scholarly journals Características de la calidad de vida en familias con un adulto con discapacidad intelectual (DI)/RM en la ciudad de Cali, Colombia

Diversitas ◽  
2007 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 37 ◽  
Author(s):  
Adriana Mora Antó ◽  
Leonor Córdoba Andrade ◽  
Ángela María Bedoya Urrego ◽  
Miguel Ángel Verdugo

<p style="text-align: justify;">Ciento cincuenta y ocho familias en cuya composición existe un adulto con discapacidad intelectual, con un promedio de 38.8 años, fueron entrevistadas; 85.4% contaba con servicio médico, 85.4% no asistía a un programa educativo y 24.4% sabía leer o escribir. El promedio de edad de su cuidador era de 60 años. El 48.9% de ellos manifestó satisfacción con la calidad de vida, mientras que el 20.2% expresó insatisfacción; sin embargo, 59.5%, 52.3% y 17.6% consideraron que la eficiencia del apoyo educativo, espiritual y en salud era muy baja, respectivamente; 51% no mantenía expectativa de mejoramiento educativo; al igual que 91.7%, 79.4% y 90.9% en apoyo espiritual, en salud y laboral, en su orden. Los apoyos psicosociales se percibieron como ineficientes o innecesarios, sin albergar esperanza de mejoramiento.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong>: Familia, Calidad de vida, Discapacidad intelectual/retardo mental, Redes sociales.</p>

2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 206-209
Author(s):  
Juan Felipe Quintero-Moreno ◽  
Jhon Darbi Ramirez-Diossa

Introducción: El síndrome de Joubert es una ciliopatía de transmisión autosómica recesiva. Las cilias primarias cumplen funciones en la proliferación neuronal, migración axonal en cerebelo y tallo cerebral. Marie Joubert y colaboradores en 1969 publicaron 4 casos con agenesia total o parcial del vermis cerebeloso y episodios de apnea-hiperpnea neonatal. desde edades tempranas las principales manifestaciones son: trastornos del patrón respiratorio, nistagmus, anormalidades en la deglución, hipotonía, la ataxia y discapacidad intelectual. Clasicamente se ha descrito que al crecer los pacientes mejoran de las alteraciones respiratorias. Caso clínico: Se describe el caso de un paciente de 39 años hombre adulto, con retardo mental e historia de desorden del movimiento de miembros inferiores al dormir, ronquidos, pausas respiratorias y somnolencia diurna. Segundo hijo, con embarazo a término, sin escolaridad, al examen físico: disartria, falla de memoria a corto plazo y semántica, escala de Epworth: 9/24. Con hallazgo en resonancia magnética cerebral (RMN) de hipoplasia del vermis cerebeloso y de los hemisferios formando el “signo del molar.” Además, con polisomnografía que demostró apnea central del sueño. Conclusión: Es fundamental visibilizar este tipo de síndromes para establecer el diagnóstico en edad prenatal o edades temprana, lo cual permite una consejería genética oportuna y una atención multidisciplinar temprana. El tratamiento adecuado de los trastornos del sueño que tienen los pacientes es crucial para una mejor calidad de vida. Palabras clave: apnea central del sueño, Ciliopatías, Colombia, Signo del molar, Síndrome de Joubert, vermis cerebeloso


2020 ◽  
Vol 51 (3) ◽  
pp. 83-103
Author(s):  
David González Casas ◽  
Linda Vanina Ducca Cisneros ◽  
Carlota García Román

La posición, identidad y rol social determinan los niveles de interacción positiva con nuestro entorno y, por ende, la capacidad del individuo para construir un tejido social estable que repercuta en los recursos psicosociales de la persona para afrontar sucesos de índole estresante. El estigma, el aislamiento y el desajuste de los roles sociales positivos fomentan la creación de espacios de exclusión en los que las personas con discapacidad intelectual ven imposibilitado el desarrollo de un plan de vida autónomo y de calidad. Residir en una comunidad no significa ser parte de ella, estar integrado en la misma o participar de forma activa. El trabajo en pro de la calidad de vida debe estar ligado al incremento de las redes sociales de apoyo estables y funcionalmente positivas, de la integración y la participación comunitarias y de la creación de espacios inclusivos que aborden de forma crítica el feedback sociedad-persona con discapacidad intelectual. Los resultados obtenidos a través de la realización de 125 entrevistas a personas tuteladas residentes en centros de atención a personas con discapacidad y/o residencias para personas mayores muestran déficits en los niveles de bienestar psicosocial que correlacionan de forma significativa con la calidad de vida. Además, se analizarán los citados resultados en función del sexo, el grado reconocido de dependencia y el tipo de alojamiento.


Author(s):  
JOSE ANTONIO DEL BARRIO CAMPO ◽  
Estefania Santurde del Arco

El presente trabajo está dirigido a conocer la opinión que los profesionales consultados tienen sobre la importancia y el grado de utilización de los servicios de apoyo que proporcionan a personas mayores con discapacidad intelectual. Obtener esta información constituye un punto de partida fundamental para lograr la mejora de la Calidad de Vida de las personas con Discapacidad Intelectual y para establecer los criterios que deben determinar las acciones a tomar en cada elemento de su sistema de vida. Con ello, además, pretendemos aportar, a través de los resultados, criterios para la mejora de Calidad de los servicios y atención. Se realizó una entrevista a 49 profesionales de atención directa con las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Para tratar la información facilitada por los profesionales participantes en la investigación, se hizo uso, de los indicadores fundamentales asociados a cada una de ocho áreas de calidad de vida.  PALABRAS CLAVE: Envejecimiento, Discapacidad Intelectual, Calidad de vida, Necesidades. 


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 66-80
Author(s):  
Monica Paola Quemba-Mesa ◽  
Nubia Mercedes González-Jiménez ◽  
Maria del Rosario Camargo-Rosas

Introducción: El pie diabético es una de las complicaciones con mayor impacto en la calidad de vida de las personas con Diabetes Mellitus; en este sentido, las intervenciones educativas son fundamentales en la prevención de esta complicación, por lo cual este artículo tiene el objetivo de caracterizar las intervenciones educativas para el autocuidado y prevención de pie diabético en personas con Diabetes Mellitus. Metodología: Revisión narrativa de la literatura. Se realizó la búsqueda con las siguientes palabras clave: “Diabetes Mellitus and Educative intervention and Diabetic foot and Self-care” en español, inglés y portugués, en las bases de datos Ovid Nursing, LILACS, Google Scholar, Medline y fuentes de literatura gris. Se analizaron 56 artículos que cumplieron los criterios de selección, publicados entre los años 2008 al primer trimestre del 2020. Resultados: Surgieron las siguientes categorías de análisis: 1. Tipos de intervenciones (educación de grupo, educación entre pares, visitas presenciales y telefónicas, redes sociales y comunicación participativa); 2. Ítems a tratar en cada intervención (inspección diaria de los pies, ejercicios y demás cuidados); 3. Duración de las Intervenciones; y, 4. Impacto de las intervenciones (resultados obtenidos). Conclusiones: Las diferentes intervenciones educativas al usarse adecuadamente mejoran el nivel de autocuidado de las personas con Diabetes Mellitus y por ende mitigan el desarrollo del pie diabético.


2019 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 6-22
Author(s):  
Beatriz Cordero

Introducción: Determinar las necesidades de apoyo de las familias de personas en edades tempranas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), en cuanto a calidad de vida, es fundamental para los programas de atención temprana (AT). Costa Rica no cuenta con investigaciones, ni con escalas adaptadas, para ello. En consecuencia, el objetivo de este estudio es validar la Escala Evaluación de Necesidades Familiares (ENF), para la población costarricense. Metodología: Estudio observacional, cuantitativo de tipo psicométrico, que se llevó a cabo en una muestra de familias de personas con DID menores de 18 años, utilizando como marco poblacional el Padrón de Matrícula (2017) de los Centros de Educación Especial de Costa Rica, proporcionando por el Ministerio de Educación Pública.   Se realizaron tres etapas: primero el Juicio de Expertos para revisión de los ítems, utilizando el indicador Kappa de Cohen con el fin de determinar el nivel concordancia de los mismos; en segundo lugar, una prueba piloto con 12 familias. Como resultado de ambas fases, se obtiene la primera versión de la ENF-CR, con un total de 68 ítems validados culturalmente. En la tercera fase se aplicó la ENF-CR, como la escala de Calidad de Vida Familiar Costa Rica (CdVF-CR), a la muestra seleccionada. Resultados: Los resultados evidencian que las propiedades psicométricas de la Escala de Necesidades Familiares en Costa Rica (ENF-CR) son buenas. El análisis factorial exploratorio da razón de la validez de constructo que se concreta en una solución de 61 ítems distribuidos en siete factores; así mismo, la estimación del coeficiente de fiabilidad evidencia una excelente consistencia interna, con un Alfa de Cronbach de 97,78%. Mientras que, en cuanto a la validez del criterio, la evidencia muestra que no existe correlación lineal significativa entre las puntuaciones medias de las escalas de CdVF-CR y ENF-CR. Conclusiones: la ENF-CR, tiene propiedades psicométricas contrastadas para considerarse una herramienta con muy buena fiabilidad y validez, para ser utilizada en el contexto costarricense. Palabras Clave: Evaluación de necesidades familiares, discapacidad intelectual, calidad de vida familiar, validación, Costa Rica.


2020 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
María del Pilar Zapata Albán ◽  
Ana Milena Galarza-Iglesias

Objetivo: describir la calidad de vida de las familias con una persona en condición de discapacidad intelectual. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se utilizó la “Escala de calidad de vida familiar”; se aplicó a 64 personas, que corresponden a 26 familias con jóvenes de la institución educativa Ceartes Estímulo, de la ciudad de Cali-Colombia, en los meses de mayo a septiembre del 2015. Resultados: El 61,5 % de las familias son nucleares monoparentales a cargo de la madre, quien se desempeña como cuidadora; la mayor frecuencia absoluta en el tamaño familiar fue de 2, lo que supone un aumento en la carga de trabajo sobre la mujer. Las dimensiones “Papel de los padres” y “Salud y seguridad” calificaron más alto en cuanto a importancia y satisfacción percibida; “Interacción familiar” y “Recursos familiares”, consideradas muy importantes, tienen puntuación hacia la neutralidad respecto a la satisfacción, mientras “Apoyo a la persona en situación de discapacidad” calificó con el mayor grado de insatisfacción. Conclusiones: La familia tiene un papel fundamental como conocedora de las necesidades y los problemas de sus miembros, y es un elemento esencial para su desarrollo. Debe ser asumida como recurso primordial en la construcción de políticas y planes de intervención. La insatisfacción referida por las familias y que afecta negativamente su calidad de vida está relacionada con la necesidad de apoyos formales y redes sociales, los cuales deben ser intervenidos y efectivos, para cambiar esa percepción y mejorar la calidad de vida familiar


2020 ◽  
Vol 17 (01) ◽  
pp. 240-255
Author(s):  
Gustavo Souza Santos

  As jornadas de junho se constituíram como um movimento de insurgência disposto sobre o Brasil no período de junho de 2013, com base nas iniciativas do MPL em protesto contra a tarifa do transporte público em São Paulo, mas cujo escopo se ampliou e abarcou uma série de demandas sociais cuja origem é o âmago da sociedade brasileira na extensão e nas particularidades do território nacional. Na dinâmica dos atos, redes de comunicação alternativa e autônoma foram instrumentos de movimentação, informação e coesão das manifestações, por meio de dispositivos e redes sociais. A proposta deste estudo foi refletir as dinâmicas das Jornadas de Junho, considerando a dimensão do ciberespaço como elemento aglutinador de práticas socioespaciais e de insurgência, na busca de uma aproximação entre Geografia e ciberespaço no contexto do exame do caso em questão. Palavras-chave: Jornadas de Junho. Movimentos Sociais. Espaço. Ciberespaço. Rede.   #VEMPRARUA: journeys of a space in network ABSTRACT The June days were constituted as an insurgency movement arranged over Brazil in the period of June 2013, based on the MPL initiatives in protest against the São Paulo public transportation fare, but whose scope has been expanded and encompassed a series of social demands whose origin is the core of Brazilian society in the extension and particularities of the national territory. In the dynamic of the acts, alternative and autonomous communication networks were instruments of movement, information and cohesion of the manifestations, through devices and social networks. The purpose of this study was to reflect the dynamics of the June Conference, considering the dimension of cyberspace as an agglutinating element of socio-spatial and insurgency practices, in the search for an approximation between Geography and cyberspace in the context of the examination of the case in question. Keywords: June Jorneys. Social Movements. Space. Cyberspace. Network.   #VEMPRARUA: jornadas de un espacio en red RESUMEN Las jornadas de junio se constituyeron como un movimiento de insurgencia dispuesto sobre Brasil en el período de junio de 2013, con base en las iniciativas del MPL en protesta contra la tarifa del transporte público en São Paulo, pero cuyo alcance se amplió y abarcó una serie de las demandas sociales cuyo origen es el núcleo de la sociedad brasileña en la extensión y en las particularidades del territorio nacional. En la dinámica de los actos, redes de comunicación alternativa y autónoma fueron instrumentos de movimiento, información y cohesión de las manifestaciones, por medio de dispositivos y redes sociales. La propuesta de este estudio fue reflejar las dinámicas de las Jornadas de Junio, considerando la dimensión del ciberespacio como elemento aglutinante de prácticas socioespaciales y de insurgencia, en la búsqueda de una aproximación entre Geografía y ciberespacio en el contexto del examen del caso en cuestión. Palabras clave: Jornadas de Junio. Movimientos Sociales. Espacio. Ciberespacio. Red.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Brenda K. Delgadillo Arteaga ◽  
Edna J. Nava-González

La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal, que puede alcanzar grados capaces de afectar la salud. Se sabe que existe una correlación directa con el aumento del índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de comorbilidades, lo que genera un impacto negativo en la esperanza de vida y el gasto en salud pública. Entre todos los tratamientos para la obesidad disponibles, la cirugía bariátrica es la que presenta mejores resultados en la pérdida de exceso de peso y remisión de comorbilidades, y produce efectos positivos en la función del tejido adiposo, la sensibilidad a la insulina, el contenido y función de la grasa hepática, así como la mejoría en general del metabolismo y, en consecuencia, aumenta la calidad de vida a largo plazo. Las mejorías biológicas y metabólicas son posibles en pacientes con obesidad grave después de la cirugía bariátrica. Palabras clave: cirugía bariátrica, metabolismo, balance energético.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 60-72
Author(s):  
Betsy Patricia Beleño Melo

el objetivo es determinar la relación existe entre la calidad de vida de los niños/a y adolescentes con discapacidad intelectual de una institución educativa y un centro de rehabilitación de un barrio de la ciudad de Cúcuta, por medio de la escala KidsLife, y de esta forma dar respuesta a la pregunta de investigación. MÉTODOS: Corresponde a un estudio cuantitativo de tipo correlacional,de corte trasversal cuya muestra estuvo conformada por 24 sujetos de una institución educativa y un centro de rehabilitación. RESULTADOS: se encontraron diferencias significativas en la dimensión de bienestar fisco con un puntaje de 12 para no escolarizados y 8,5 para los escolarizados, a nivel general no se encontró diferencias significativas en el perfil de calidad, el de inclusión educativa obtuvo un puntaje de 9,667 y el otro colectivo de 9,25. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la calidad de vida está dadapor un modelo multidimensional que está relacionado tanto con factores personales como ambientales.CONCLUSIONES: Al evaluar la calidad de vida se debe tener en cuenta los diferentes contextos en los que se desenvuelve el individuo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document