Social networks among poor women in Ethiopia

2009 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 357-373 ◽  
Author(s):  
Wassie Kebede ◽  
Alice K. Butterfield

English Social networks are social capital for poor women living in a slum neighborhood in Addis Ababa, Ethiopia. Based on neighborhood, friendship, kinship, gender and ethnic ties, informal networks provide social, emotional and financial support. Social network analysis is a promising method for community development and participatory social work in Africa. French Les réseaux sociaux représentent un capital social pour les femmes pauvres qui vivent dans les bidonvilles à Addis-Abeba, en Ethiopie. Basés sur des liens de voisinage, d’amitié, de parenté, de genre et de culture, les réseaux informels apportent un soutien social, affectif et financier. L’analyse du réseau social est une méthode prometteuse pour le développement communautaire et le travail social participatif en Afrique. Spanish Las redes sociales son de suma importancia para las mujeres pobres que viven en los barrios de pocos recursos de Addis Abeba, Etiopía. Basadas en barrios, amistades, relaciones, géneros y lazos étnicos, las redes informales proveen ayuda social, emocional y financiera. El análisis de las redes sociales es un método promisorio para el desarrollo de las comunidades y el trabajo social participativo en África.

2019 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 431-449
Author(s):  
Rocio Jiménez-Cortés

Este artículo presenta un instrumento para medir el aprendizaje que se produce en redes sociales. En la literatura científica existen escasas medidas que permitan conocer los procesos de aprendizaje que tienen lugar en estos entornos digitales. El diseño de la escala se basa en la aplicación de la Teoría de la Actividad a las redes sociales (Heo y Lee 2013). Para la validación de la escala propuesta se parte de un estudio descriptivo tipo encuesta en el que participan 1 340 mujeres españolas, seleccionadas según un muestreo estratificado por cuotas, según edad. El análisis de datos combina técnicas exploratorias y confirmatorias usando SPSS (v. 24) y Smart PLS 3.0. Los resultados muestran altos indicadores de fiabilidad y validez de la escala. Este instrumento de evaluación es especialmente útil para determinar procesos de aprendizaje que se producen en este tipo de entornos digitales valorando en última instancia su incorporación a diversas estrategias formativas orientadas a la inclusión digital de mujeres. This paper presents an instrument to measure the learning that occurs in social networks sites. In the scientific literature there are few measures that allow knowing the learning processes in these digital environments. The design of the scale is based on the application of the Theory of Activity to social networks sites (Heo and Lee, 2013). The validation of the proposed scale is based on a descriptive survey-type study in which 1340 Spanish women participate, selected according to a stratified sampling by quotas, according to age. The data analysis combines exploratory and confirmatory techniques using SPSS (v. 24) and Smart PLS 3.0. The results show high indicators of reliability and validity of the scale. This assessment tool is especially useful to determine learning processes that occur in this type of digital environments, ultimately valuing their incorporation into various training strategies for the digital inclusion of women.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Lorena Pasarin

En este trabajo de tesis se presentan los resultados de una investigación etnográfica centrada en las relaciones interpersonales e intergrupales establecidas en torno a la alimentación en unidades domésticas beneficiarias de planes alimentarios en el Municipio de Berisso (Provincia de Buenos Aires). El propósito de este estudio fue abordar el fenómeno alimentario a través de las estrategias cotidianas realizadas para la obtención, producción, distribución y consumo de los alimentos; focalizando fundamentalmente en las formas de organización planteadas en estos contextos, el lugar que ocupan los planes alimentarios dentro de estas estrategias, los actores sociales involucrados y las relaciones establecidas, tomando en cuenta especialmente las conexiones que ocurren por fuera de la unidad doméstica para identificar el involucramiento de distintos sectores o niveles. En cuanto a la metodología, se adoptó una perspectiva cuali-cuantitativa a partir de la integración de la etnografía y el Análisis de Redes Sociales (ARS). Para el relevamiento de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas, contando con el registro completo en audio de este material, y observaciones no sistemáticas, registradas en diario de campo. Los datos obtenidos fueron procesados, sistematizados y analizados partiendo de la transcripción textual de las entrevistas y las notas del diario de campo, utilizando software especializado. Toda esta información fue evaluada en dos instancias, a través del análisis cualitativo del contenido de las entrevistas y a través del análisis de redes sociales. Para el análisis de contenido, se realizó un análisis inductivo de los datos, organizando la información a partir de su asociación con las categorías propuestas y las nuevas referencias que surgieron del discurso de las entrevistadas. Luego, se procedió a la comparación y análisis de regularidades y diferencias En cuanto al análisis de redes sociales, la misma información fue re-sistematizada en bases de datos adecuadas para estos procedimientos. Posteriormente, se realizó una descripción de las características de las redes y se observaron las propiedades de su estructura con medidas específicas para representarlas. Finalmente, la información obtenida fue integrada en diferentes etapas obteniendo un conjunto coherente de inferencias. Durante todo el proceso de investigación se sostuvieron los resguardos éticos necesarios para proteger la identidad de las informantes y garantizar el uso de adecuado de los datos obtenidos. La descripción cualitativa permitió acceder a la configuración de estrategias en un escenario donde el acceso a los alimentos se encuentra restringido, pero donde el despliegue de diversas actividades alternativas permite de alguna manera garantizar la llegada de los mismos a la unidad doméstica dentro de un contexto de vulnerabilidad alimentaria. Entre las estrategias de las unidades domésticas estudiadas no se encontró la autoproducción de alimentos. La obtención de gran parte de los recursos se limitó, mayoritariamente, a la mediación del Estado a través de los planes alimentarios y la asistencia a comedores. En segundo lugar, al mercado a través de las compras de los alimentos. Otras estrategias incluyeron el contacto con otras instituciones y formas alternativas para la obtención. El intercambio fue infrecuente. En cuanto al consumo se establecen distintas estrategias de comensalidad. A partir de estos relatos se pudo apreciar el movimiento por distintos espacios de acción y el contacto entre distintas personas, mostrando la dificultad de comprender el desarrollo de las estrategias considerando solamente la escala individual y/o doméstica y mostrando el alcance colectivo de las mismas. Trascender estos relatos y profundizar en los contextos relacionales a partir del análisis de redes sociales permitió comprender el desarrollo de las estrategias con mayor claridad. Focalizar en los detalles sobre los actores, las relaciones y los espacios facilitó la comprensión de la dinámica del fenómeno alimentario en otro aspecto más de su complejidad. Componer las estrategias relacionales permitió analizar la manera en que el contacto con otras personas facilitaba y/o fortalecía la posibilidad de consumir, obtener o distribuir los alimentos. La evidencia que proporcionó el examen minucioso de las entrevistas con la perspectiva del análisis de redes sociales resultó un medio de gran utilidad para identificar con mejor precisión a los actores involucrados y los elementos (informativos, materiales, simbólicos) que circulan entre ellos. A partir de la información obtenida, se observó que para el desarrollo de las estrategias vinculadas a la alimentación se involucraron, mayormente, diversos miembros de la familia, por lo tanto las estrategias resultaron fundamentalmente endógenas. En menor medida, se involucraron a otros miembros de la misma comunidad, con escasa participación de compañeros de trabajo, amigos y vecinos. En cuanto a los actores institucionales, frecuentemente tomaron un rol pasivo y complementario para la alimentación, proveyendo de recursos y atendiendo necesidades particulares. Estas estrategias vinculadas a la alimentación para los hogares de bajos ingresos en Berisso se desarrollaron en grupos pequeños. Fueron las mujeres quienes se constituyeron como actores claves en el desarrollo de estas estrategias, debido a su rol central en la obtención de recursos específicos con alto grado de centralidad y de intermediación. Las relaciones recíprocas, como el intercambio de alimentos, no constituyó una estrategia de alta frecuencia. Las relaciones que se establecieron a partir de las estrategias vinculadas a la alimentación se consolidan en el plano de la confianza dentro del conjunto de los parientes más cercanos. Estos resultados permitieron el acercamiento a las relaciones sociales que se vincularon a la alimentación en sectores de escasos recursos de Berisso, configurados en un contexto de gran complejidad donde se vinculan unidades domésticas, las instituciones de salud y religiosas, el mercado y los organismos del Estado. De esta manera se mostró que las estrategias trascendieron la unidad doméstica, foco de interés de las políticas estatales. La descripción y visualización de las estrategias vinculadas a la alimentación focalizada en las relaciones sociales involucradas permitió caracterizar las posibilidades y restricciones que la estructura relacional impuso sobre la población de escasos recursos económicos. Esta información resultará de utilidad para focalizar en mejoras del diseño y la gestión de los programas en estas poblaciones, acordes a sus características colectivas y organizativas particulares en cuanto al capital social disponible.


Author(s):  
Marián Navarro-Beltrá ◽  
Susana Miquel-Segarra ◽  
Lorena López Font

<p><strong>Resumen</strong></p><p>Pese a los avances logrados todavía se pueden observar desigualdades de género en la investigación en comunicación al existir barreras en el acceso de las mujeres a puestos directivos. Debido a que publicar en revistas de prestigio y la productividad en investigación son factores esenciales para la promoción se pretende localizar, sintetizar y comparar en función del sexo de la autoría la producción científica sobre RRPP, comunicación corporativa y redes sociales. Para ello se ha realizado un análisis bibliométrico de los artículos indexados en Web of Science y Scopus entre 1995 y 2018 relacionados con esta temática. La investigación parece indicar que ellas son más productivas y que existen importantes similitudes en la producción científica de hombres y mujeres.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Despite the progress made, gender inequalities can still be observed in the field of research in communication research as there are barriers in women’s access to managerial positions. Due to publishing in prestigious journals and research productivity are essential factors for promotion, the aim is to locate, synthesize and compare the scientific production on PR, corporate communication and social networks based on the gender of authorship. For this purpose, a bibliometric analysis of the articles indexed in Web of Science and Scopus between 1995 and 2018 related to this topic has been carried out. This work seems to indicate that women are more productive, and that there are important similarities in the scientific production of men and women.</p>


Comunicar ◽  
2014 ◽  
Vol 22 (43) ◽  
pp. 173-180 ◽  
Author(s):  
María-Ángelez Rebollo-Catalán ◽  
Alba Vico-Bosch

This article presents the results of a study on the digital inclusion of rural women in social networks. Its main objective is to understand the social support perceived by these women within online social networks and its relation to digital inclusion, considering also whether there are differences in the degree of support depending on age, family status and employment status. To do this, we applied two scales measuring perceived social support and digital inclusion to 478 women from rural areas of Andalusia aged 18 to 65. The results showed a medium level of support, with significant differences found in the social support perceived by women depending on their age, family status and employment status. Women, who were young, students, single, with no children and who use Tuenti and Facebook perceived a higher level of social support in social networks. We also observed a strong relation between perceived social support and the digital inclusion of women in social networks, with similarities appearing in studies carried out in different contexts and social groups. The discussion looks at implications for the formation of an active and participatory citizenship of women in social networks. Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la inclusión digital de las mujeres rurales en las redes sociales. Su objetivo fundamental es conocer el apoyo social percibido por las mujeres dentro de las redes sociales online y su relación con la inclusión digital, considerando también si existen diferencias en el grado de apoyo en función de la edad y la situación familiar y laboral. Para ello, aplicamos sendas escalas de medida del apoyo social percibido y la inclusión digital a 478 mujeres de entornos rurales de Andalucía con edades comprendidas entre 18 y 65 años. Los resultados muestran un grado de apoyo medio, encontrando diferencias significativas en el apoyo social percibido por las mujeres en función de su edad y situación familiar y laboral. Son las mujeres jóvenes, solteras, estudiantes, sin hijos que usan Tuenti y Facebook las que más apoyo social perciben en las redes sociales. Asimismo, se observa una fuerte relación entre el apoyo social percibido y la inclusión digital de las mujeres en las redes sociales, mostrando coincidencias con otras investigaciones realizadas en otros contextos y grupos sociales. La discusión de resultados presenta algunas implicaciones para la formación de una ciudadanía activa y participativa de las mujeres en las redes sociales.


GEOgraphia ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (51) ◽  
Author(s):  
Weber Soares ◽  
Maria Flávia Pires Barbosa

Decorrente do tipo de capital social que consiste em laços de reciprocidade e de confiança mútua entre atores envolvidos na ação coletiva, a cooperação constitui a chave mestra do desenvolvimento sustentável para os formuladores do Programa Turismo Solidário – PTS. Se para a plena realização dos objetivos desse Programa, fazia-se necessário um estoque satisfatório de capital social circulante nas redes sociais das localidades serranas que foram por ele contempladas, então, analisar as conexões entre a perspectiva relacional do capital social e o problema da ação coletiva sumariza a ordem de preocupações que leva à consecução deste artigo. O recurso ao arcabouço teórico e metodológico da Análise de Redes Sociais para lançar luz sobre essas conexões mostrou que a concepção e a forma pela qual o PTS foi implantado em São Gonçalo do Rio das Pedras, Milho Verde e Capivari responderam pela incoesão das redes sociais do turismo e, com isso, pelo insucesso do PTS. Palavras-chave: Capital Social. Ação Coletiva. Turismo Solidário. Desenvolvimento Sustentável. Análise de Redes Sociais. SOCIAL CAPITAL AND SOLIDARITY TOURISM: THE DISCOHESION OF COHESION IN THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT POLICY FOR SERRO Abstract: For the creators of the Programa Turismo Solidário – PTS (Solidarity Tourism Program), cooperation is the master key of sustainable development. It results from a kind of social capital that consists of bonds of mutual trust among the actors involved in the collective action. Therefore, the complete fulfillment of the program's objectives demanded a sufficient supply of social capital circulating through the social networks of the localities in the Serro area included in the PTS. This paper aims to analyze the connections between the relational perspective of social capital and the problem of collective action in this sociospatial context in Minas Gerais. Resorting to the theoretical and methodological framework of Social Network Resorting to the theoretical and methodological framework of Social Network Analysis in order to clarify these connections allowed us to see that the formulation of PTS and how it was implemented in São Gonçalo do Rio das Pedras, Milho Verde e Capivari contributed to the lack of cohesion in the tourism social networks and, as a result, the failure of PTS. Keywords: Social Capital. Collective Action. Solidarity Tourism. Sustainable Development. Social Network Analysis. CAPITAL SOCIAL Y TURISMO SOLIDARIO: LA DESCOHESIÓN DE LA COHESIÓN EN LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA SERRO Resumen: Para los creadores del Programa Turismo Solidario – PTS, la cooperación es la llave maestra del desarrollo sostenible. Ella es el resultado de una especie de capital social que consiste en lazos de confianza mutua entre los actores involucrados en la acción colectiva. Por tanto, el pleno cumplimiento de los objetivos del programa exigía una oferta suficiente de capital social circulando a través de las redes sociales de las localidades del Serro incluidas en el PTS. Este artículo tiene como objetivo analizar las conexiones entre la perspectiva relacional del capital social y el problema de la acción colectiva en este contexto socioespacial en Minas Gerais. Recurrir al marco teórico y metodológico del Análisis de Redes Sociales para aclarar estas conexiones nos permitió ver que la formulación del PTS y cómo se implementó en São Gonçalo do Rio das Pedras, Milho Verde e Capivari contribuyeron a la descohesión en las redes sociales turísticas y, como consecuencia, al fracaso del PTS. Palabras clave: Capital social. Acción colectiva. Turismo solidario. Desarrollo sostenible. Análisis de redes sociales


2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 59-68
Author(s):  
María Teresa Martín García ◽  
María Yolanda Martínez Solana

ABSTRACTIn recent years a new digital phenomenon has emerged, as a result of the development of social networks: the influencers. It is a trend closely related to the field of women's fashion and that increases sexist stereotypes. At the same time, a feminist current has become strong, led by millennial women (in many cases artists) who want to make real women visible and who take advantage of their influence on Instagram to claim gender equality. This paper analyzes the work and the main contributions of the most influential feminist instagramers, in contrast to fashion instagramers.RESUMENEn los últimos años ha surgido un nuevo fenómeno digital, ligado al desarrollo de las redes sociales: los influencers; una corriente muy vinculada al ámbito de la moda femenina y que ha terminado por reforzar los estereotipos sexistas existentes. Al mismo tiempo, ha cobrado fuerza una corriente feminista, encabezada por mujeres millennials (en muchos casos artistas) que quieren visibilizar a las mujeres reales y que aprovechan su influencia en Instagram para reivindicar la igualdad de género. En este trabajo se analiza el trabajo y las principales aportaciones de las instagramers feministas más influyentes, en contraposición con las instagramers de moda.


2016 ◽  
Vol 4 (27) ◽  
pp. 365
Author(s):  
Jesus David Romero-Betancur

El análisis de las redes de cooperación conformadas como resultado de la co-autoría de textos científicos permite una visión diferente del espacio en que se desarrolla la actividad investigativa y las relaciones, formales e informales, conformadas por los investigadores y que constituyen capital social para ellos y la institución. Con base en los textos científicos registrados en la plataforma SCIVAL, en los que figura la participación de por lo menos un autor o co-autor con filiación con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas[1], se identifican las redes conformadas por la cooperación institucional en la autoría de dichos textos, identificando para éstas y los actores que la componen, la modularidad y el grado de cooperación, obteniendo como resultado principal, la relación de las instituciones con las que ha sido más relevante la cooperación durante el periodo analizado.[1] Se toman los textos publicados de 2011 a 2015.


2015 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 142-162 ◽  
Author(s):  
Luisa Vega Caro ◽  
Alba Vico Bosch ◽  
Ángeles Rebollo Catalán

Estudios previos han mostrado los riesgos de exclusión digital de comunidades rurales y personas mayores y cómo las motivaciones de uso influyen en las prácticas y hábitos de uso de las tecnologías. Con este trabajo queremos analizar cómo las motivaciones, que impulsan a las mujeres adultas de entorno rural a usar las redes sociales, favorecen el desarrollo de su capital social potenciando diferentes formas de participación en la cultura digital. Partiendo de una investigación más amplia sobre 478 mujeres andaluzas de zonas rurales de 18 a 65 años, este trabajo presenta un estudio cualitativo en profundidad de 13 de ellas mediante entrevistas autobiográficas sobre su experiencia en las redes. Los resultados muestran que el uso de las redes sociales descubre oportunidades de participación social vinculadas a diversas inquietudes, revelando las redes sociales como un espacio significativo para promover su participación en la vida cultural y social de sus comunidades.


Author(s):  
Teresa Piñeiro-Otero ◽  
Xabier Martínez-Rolán

During the last decade, the Internet, and the social networks in particular, have gained relevance as spaces for interaction and socialization. The multiplication and penetration of social media, as well as the volume and intensity of interactions, have led to a migration of the public sphere towards these platforms. In this (apparently neutral) virtual context, where social networks contribute to the construction or amplification of social relations, the Internet is configured as a space of inequality where power relations and patriarchal practices are reproduced, amplified by the sensation of anonymity and its disinhibiting effect. This paper analyzes the presence of hate speech and misogyny in the Twitter conversation around 50 Spanish women with public visibility online and in the real world, belonging to diverse professional fields: science, communication, culture, sports, business, and politics. Based on an automated search for insults and other hate terms, a content analysis of the direct interactions and indirect mentions received by these women on this social platform over a period of 1 year was carried out. The results of this study highlight the toxicity of the Twittersphere for female users. Thus, 15% of direct interactions and 10% of indirect interactions directed at these women included some kind of insult or disqualification, although not necessarily of a sexist or misogynist nature. This violence is especially evident against women representatives of those areas with greater visibility and social influence such as communication and politics. Resumen En la última década, internet y, en concreto, las redes sociales, han cobrado relevancia como espacios de interacción y socialización. La multiplicación y penetración de las redes sociales, así como el volumen e intensidad de las interacciones, han propiciado un desplazamiento de la esfera pública hacia estas plataformas. Este contexto virtual aparentemente neutro, donde las redes sociales ayudan a la construcción o amplificación de las relaciones sociales, se configura como un espacio de desigualdad donde se reproducen las relaciones de poder y prácticas patriarcales, amplificadas por la sensación de anonimato y su efecto desinhibidor. El presente trabajo analiza la manifestación del discurso del odio y misoginia en la conversación en Twitter en torno a 50 mujeres españolas, con proyección pública en la Red y fuera de la Red, pertenecientes a diversos ámbitos profesionales: ciencia, comunicación, cultura, deporte, empresa y política. A partir de la búsqueda automatizada de insultos y otros términos de odio, se ha analizado el contenido de las interacciones directas y menciones indirectas que recibieron estas mujeres en esta plataforma social a lo largo de un año. Los resultados ponen de manifiesto la toxicidad de la tweetesfera para las usuarias. Así, el 15% de las interacciones directas y el 10% de las indirectas dirigidas a estas mujeres integran algún tipo de insulto o descalificación, aunque no necesariamente de carácter sexista o misógino. Una violencia que se hace especialmente patente contra las mujeres representantes de las áreas de mayor visibilidad e influencia social como la comunicación y la política.


Comunicar ◽  
2013 ◽  
Vol 20 (40) ◽  
pp. 15-23 ◽  
Author(s):  
Pilar Colás-Bravo ◽  
Teresa González-Ramírez ◽  
Juan de-Pablos-Pons

This article presents the results of a study on the use of social networks among young Andalusians. The main objectives are to know the uses of social networks, their frequency and the motives behind their use. A questionnaire was used to collect the data. The sample includes 1487 adolescents in Andalusia. The results show that young people, for the most part, consistently used social networks. We identified two motivational aspects in this use: one social and the other psychological. There are not significant gender differences in frequency of use, but rather in the motivations for access. Boys tend to be the more emotional type, while girls were dominated by a more relational motivation. The results show similarities with international researches in environments that vary greatly from the present work. The conclusions suggest the need for future lines of work. This study also identifies the implications of social network uses for active citizenship and participatory training and social integration. These results are also important for the enrichment of dimensions such as social capital development and education. Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la utilización que hacen los jóvenes andaluces de las redes sociales. Los objetivos fundamentales son: conocer los usos preferentes de las redes sociales, su frecuencia y los motivos que les impulsan a su utilización. Además se estudia si existen diferencias de sexo tanto en la frecuencia como en las motivaciones de uso. Se aplica un cuestionario para la recogida de datos. La muestra es de 1.487 adolescentes de Andalucía. Los resultados muestran que los jóvenes en su mayoría usan de manera habitual las redes sociales y se identifican dos vertientes motivacionales en su uso: una social y otra psicológica. No se hallan diferencias significativas entre sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero sí en las motivaciones para su acceso. Las de los chicos son de tipo emocional, mientras que en las chicas predomina la motivación de carácter relacional. Los resultados obtenidos muestran coincidencias con investigaciones internacionales realizadas en contextos muy diferentes al presente estudio. En la discusión de resultados se plantean futuras líneas de trabajo, a la vez que se identifican implicaciones que los usos de las redes sociales tienen para la formación e integración social de una ciudadanía activa y participativa, así como para el enriquecimiento de dimensiones como el desarrollo del capital social y la educación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document