scholarly journals Exposición de menores en Instagram: instamadres, presencia de marcas y vacío legal

2022 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Estefanía Jiménez-Iglesias ◽  
Angeriñe Elorriaga-Illera ◽  
Sergio Monge-Benito ◽  
Elena Olabarri-Fernández
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El fenómeno influencer ha permitido a personas previamente desconocidas adquirir altos niveles de popularidad mediante la exhibición de imágenes que recrean sus actividades, sus intereses o su vida cotidiana. Las instamadres son influencers que comparten en la red social Instagram contenido relacionado con su vida familiar, mostrando con frecuencia a sus hijas e hijos pequeños. En sus publicaciones se aprecia alta presencia de marcas comerciales, pero la naturaleza de la relación que mantienen con la publicidad no siempre es clara. Mediante una ficha ad hoc, se han analizado 1.000 publicaciones de diez cuentas de instamadres populares para cuantificar la frecuencia con la que muestran en ellas a menores y la presencia de marca. En el 45,6% de los posts analizados aparecen menores y estas publicaciones reciben un 41% más de likes que aquellas en las que no hay niños. En más de la mitad de las publicaciones analizadas aparecen marcas comerciales, y se percibe un incremento al respecto entre 2019 (43,3%) y 2020 (63,5%). Solo en una de cada cinco ocasiones en las que hay una marca se explicita que es publicidad, y por tanto, remunerada. Nuestro trabajo demuestra que los niños y niñas son elementos frecuentes en las cuentas de sus instamadres, y contribuyen a generar comunidades grandes y atractivas para la industria publicitaria. Es necesario regular tanto la aparición en estas cuentas de menores como el modo en el que se hace presente la publicidad en ellas.

2017 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. 61-71
Author(s):  
John Edwar González Ortiz ◽  
Jorge Eduardo Ortiz ◽  
Henry Zárate Ceballos
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El primer paso hacia la Social-inspiración en un sistema distribuido que opere sobre una red Ad Hoc, es implementar la característica de racionalidad en nodos que deseen unirse al sistema, de manera que puedan decidir sobre ingresar o no, teniendo en cuenta los recursos que éste les ofrece. En este artículo se expone las diferentes etapas del proceso para el ingreso del nodo a la red, los diferentes métodos de toma de decisiones en cada etapa y la justificación de la elección de cada uno de ellos como los que más se ajustan dado los parámetros que se manejan en este tipo de redes y el paradigma de Social-inspiración que se está aplicando.


2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 18-25
Author(s):  
Miguel Ángel Giraut ◽  
◽  
Mario Rujana ◽  
Andrea Isabel Valladares ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

A partir de la integración e interrelación de variables del medio físico natural, se realiza la identificación de unidades de paisaje relacionadas primariamente con los diseños hídricos superficiales reconocidos en la provincia de Corrientes, ubicada en el noreste del territorio argentino. El trabajo refiere a la delimitación y descripción de áreas de comportamiento hídrico superficial homogéneo a escala provincial, implementadas a partir del procesamiento digital de imágenes de satélite y del análisis de información de base referida a topografía, geología, suelos y vegetación, integrada en un Sistema de Información Geográfica (SIG). La utilización de la variable topográfica para la delimitación de unidades hídricas superficiales resultó insuficiente debido a la variedad de formas de escurrimiento y/o almacenamiento hídrico, sumada a la existencia y diversidad de humedales, desarrollados sobre extensas áreas carentes o con escasa expresión de relieve. Las unidades hídricas superficiales reconocidas se agrupan y asignan de manera jerárquica a las entidades hídricas utilizadas: Sistema, Región o Cuenca y unidades menores para su descripción y relación con la existencia y tipo de humedal en el contexto geográfico. De la sistematización jerárquica realizada se identifican dos sectores identificados como occidental y oriental con una relación de ocupación territorial del 53 % y 47 %, respectivamente. Cada sector presenta patrones de drenaje hídrico superficial distintivos y tipos de humedales asociados, criterios que han sido utilizados para la subdivisión. Al primero le corresponde un escurrimiento de tipo difuso, en manto, no encauzado, desarrollado sobre áreas de exiguo relieve que, ante situaciones extremas, puede comportarse como una única unidad. En el mismo se reconocen humedales del tipo depresión, franja lacustre, planicie y en menor grado fluvial. Sobre el segundo, existe un predominio de escurrimiento lineal con un patrón dendrítico y diferenciación de cuencas, poniendo de manifiesto la existencia de un mayor relieve asociado a afloramientos o cercanía a la superficie de un basamento basáltico, especialmente en el centro sur provincial. En este sector se destaca la presencia de humedales del tipo fluvial. El presente análisis se ha desarrollado en el marco del proyecto referido a la Actualización de la Cartografía Hídrica Superficial Digital de la República Argentina a escala 1:250.000, llevado a cabo en forma conjunta por la Subsecretaría de Recursos Hídricos y el Instituto Nacional del Agua, y del convenio celebrado ad hoc con el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente.


Author(s):  
Ana Mª Giménez ◽  
José A. Luengo ◽  
Mª José Bartrina

Introducción. Las investigaciones actuales insisten en la accesibilidad y consumo que los menores hacen de las redes sociales, chats y WhatsApp. Sin embargo, esta realidad no va asociada a una supervisión parental activa que los proteja de los numerosos riesgos existentes en la red. Este trabajo analiza la percepción de estudiantes de Murcia sobre los usos que hacen del móvil y el ordenador, las estrategias de supervisión de sus progenitores y su relación con experiencias de cyberbullying y uso problemático de las tecnologías. Método. La muestra estuvo compuesta por 1914 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y 21 años (M = 13.83, DT = 2.03) de centros públicos y privados de educación primaria y secundaria de la Región de Murcia (España). La selección muestral fue aleatoria por conglomerados. La recogida de información se realizó a partir de una encuesta estructurada autoinformada diseñada ad hoc. Resultados. El acceso a internet a través del teléfono móvil (70%) y el ordenador (99%) está generalizado con un 68.9% que dicen dedicar entre 1-2 horas/día al móvil y un 67.1% al ordenador. Sin embargo, destaca que entre un 10%-15% digan dedicar más de cuatro horas diarias a ambas tecnologías. Aparecen diferencias significativas por sexo en el consumo del móvil, como también por sexo y nivel educativo en los diferentes usos del teléfono y el ordenador. Para ambas tecnologías impera el uso comunicativo y el social a través del WhatsApp y las Redes Sociales. Los resultados sobre la supervisión parental manifiestan su escasez entre los menores, siendo las estrategias más comunes preguntar y limitar el tiempo de conexión. Destaca la relación significativa entre supervisión parental, experiencias de cyberbullying y conductas relacionadas con el uso problemático de las TIC.Discusión y conclusiones. La implicación de la familia a modo de supervisión durante la conexión de los menores a las TIC es un importante factor de protección ante los riesgos a los que se exponen los menores como son el cyberbullying y la ciberadicción. Se advierte la necesidad de reforzar la mediación parental para el logro de un uso más responsable de las TIC y evitar riesgos.


2018 ◽  
Vol 20 (Vol. 18 Núm. 20 (2018)) ◽  
Author(s):  
Byron Oviedo ◽  
Ángel Torres Quijije ◽  
José Luis Tubay ◽  
José Pacheco Zamora
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El presente trabajo se basa en implementar una red de sensores inalámbricos para el monitoreo del consumo energético empleando servicios en redes Ad- Hoc e Internet de las Cosas, esta red está constituida por 2 nodos router, los cuales realizarán él envió de los valores eficaces del voltaje y amperaje detectados por sus sensores integrados conectados a través del protocolo ZigBee2 (IEEE 802.15.4) con un nodo coordinador (estación base) además conectado a un servidor de telemetría encargado de almacenar la información referente a la red Ad-Hoc, la misma que permite el ingreso a la información por parte de los usuarios a través de una interfaz web. Finalmente, se implementó la red en las oficinas de la empresa Alfanet Sucursal Quevedo, para la recopilación de datos referente al consumo realizado por diferentes equipos de Telecomunicaciones proporcionados por la empresa.


Mare Ingenii ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 18-26
Author(s):  
Sergio Pineda Sánchez ◽  
Hans Morales Delgadillo
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Hoy en día existen varios estudios enfocados en las redes ad hoc. La razón: aunque dicha tecnología no es nueva, aún tiene grandes vacíos lo que la hace una tecnología incompleta. Las redes ad hoc tienen el potencial de ser útiles en el estilo de vida en la sociedad actual. Sin embargo, antes de ser usada de forma masiva es necesario superar retos como el desarrollo de un eficiente protocolo de enrutamiento, altos estándares de calidad de servicio y logar brindar buena seguridad. Una ventaja de las redes ad hoc es su alta movilidad, con este tipo de redes se pueden cubrir amplias extensiones de terreno, sin una administración central. En sus inicios esta tecnología fue pensada para usos militares, pero con el tiempo se reconoció que puede ayudar a resolver problemas de la vida cotidiana. Se ha acostumbrado a las redes con topologías definidas y equipos que administran y gestionan la red, pero las redes Ad Hoc no siguen el mismo patrón. La red es formada por diferentes equipos que se comunican entre sí: celulares, laptops y cualquier tipo de dispositivos que cuente con tecnologías de conexión Wireless. Adicionalmente, debido a la condición de movilidad, los nodos que componen estas redes pueden cambiar rápidamente de posición en el tiempo, hace que la tipología sea variable. En el recorrido de este artículo se identificarán las características de las redes ad hoc y las tipologías de red. Finalmente se evaluará la posibilidad de aplicar las tipologías (generalmente conocidas a las redes ad hoc) y si podrían representar un beneficio para las mismas.


Respuestas ◽  
2015 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 38
Author(s):  
Henry Zárate-Ceballos ◽  
Jorge Eduardo Ortiz-Triviño

Antecedentes: Las redes Ad hoc son un nuevo paradigma dentro de las redes inalámbricas debido a sus características dinámicas y de auto configuración, aparecen como respuesta de conectividad para diferentes situaciones donde se requieren características adicionales a las ofrecidas por las redes convencionales, como protocolos de enrutamiento eficientes, interoperabilidad entre los dispositivos móviles y propiedades como el cambio de rol de los nodos dentro de la red. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es generar diferentes entornos simulados en el software Network Simulator 2, variando los protocolos de enrutamiento, los servicios prestados y el tráfico en general para validar el rendimiento de una red Ad hoc. Métodos: Se presenta una detallada descripción de las características del simulador y de las abstracciones usadas para modelar cada uno de los elementos de red, resaltando la abstracción del nodo móvil quien hace las veces de terminal o enrutador con atributos de movilidad, consumo energético, manejo de protocolos de enrutamiento y cobertura, simulando todas las capas de red de un sistema real, se usan protocolos de enrutamiento reactivos y proactivos como lo son el AODV y el DSR, de la misma manera el protocolo FEBA en redes Mesh. Resultados: Al validar el rendimiento de los escenarios se utilizó una estructura Mesh para evaluar el efecto de redundancia multicanal, respecto a las arquitecturas tradicionales en redes Ad hoc y el número de saltos requeridos para la transmisión es mayor a las Mesh, lo cual genera latencia en las comunicaciones, las métricas mejoran con protocolos reactivos y aumentan con redundancia. Generando canales dedicados para el tráfico producido por los servicios, mejorando notablemente en más de 5 veces el rendimiento de una red ad hoc convencional. Conclusión El simulador NS-2 de código abierto es una herramienta vital, para modelar y simular redes de cualquier tipo, con la ventaja de poder modificar y crear las librerías existentes para crear ambientes simulados, más reales y que respondan a una necesidad de comunicaciones como lo es en situaciones de emergencia.Abstract Background: The Ad hoc networks are a new paradigm in wireless networks due to its dynamic characteristics and autoconFiguration, appear in response connectivity to different situations where additional to those offered by conventional networks such as protocols for efficient routing features are required, interoperability between mobile devices and properties as the changing role of the nodes within the network. Objective: The objective of this work is to generate different environments simulated in the Network Simulator 2 software, varying routing protocols, service and overall traffic to validate the performance of an Ad hoc network. Methods: A detailed description of the characteristics of the simulator ISSN 0122-820X and abstractions used to model each of the network elements is presented, highlighting the mobile node abstraction who acts as a router or terminal mobility attributes, energy consumption management protocols routing and coverage, simulating all network layers of a real system, reactive and proactive protocols routing are used as AODV and DSR, in the same way the FEBA protocol in Mesh networks. Result: To validate the performance of the scenarios one Mesh structure was used to evaluate the effect of multichannel redundancy, compared to traditional architectures in Ad hoc networks and the number of hops required for transmission is greater than the Mesh, which generates latency in communications, metrics improve with reactive protocols and increase redundancy. Generating dedicated for traffic produced by the services, improving considerably more than 5 times the performance of a conventional Ad hoc network channels. Conclusion: The NS-2 simulator open source is a vital tool for modeling and simulating networks of any type, with the advantage of being able to modify and create existing libraries to create simulated environments more realistic and responsive to a need for communications as it is in emergency situations.Palabras Clave: Redes Ad Hoc, Redes Mesh, Simulador de Redes 2(NS-2), Simulación


2013 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Nancy Yaneth Gelvez García ◽  
Danilo Alfonso López Sarmiento ◽  
Bayron Fabio Villanueva Ocampo

En este artículo, se analiza la viabilidad de  implementar una red móvil ad hoc que soporte servicios informativos, aplicado al sistema de transporte masivo Transmilenio en la ciudad de Bogotá (Colombia). Para conseguir este fin, se hace uso de un simulador de redes telemáticas como es NS-2 (Network Simulator), un simulador de redes de vehículos llamado SUMO (Simulation of Urban Mobility) y MOVE (Mobility model generator for Vehicular networks) una interfaz de conexión entre ambos simuladores. Finalmente, se analiza los problemas que acarrea implementar la red.


Author(s):  
Joaquin Cayón de las Cuevas ◽  
Sandra Regina Martini

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO DE DEMOCRACIA SANITARIA: UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LAS CONSTITUCIONES Y LA CONEXIDAD CONSTITUCIONAL   TOWARDS THE CONSTRUCTION OF A CONCEPT OF HEALTH DEMOCRACY: A VIEW OF THE SOCIOLOGY OF CONSTITUTIONS AND CONSTITUTIONAL CONNECTIVITY   Joaquin Cayón de las Cuevas*Sandra Regina Martini**  RESUMEN: El presente trabajo persigue como objetivo principal discutir el concepto, los límites y las posibilidades de formulación de un concepto  de democracia sanitaria, desde una doble perspectiva constitucional: sociológica y jurídica. Para ello, el texto se descansa en dos pilares nucleares. Comenzaremos  presentando algunas reflexiones sobre la Sociología de las Constituciones, concebida como la plataforma epistemológica que nos servirá para analizar la conexidad constitucional. En segundo término se analizará esta técnica de vinculación del derecho a la protección de la salud con otros derechos fundamentales y otros textos internacionales, que permita explicar finalmente determinadas implicaciones interdisciplinares, inherentes al concepto  de “democracia sanitaria”. PALABRAS CLAVE: Democracia Sanitaria. Sociología de las Constituciones. Salud como Derecho Fundamental. Conexidad Constitucional. ABSTRACT: The main goal of this paper is to discuss the concept, limits and possibilities of formulating a concept of “health democracy” from a double constitutional perspective both sociological and juridical. For this purpose, the text rests on two nuclear pillars. We will begin by presenting some reflections on the sociology of Constitutions, conceived as the epistemological platform that will be useful to analyze the constitutional connection. Secondly, we will especificly analyze this technique consisting on linking the right to health protection with other fundamental rights and other international texts. This analysis will finally explain certain interdisciplinary implications which are inherent in the concept of “health democracy”. KEYWORDS: Health democracy. Sociology of Constitutions. Health as a Fundamental Right. Constitutional Connection. SUMÁRIO: 1 Sociología de las Constituciones como Plataforma Epistemológica para la Reflexión sobre el Derecho a la Protección de la Salud. 2 Democracia Sanitaria y Conexidad Constitucional. 3 Algunas Reflexiones Finales. Referencias.* Profesor asociado de la Universidad de Cantabria, España. Doctor en Derecho. Director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética (GRIDES) del Instituto de Investigación Sanitaria “Marqués de Valdecilla” (IDIVAL). Jefe del Servicio de Asesoramiento Jurídico de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria. Coordinador del Consejo Directivo de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario. Miembro del Advisory Board de la European Association of Health Law. ** Profesora del Centro Universitario Ritter dos Reis (Uniritter), Rio Grande do Sul, Brasil. Profesora visitante em el programa de posgraduación en Derecho de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Postdoctora en Políticas Públicas por la Università degli Studi di Salerno, Italia. Postdoctora en Derecho por la Università Degli Studi di Roma Tre, Italia. Doctora en Evolución de los Sistemas Jurídicos y Nuevos Derechos por la Università Degli Studi di Lecce, Italia. Máster en Educación por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil. Actualmente investigadora Produtividad 2 de CNPq. Es evaluadora del Ministerio da Educación y Cultura y del Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira. Colaboradora ad hoc de CNPq y CAPES.


2021 ◽  
pp. 581-587
Author(s):  
R. F. Manrique Balmaceda ◽  
Ricardo Vázquez-Martín ◽  
J. Bravo Arraba ◽  
Juan Jesús Fernández-Lozano ◽  
Alfonso García-Cerezo

Los sistemas de comunicación entre nodos sensores y los equipos de búsqueda y rescate presentan posibles vulnerabilidades ante emergencias o catástrofes, como el fallo de la infraestructura del sistema o la saturación de la red. Por ello, es necesario evaluar alternativas para garantizar la disponibilidad del sistema y los datos necesarios para la estrategia del equipo. Los requerimientos de una red de largo alcance y bajo consumo apuntan a evaluar las distintas tecnologías que engloban las redes LPWAN (Low Power, Wide Area Network). Entre ellas, destaca el protocolo LoRaWAN (Long Range, Wide Area Network) por ofrecer una flexibilidad operativa que no tienen los demás. De lado del hardware, se realizó una selección de componentes abiertos para los nodos sensores y el gateway. Para conseguir una red ad-hoc se ha usado el proyecto ChirpStack como servidor de red y de aplicación. Finalmente, se ha integrado el software de aplicación QGIS con la base de datos PostgreSQL que almacena los datos en la misma tarjeta host del gateway. El sistema fue probado en las XV Jornadas Internacionales de la Universidad de Málaga sobre Seguridad, Emergencias y Catástrofes. El código y la documentación del sistema presentado en este artículo está disponible en https://github.com/jjflozano/BackUpCommLoRa.


2012 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 63-72
Author(s):  
Baltazar Contreras Durán ◽  
Guadalupe Melina Núñez Valladárez ◽  
Jorge Antonio Alfaro Rivera

El artículo expone una reflexión de dos estudiantes normalistas de Guanajuato y del Estado de México, pertenecientes a una red virtual de alumnos, como actividad que complementa su formación. Ésta es coordinada por un académico de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato con apoyo de cuatro docentes de Escuelas Normales del Estado de México y pretende favorecer el desarrollo de competencias digitales como futuros docentes. El grupo trabaja virtualmente en una plataforma ad hoc para ello, en uno de los mayores buscadores del orbe: Google. La red se denomina: “Red de Alumnos Normalistas Trabajando”, título que tiene que ver con el propósito mencionado, basado en una perspectiva constructivista, donde profesores y estudiantes al interactuar entre sí, se convierten en monitores que favorecen una dinámica basada en el aprendizaje colaborativo. El uso de Google Groups y sus diversas herramientas posibilitan que aprendamos a usarlas de manera reflexiva y analítica, pues ahí se plasman diversos puntos de vista, propiciando el desarrollo de diversas competencias docentes en ambientes virtuales, proporcionando una alfabetización digital que permite utilizar de manera eficaz y eficiente estos nuevos instrumentos tecnológicos que constituyen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en actividades profesionales y personales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document