (DC) and the Social Determinants of Health (SDOH) in children from educational establishments in the Canchaque and San Miguel de El Faique districts, Huancabamba province, Piura region, Peru, 2019. Methods: cross-sectional study. Non-probability sample, selecting 124 individuals from 11-12 years of sixth grade of primary and first grade of secondary from schools in the districts of Canchaque and San Miguel de El Faique, Huancabamba province, Piura-Peru, year 2019. The SDOH were made up of: gender, economic income, education level, housing condition, employment, environmental sanitation and access to health services. DC experience was measured using the DMFT Index. A bivariate analysis was performed using statistical tests Chi-Square, Mann Whitney U test y Kruskal Wallis. Results: it was found association between to the prevalence of DC and housing condition (p<0.05), the DMFT index with gender, education level, hygienic service and health insurance (p<0.05), and dmft index there was no association with the variables (p >0.05). Conclusions: the dental caries was associated with SDOH of housing condition, gender, education level, environmental sanitation and health insurance.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 122-132
Author(s):  
Maria Gabriela Acosta-de Camargo ◽  
Alfredo Enrique Natera-Guarapo ◽  
John Mangles†

Amelogenesis imperfecta (AI) refers to a group of rare genetic disorders that involve tooth development and are passed down through families. Hypoplasic AI phenotypes include the absence of enamel as a result of a defect in the secretory stage. This case report describes the diagnosis and treatment of a patient with hypoplastic AI. The clinical implications include sensitive teeth, functional problems, and aesthetic complaining. The diagnosis was done through history, clinical examination and imaging. The intervention was performed by Direct Resin Veneers. This treatment showed to improve occlusion, esthetics, and selfimage of the teenager. The satisfactory clinical result has made it possible to avoid more invasive and expensive treatments.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 107-121
Author(s):  
Sandra Milena Moreno-Correa ◽  
Freddy Moreno-Gómez
Keyword(s):  

De acuerdo al modelo patológico multifactorial, la morfología dental ha sido asociada como uno de los factores etiológicos de la caries al favorecer el acumulo de restos alimenticios y la retención de biopelícula. Uno de los rasgos morfológicos dentales más frecuentes de la población colombiana es el punto P del protostílido, el cual se constituye en una fosa que se expresa en el surco de desarrollo vestibulomesial de los molares inferiores, región que le sigue a la superficie oclusal como uno de los sitios en donde se desarrollan con más frecuencia lesiones cariosas. Sin embargo, el desconocimiento de este rasgo morfológico por la mayoría de los odontólogos hace que el sistema morfológico del protostílido sea mal diagnosticado, lo que conlleva en muchos casos al sobretratamiento de dicha fosa con terapéuticas invasivas, las cuales, podrían ser evitadas con un conocimiento adecuado de la morfología dental y con un manejo preventivo o con técnicas no invasivas. Por tanto, el objetivo de esta revisión de tema es reconocer la expresión del punto P del protostílido y realizar una aproximación a las implicaciones clínicas del mismo y las posibilidades diagnósticas y terapéuticas conservadores que ofrece la odontología para controlar el acumulo de restos alimenticios y la retención de biopelícula.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 36-44
Author(s):  
Héctor Monardes ◽  
Karin Steinfort ◽  
Nuria Almonacid ◽  
Marcela Bustos ◽  
Jaime Abarca

Introduction: to determine the frequency of fenestration and dehiscence bone defects present in maxillary teeth with apical periodontitis, mainly in teeth with endodontic treatment, as they are frequently cause of nonspecific symptoms after treatment. Methods: 1201 Maxillary Cone Beam Computed Tomography (CBCT) exams were analyzed and 803 teeth with apical periodontitis were selected. Results: of the teeth with apical periodontitis, 142 had a fenestration defect (18%) of which 105 teeth (74%) were endodontically treated. The highest frequency was observed in premolars, with no statistical differences between groups. Dehiscence defect was found in 139 teeth (17%) out of which 90 (65%) were endodontically treated. The highest frequency was observed in molars, with statistical differences in relation to other tooth types (p< 0.001). Conclusion: an important number of teeth with apical periodontitis present dehiscence or fenestration bone defects, especially in teeth with root canal treatment.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 45-55
Author(s):  
Edson Jair Ospina-Lozano ◽  
Yesica Daniela Liscano-Pinzón

Introducción: desde una mirada biológica, el dolor dental es un síntoma que indica daño en la pulpa dental. Sin embargo, desde una perspectiva centrada en el ser humano, se considera un proceso en donde se expresan elementos sustanciales de la cultura de la salud; en particular, las representaciones simbólicas sobre la boca y los dientes, y las diferentes estrategias que utiliza la población para solventar esta dolencia. El objetivo comprender la manera en que la población Pijao entiende y atiende sus dolores dentales. Método: Estudio etnográfico. Uso de herramientas como análisis documental, observación participante, entrevistas semi-estructuradas y diario de campo. Resultados: este dolor es común en la población, y se relaciona con la presencia de caries dental e indica el inicio de la pérdida dental. La manera en que se entiende y atiende se relaciona con las representaciones simbólicas sobre la boca y los dientes, y sobre sus enfermedades y su atención. Su tratamiento inicial se da en el ámbito familiar a través de recursos herbolarios y farmacéuticos. Debido a su intensidad, las personas acuden a la atención odontológica por su eficacia terapéutica. Es el principal motivo de consulta odontológica. Conclusiones: El dolor dental es un proceso en donde los sujetos instituyen una conciencia sobre su cuerpo. Igualmente, indica malas condiciones de salud bucal, dificultades en la implementación de políticas de Atención Primaria en Salud Bucal, y la existencia de barreras económicas y culturales de acceso a las instituciones sanitarias.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 17-35
Author(s):  
Diana M. Barbosa-Liz ◽  
Andres Alonso Agudelo-Suarez ◽  
Maria Fernanda Tuesta-Mondragón ◽  
Joaquin T. Ariza-Olaya ◽  
Sonia Patricia Plaza-Ruiz

Introducción: este estudio tuvo como objetivo evaluar la modificación de la práctica, uso de elementos de protección personal, protocolos de bioseguridad, afectación en los planes de carrera, prevalencia de contagio y percepción de riesgo de los odontólogos durante la pandemia de COVID-19 en Colombia. Métodos: tras obtener la aprobación ética, se aplicó una encuesta digital anónima a los odontólogos de Colombia. Las preguntas incluyeron cuatro dominios: 1) sociodemográficos, 2) laborales y afectación en los planes de carrera, 3) Seguimiento a protocolos y bioseguridad y 4) Conocimientos, riesgo y percepción de riesgo de contagio. Se presenta un análisis descriptivo de los datos. Resultados: 5370 odontólogos generales y especialistas participaron del estudio (mujeres: 3878; mediana de edad: 45 años). El 41,94% fueron odontólogos generales. La adherencia a protocolos de seguridad y el uso de elementos de protección personal (EPP) fue mayor al 99%. La mayoría de odontólogos (91,29%) suspendió sus actividades clínicasdurante la cuarentena y ha pensado en disminuir sus horas de trabajo (77,96%). La percepción de riesgo de contagio de la COVID-19 fue alta (95,91% refirió que es muy probable/probable el contagio), aunque el auto-reporte de contagio por COVID-19 fue bajo (0,61%). Conclusión: la pandemia de la COVID-19 ha impactado fuertemente la práctica de la odontología en Colombia, generando cambios en las actividades clínicas y en las perspectivas de carrera. El seguimiento de protocolos de bioseguridad y de uso de EPP fue alto. Aunque la percepción de riesgo de contagio fue alta, el contagio auto-reportado fue muy bajo.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 6-16
Author(s):  
Andrés Felipe Vásquez-Niño ◽  
José Rodolfo Ochoa-Alzate ◽  
Daniel Osorio-Amariles ◽  
Henry Alberto Rodríguez-Quirós
Keyword(s):  

Introducción: con la aparición de nuevas tecnologías de manufactura han surgido nuevos materiales, como resinas de impresión 3D y discos CAD/CAM, todos empleados para fabricación de bases de dentadura. Actualmente no se cuenta con caracterizaciones mecánicas rigurosas para estos materiales, salvo lo expresado en fichas técnicas. Método: se fabricaron muestras para caracterización de propiedades mecánicas con un acrílico termopolimerizable convencional, un disco CAD/CAM de polimetilmetacrilato (PMMA) y dos resinas de impresión 3D. Se fallaron las probetas en una máquina universal de ensayos, según lo exigido por la norma ISO 20795-1 para el caso de la resistencia y módulo de flexión. La resistencia a la compresión también fue determinada. Se calculó el valor promedio de cada propiedad (n = 5). Se realizó un análisis de varianza de una vía y un análisis de Tukey para comparaciones múltiples. Resultados: los valores de resistencia a la flexión oscilaron entre 78.35±2.99 y 87.48±4.47MPa; el módulo de flexión estuvo en un rango entre 2125.43±57.05 y 2277.72±58.46MPa. La resistencia a la compresión fluctuó entre 85.03±2.14 y 119.15±2.87MPa. Los análisis estadísticos indicaron diferencias significativas para las resistencias a la flexión y compresión, pero no evidenciaron diferencias para el módulo de flexión. Conclusiones: todos los materiales evaluados cumplieron con la especificación mínima de propiedades mecánicas, dada por la ISO 20795-1. Desde el punto de vista mecánico, los nuevos materiales para las tecnologías digitales, discos CAD/CAM y resinas de impresión 3D, son aptos para su aplicación en manufactura de bases de dentadura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document