scholarly journals Personas mayores en riesgo: uso del preservativo ante las infidelidades

Author(s):  
Rafael Ballester-Arnal ◽  
Cristina Giménez-García ◽  
Jesús Castro-Calvo ◽  
Mar Bisquert Bover ◽  
María Dolores Gil-Llario

Si bien las infecciones de transmisión sexual suelen relacionarse con etapas evolutivas tempranas, estudios recientes ponen el foco de atención en la población más mayor. Sin embargo, pocos esfuerzos centran su atención en dicho colectivo, entre otros motivos, por la propia invisibilización de su sexualidad. Esto ocurre todavía más, cuando se trata de conductas penalizadas socialmente, como sería el caso de la infidelidad. Por este motivo, el presente estudio busca analizar la conducta de uso del preservativo en personas mayores, en el contexto de la infidelidad, así como el papel que podrían jugar variables psicológicas y nuevos contextos sexuales, como internet. Para ello, 244 personas (47,5% hombres y 52,5% mujeres), con edad promedio de 64,4 años (DT=5,32), cumplimentaron una batería de cuestionarios sobre sexualidad en los que se abordaron actitudes y prácticas sexuales, así como el uso del preservativo. En primer término, se observa cómo el 22% de las personas han sido infieles a sus parejas y, únicamente, el 25,9% de estas personas ha utilizado elpreservativo de manera sistemática; haciéndolo el 29,7% de los hombres y el 17,6% de las mujeres (Chi2=,885; p≤,347). En este contexto, aquellas personas que no usan preservativo informan un mayor nivel de excitación sexual ante estímulos físicos (M=4,55, DT=1,83) que las que lo usan (M=3,36, DT=1,94) (t=-2,05; p≤,045) y un mayor uso de internet con fines sexuales. En concreto,  las actividades sexuales online explicarían un 18% de la varianza del uso del preservativo (F=11,32; p≤,001). Así pues, nuestros hallazgos enfatizan la importancia de ampliar la cobertura de los programas preventivos a la población de personas mayores, así como de profundizar nuevos escenarios sexuales como el online que podría estar jugando un importante papel en las conductas de riesgo.Este proyecto ha sido financiado por la Fundación Dávalos Fletcher.

Author(s):  
Marcel Elipe-Miravet ◽  
Rafael Ballester-Arnal ◽  
Cristina Giménez-García ◽  
Verónica Cervigón-Carrasco ◽  
María Dolores Gil-Llario

En los últimos años ha habido un repunte en las infecciones de transmisión sexual (ITS).Tradicionalmente, se asociaban las ITS a ciertos colectivos. Sin embargo, se observa que esta acentuación se da en diferentes grupos poblacionales, y es debida principalmente a las conductas sexuales de riesgo que se realizan, las cuales son exacerbadas por ciertos factores, como el consumo de sustancias tóxicas, la baja percepción de riesgo o la búsqueda de sensaciones sexuales. El principal objetivo es comprobar la relación existente entre el consumo de sustancias y el uso del preservativo en distintas prácticas sexuales. Como objetivos secundarios, se estudiarán estas mismas relaciones en función del sexo de los participantes, así como de su orientación sexual. La muestra estaba formada por un total de 1910 participantes (733 hombres y 1177 mujeres), que cumplimentaron una encuesta sobre experiencia y prácticas sexuales. La media de edad era de 21,42 años (DT= 5,54). De estas personas, 1700 (89%) se consideraban heterosexuales, 146 (7,6%) bisexuales y 64 (3,4%) homosexuales. Los resultados indican que las mujeres que consumen alcohol utilizan menos el preservativo en sexo vaginal que aquellas que no consumen (p= ,023). Por su parte, los hombres  lo utilizan con menos frecuencia si consumen hachís (p= ,021). Además, si estos consumen cocaína, gastan menos el preservativo en prácticas como el sexo vaginal (p= ,035) y con parejas sexuales esporádicas (p = ,007). Las personas heterosexuales que consumen cánnabis usan menos los profilácticos en sexo vaginal (p = ,006) y con parejas esporádicas (p= ,03). Este mismo colectivo también los usan menos en sexo vaginal (p= ,019) y con parejas esporádicas (p= ,023) si consumen cocaína. Finalmente, las personas bisexuales que consumen alcohol gastan menos el preservativo en relaciones sexuales vaginales (p= ,029). No se encontraron diferencias entre consumo de sustancias y uso del preservativo en homosexuales. Hoy en día, a pesar de toda la información existente sobre salud sexual que hay en la red y se ofrece desde centros educativos y sanitarios, es un hecho que gran parte de la población joven lleva a cabo relaciones sexuales de riesgo. Estas conductas de riesgo se ven incrementadas si además se añade el consumo de drogas. Las propuestas de intervención dirigidas a reducir las conductas de riesgo deben abordar de forma conjunta ambos aspectos.


Author(s):  
Francis Raquel Gallardo Bravo

En cuanto a las variables de educación sobre SIDA y conversación con sus padres sobre el SIDA, el colegio es la institución que de manera regular esta en contacto con la mayoría de los adolescentes, que 321 de los adolescentes conocen sobre el SIDA que han recibido en el colegio, y 228 estudiantes conversaron con sus padres en relación al SIDA. En el medio familiar, la información sobre SIDA, son temas menos hablados por los padres, probable serias por tiempo, por comunicación, por falta de información que ni ellos la tienen. La variable sexual activa un porcentaje importante dice haber iniciado la vida sexual, pero un porcentaje mayor no lo ha hecho, probablemente tengan miedo de cómo evitar un embarazo no deseado, o no tienen novio (a), puede ser por los aspectos sociales como la familia. En cuanto a la variable edad de inicio de la vida sexual según sexo, los varones suelen iniciar su vida sexual activa, antes que las mujeres, pero ambos en menor o mayor medida están expuestos a los riesgos que implican llevar una sexualidad sin cuidos. Los adolescentes tienen su primera relación sexual a edades cada vez menores, y si bien físicamente están absolutamente preparados mentalmente, no siempre están listos para lidiar con las consecuencias y las responsabilidades que eso genera. La variable cantidad de personas con quien ha tenido relaciones sexuales según sexo, el sexo femenino es el que representa menor el porcentaje en cuanto número de personas que han tenido relaciones sexuales, esto probablemente se cuidan de su salud, adquieren conciencia acerca de las responsabilidades de tener hijos, en cambio en el sexo masculino el porcentaje es un poco mayor debido al libertinaje que tiene el varón y además el varón dice que no ha tenido relaciones con más personas, apenas un 6% dice si haber tenido relaciones con máspersonas.En relación a las variables has consumido alcohol, droga en la última relación sexual, usaste condón en la última relación sexual, que método usaron para evitar embarazo en la última relación sexual, los adolescentes de Juigalpa consumen muy poca droga para las relaciones sexuales, esto quiere decir que la mayoría de ellos están conscientes de las cosas que hacen, los adolescentes estudiados la gran mayoría utilizan condón es sus relaciones sexuales, esto quiere decir que se protegen de embarazo no deseados y de algunas enfermedades de transmisión sexual, el condón es el que prevalece en las relacionessexuales, los adolescentes están seguros que el condón es para evitar embarazo. En la variable te han dicho alguna vez un médico o enfermera que tenías enfermedad de transmisión sexual, la prevalencia de ambos sexos es baja, esto quiere decir que los adolescentes estudiados se chequean a menudo, de 340 adolescentes u solo 10 adolescentes refieren haber tenido enfermedad de transmisión sexual, en cuanto a los adolescentes que tienen vida sexual activa es muy baja la prevalencia de infecciones de transmisión sexual, de 102 adolescentes con vida sexual, refirió 7 adolescentes haber tenido enfermedad de transmisión sexual.


Author(s):  
Karina Maricela Merchán Villafuerte ◽  
Anaxímenes Enddy León Granadillo ◽  
Nereida Valero Cedeño ◽  
Viviana Marianela Quiroz Villafuerte ◽  
María Judith Álava Villafuerte

Recibido: 23 de junio de 2019Aprobado: 15 de agosto de 2019La vaginosis bacteriana (VB) es un tipo de infección vaginal ocasionada por que la microbiota normal de la vagina es reemplazada por bacterias Gram negativas o Gram variables, anaerobias estrictas o facultativas que altera el equilibrio natural y produce cambio en la microflora de la vagina. Las mujeres en edad fértil tienen más probabilidades de desarrollar VB; sin embargo, esta infección puede afectar a mujeres de cualquier edad. Si bien la causa no se comprende completamente, ciertas actividades, como mantener relaciones sexuales sin protección o hacerse lavados vaginales con frecuencia, aumentan el riesgo de contraer la infección. La enfermedad puede cursar de forma asintomática o con leucorrea y ardor vulvar, en algunas pacientes puede ocasionar complicaciones obstétricas y ginecológicas importantes. Las condiciones físico-químicas y microbiológicas de la vagina tienen un impacto decisivo en aspectos como la concepción, la capacidad de mantener un feto a término, el riesgo de adquisición de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH y en la psiquis y calidad de vida de la mujer, especialmente en edad reproductiva; razón por la cual el propósito de esta revisión es proporcionar información que discuta claramente sobre la etiología de la VB, y especialmente su asociación a la aparición de síntomas en mujeres en edad fértil.


2019 ◽  
Vol 13 (5) ◽  
pp. 1354
Author(s):  
Ana Paula Cavalcante Ferreira ◽  
Ana Claudia Mateus Barreto ◽  
Janaína Luíza dos Santos ◽  
Leila Leontina do Couto ◽  
Virgínia Maria de Azevedo Oliveira Knupp

RESUMOObjetivo: analisar o conhecimento de mulheres de uma cidade da baixada litorânea sobre a utilização de métodos contraceptivos. Método trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, utilizou-se a narrativa de vida. Coletaram-se os dados através de entrevistas abertas realizadas com 16 mulheres atendidas em uma Unidade Básica de Saúde. Adotou-se a análise temática. Resultados evidenciou-se que as mulheres demostraram conhecimento acerca dos métodos contraceptivos utilizados por elas, contudo, nem sempre utilizavam de maneira correta. Conclusão: conclui-se que os métodos contraceptivos mais conhecidos pelas mulheres eram o contraceptivo oral e o preservativo masculino. Ressalta-se, ainda, que as mulheres expressaram a consciência da importância do uso do preservativo, todavia, na prática elas não utilizam principalmente se tiverem uma relação estável com seu parceiro, evidenciando-se a fragilidade de informações das participantes do estudo.Ressalta-se, portanto, a necessidade de ampliação do fortalecimento de políticas públicas relacionadas ao planejamento familiar, uma vez que para mulher fazer sua a escolha de maneira consciente, esta necessita estar bem informada. Descritores:                             Anticoncepção; Saúde da Mulher; Saúde Pública; Enfermagem; Planejamento Familiar; Mulheres.ABSTRACT Objective: to analyze the knowledge of women in a coastal town on the use of contraceptive methods. Method: it is a qualitative, descriptive study, using the Life Narrative. The data was collected through open interviews with 16 women attending a Basic Health Unit. The Thematic Analysis was adopted. Results: It was evidenced that the women demonstrated knowledge about the contraceptive methods used by them; however, they did not always use them correctly. Conclusion: it is concluded that the contraceptive methods most known to women were the oral contraceptive and the male condom. It is also worth noting that women expressed an awareness of the importance of condom use, however, in practice, they do not use it mainly if they have a stable relationship with their partner, demonstrating the fragility of information from the study participants. Therefore, the need to increase the strengthening of public policies related to family planning is emphasized, since, for women to make their choice consciously, they need to be well informed. Descritores: Contraception; Women's Health; Public Health; Nursing; Family Planning (PublicHealth); Women.RESUMEN Objetivo: analizar el conocimiento de mujeres de una ciudad de la bajada costera sobre la utilización de métodos anticonceptivos. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, se utilizó la narrativa de vida. Se recolectaron los datos a través de entrevistas abiertas realizadas con 16 mujeres atendidas en una Unidad Básica de Salud. Se adoptó el análisis temático. Resultados: se evidenció que las mujeres demostraron conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos utilizados por ellas, sin embargo, no siempre utilizaban de manera correcta. Conclusión: se concluye que los métodos anticonceptivos más conocidos por las mujeres eran el anticonceptivo oral y el preservativo masculino. Se destaca, además, que las mujeres expresaron la conciencia de la importancia del uso del preservativo, sin embargo, en la práctica ellas no utilizan principalmente si tienen una relación estable con su pareja, evidenciándose la fragilidad de informaciones de las participantes del estudio. Se destaca, por lo tanto, la necesidad de ampliar el fortalecimiento de políticas públicas relacionadas con la planificación familiar, ya que para la mujer hacer su elección de manera consciente, ésta necesita estar bien informada. Descritores: Anticoncepción; Salud de la Mujer; Salud Pública; Enfermería; Planificación Familiar; Mujeres.


2012 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 14-24 ◽  
Author(s):  
Edith Ángel-Müller ◽  
Andrea Rodríguez ◽  
Lilian M. Núñez-Forero ◽  
Luisa F. Moyano ◽  
Patricia González ◽  
...  

Objetivo: estimar la prevalencia y etiología de las infecciones de transmisión sexual, y de las infecciones endógenas en mujeres en edad reproductiva con síntomas de infección del tracto genital inferior sintomáticas, y describir los factores asociados. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en tres centros de atención en Bogotá. Se realizó el diagnóstico etiológico mediante puntaje de Nugent para vaginosis bacteriana (VB), cultivo para Candida, y frotis en fresco para trichomonas. En un subgrupo de pacientes se realizó cultivo In Pouch TM para T. vaginalis (TV), PCR para C. trachomatis (CT) y N. gonorroheae (NG), y pruebas serológicas para sífilis y VIH. Los factores de riesgo fueron evaluados comparando los dos grupos por medio del Odds Ratio (OR) y el intervalo de confianza del 95%. Resultados: 1385 mujeres fueron incluidas, de ellas 115 (8,3%) eran trabajadoras sexuales. Se confirmó la presencia de alguna infección del tracto genital (ITG) en 731 (52,7%) de las mujeres; 560 (40,4%) presentaron infecciones endógenas y 170 (12,3%) infecciones de transmisión sexual (ITS). La etiología más frecuente fue la VB en 549 (39,6%), seguida por candidiasis en 153 (11%). CT fue detectada en 134 (9,7%) y NG en 19 (1,4%). TV fue detectada por frotis en fresco en 11 (0,8%) y por cultivo en 8 de 634 (1,2%), sífilis en 12 (0,8%) y VIH en 1 (0,07%). Las mujeres trabajadoras sexuales tuvieron mayor riesgo de presentar cualquier ITS (OR: 2,0; IC 95% 1,2-3,3). Las mujeres con ITS tuvieron una edad promedio de 27,9 (± 7,8), y aquellas que no tenían ITS de 31,9 (± 8,9) años. El consumo de licor con frecuencia entre diaria y semanal fue mayor en las mujeres con ITS (OR: 2,6; IC 95%: 1,4-4,5). Conclusiones: se identificó la etiología en el 52,7% de las mujeres que consultaron por síntomas de infección del tracto genital inferior. La infección más frecuente fue vaginosis bacteriana, y clamidia dentro de la infecciones de transmisión sexual. No se identificó ninguna etiología infecciosa específica en el 47,3% de las mujeres aun cuando se utilizó el patrón de oro diagnóstico para los diferentes microorganismos.


2017 ◽  
Vol 95 (1) ◽  
pp. 157
Author(s):  
Irma Elizabeth Chazarreta

Las mujeres y las personas trans que ejercen la prostitución constituyen un grupo vulnerado y estigmatizado socialmente, no sólo por pertenecer al género femenino, sino por el tipo de actividad que realizan, estigmatizada por la sociedad en su conjunto, inclusive los varones que consumen. En ese sentido, el presente trabajo analiza los factores sociales que afectan la salud de las mujeres y de las personas trans en situación de prostitución; asimismo, examina las influencias del género en la salud de ellas. Se utiliza como instrumento para la recolección de datos las historias de vida. Cabe aclarar que el mismo se trata de avances logrados hasta el momento como resultado de un proceso de investigación cualitativa más amplio. Las mujeres y las personas trans en situación de prostitución se encuentran expuestas a condiciones laborales y de salud, desfavorables. Dentro de ellas se pueden mencionar: la mercantilización del cuerpo, la violencia que pueden sufrir a causa de transitar a altas horas de la noche en zonas céntricas como periféricas, las escasas posibilidades de negociar el uso del preservativo; ya que, los prostituyentes ofrecen mayor remuneración a cambio de no utilizarlo. Como si esto fuera poco, la asistencia a los centros de salud se torna difícil por los horarios de atención (en sus momentos de descanso) y por la discriminación a la que se ven expuestas.


Ra Ximhai ◽  
2020 ◽  
pp. 113-132
Author(s):  
Martha Ofelia Valle Solís ◽  
Cinthia Viridiana Olea Gutiérrez ◽  
Ian Coahtepetzin Zavala Pérez

Las Representaciones Sociales (RS) sobre la salud, es el resultado de la articulación entre las representaciones y las experiencias sobre el cuerpo, y las concepciones y/o prácticas sanitarias. Objetivo: Identificar la estructura y organización de la palabra sexualidad en adolescente de secundaria con el fin de aportar elementos sobre sexualidad para la prevención de conductas sexuales de riesgo y embarazo en grupos vulnerables. Diseño desde la Perspectiva estructural de las representaciones sociales. El estudio se realizó en estudiantes de una entidad de Nayarit, fueron 17 hombres y 17 mujeres, entre los 12 y 14 años. Se integró un muestro propositivo. El instrumento que se utilizó fue una técnica asociativa para la colecta de la información. Listados libres; estos favorecen la expresión espontánea de los sujetos y, por ello, se espera que el contenido evocado esté más libre de racionalizaciones, sesgos de defensa o deseabilidad social. Para la estrategia de análisis se utilizó el Análisis prototípico, una vez obtenido de los listados libres y se identificó la Salience de cada término a través del índice de Smith. Este cálculo se basa en la frecuencia de mención del término como en el rango de la ubicación que le otorgó cada informante a cada palabra. Para su obtención; se utilizó el software Anthropac versión de MS Dos y análisis procesual. De 153 palabras evocadas para el término inductor “sexualidad” 78 términos fueron obtenidos de los hombres y 73 fueron referidos por las mujeres. La palabra con el rango de frecuencia más alta fue “Sexo” con 13 (38.20) evocaciones y la más baja “cama” con 1 (2.90) evocación. En el primer cuadrante, los elementos primeros y más frecuentes a ser evocados son considerados centrales y representan los elementos estables en las representaciones sociales. De manera general fueron: Sexo, Hombre, Mujer, Hijos, Amor, Género y Protección. Dichos elementos en el prototípico general fueron: Comunicación, Condón, Atracción, Pareja, Riesgo, Cuerpo, Infancia, Abuso, Personas, Respeto, Besos, Igualdad y Tolerancia. Los elementos mencionados por los hombres en este cuadrante son: Género, Mujer, Cuerpo, Pareja, Personas, Respeto, Amor, Igualdad e Infancia. Las mujeres a cambio evocan: Riesgo, Hijos, Sexo, Besos y Tolerancia. Las evocaciones para el prototípico general fueron: Amistad, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Homosexualidad, Orientación sexual, Pornografía, Confianza, Decisión, Responsabilidad y Vagina. Segregado por sexo los hombres en el último cuadrante refieren elementos como: Pornografía, Decisión, Homosexualidad, Responsabilidad, ITS y Vagina. Las mujeres por su parte expresan los siguientes elementos: Confianza, ITS, Orientación, Pareja., Hombre, Mujer, Amor, Protección, Comunicación, Género y Atracción.


2015 ◽  
pp. 21-25
Author(s):  
Sonia Elizabeth Padilla Escobar ◽  
Emelda Ruth Suazo

En el CESAMO Las Palmas se atienden aproximadamente 100 pacientes diarios, entre los cuales se observó la necesidad de incrementar la toma de citología vaginal para la detección de infecciones de transmisión sexual y el cáncer cervino uterino. Evaluaciones realizadas a este programa y el análisis de la situación de salud del CESAMO, indican la baja captación y realización de citologías vaginales, debido a factores en la mujer, tales como falta de autocuidado, divulgación y educación, situación económica y pago excesivo de para realizar dicha prueba. Según estos datos, se había logrado un 35 % de cobertura en el semestre en que se programó la presente investigación. Entre los hallazgos encontrados en esta investigación, resalta que el 52 % de las mujeres en edad fértil no se realizan la citología vaginal; el 41 % tiene un grado de escolaridad de primaria completa y el 29 % no conocen la importancia de realizarse la citología. Igualmente, se observó que hubo un incremento significativo de 225 tomas de citología entre los meses de febrero a mayo de 2011, lo cual arrojó la cantidad de 199 resultados del laboratorio, de los cuales se presentó 1 caso de carcinoma escamo celular, 20 de cervicitis por infecciones de transmisión sexual, 36 de tricomoniasis, 4 de cándida albicans y 138 casos normales. Este logro se obtuvo producto de la gestión en la educación para la captación en mujeres en edad fértil; además quedó establecido bajar el costo a Lps. 20.00 por cada prueba y será gratis el día miércoles de cada semana. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pc.v5i0.1849 Revista Portal de la Ciencia, No. 5, diciembre 2013: 21-25


2012 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 154-167
Author(s):  
Claudia Marcela Castaño Castrillón ◽  
José Jaime Castaño Castrillón ◽  
Natalia Dávila Alzate ◽  
Sandra Paola González Londoño ◽  
Luisa fernanda González morcillo ◽  
...  

Objetivo:Caracterizar pacientes diagnosticados con enfermedades de transmisión sexual atendidos en ASSBASALUD ESE en Manizales (Colombia) entre los años 2009 a 2011.Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal, que recolectó información de la base de datos de centros de atención de ASSBASALUD ESE, se analizaron 933 historias clínicas, de las cuales 503 cumplieron los criterios de inclusión. Dentro de las variables estudiadas se encuentran el género, edad de inicio de las relaciones sexuales, uso del preservativo, estado civil y diagnóstico de ETS.Resultados: El año con más frecuencia de ETS fue el 2010 con 55%, mayor proporción en género femenino 87,5%, edad promedio de 28,64 años. El motivo de consulta más frecuente fue el de síntomas inespecíficos en un 34,8%. La patología más frecuente en mujeres fue la candidiasis vulvovaginal con 60,3%, en hombres el herpes genital con 33,3%. Personas con unión no estable fueron quienes presentaron mayorproporción de ETS.Conclusiones: Las ETS se diagnostican con mayor frecuencia en las mujeres, porque son ellas quienes acuden más a los servicios de salud. Aunque el número de pacientes atendidos por ETS disminuyó año tras año, es notorio que se requiere de más y mejores métodos de diagnóstico y tratamiento adecuados para dicha población.Objective: To characterize patients diagnosed with sexually transmitted diseasestreated at ASSBASALUD ESE in Manizales (Colombia) from 2009 to 2011.Materials and Methods: Cross-sectional study, which collected information from thedatabase of health centers from ASSBASALUD ESE, 933 medical records were analyzed,of which 503 met the inclusion criteria. The variables studied include gender,age at first intercourse, condom use, marital status and diagnosis of STDs.Results: The year with greatest prevalence of STD was 2010 by 55%, the female genderwas predominant by 87.5%, average age was found of 28.64 years. The mostfrequent reason for consultation was to non-specific symptoms by 34.8%. Candidiasiswas the most prevalent STD among women by 60,3%, followed by genital herpesamong men by 33.3%. Patients with an unstable union had higher proportion of sexuallytransmitted diseases.Conclusions: Sexually transmitted diseases are diagnosed more frequently in women,because that population consults more frequently the health services of ASSBASALUDESE. Although the prevalence of STD has decreased year after year, it is clear thatmore and better methods of diagnosis and treatment are needed for this population


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Jhon Suquinagua Ortiz ◽  
Lorena Chimbo Llanos ◽  
María Paz Cabrera Ortega ◽  
Richard Díaz Gómez

Introducción: En el espectro de las patologías cancerosas, la neoplasia cervical constituye un indicador de salud que incrementa las tasas de morbimortalidad en las mujeres, en donde el factor etiológico considerado está íntimamente relacionado con factores de riesgo que son modificables, mediante la sensibilización de aquellas variables pertinentes que aumentan o disminuyen el desarrollo de Cáncer de cuello uterino (CCU). Objetivos: Realizar una revisión sistemática de la literatura para identificar los factores de riesgo del CCU con la finalidad de resaltar los parámetros causantes de esta afección y su relación con la morbimortalidad, analizando datos cualitativos, determinando la prioridad de los factores de riesgo por grado de afectación según la evidencia encontrada. Material y Métodos: Este trabajo investigativo resguarda un diseño de investigación documental, con enfoque cualitativo, de nivel exploratorio y descriptivo, basado en la búsqueda y análisis, de datos secundarios. Se elaboró una revisión sistemática en bases de datos (Scopus, Web of Science, OVID). Se definieron criterios de inclusión y exclusión, mismas que permitieron analizar las características de los artículos seleccionados.  Resultados: El Virus del papiloma humano (VPH) incide como factor de riesgo principal alcanzando al 70% de la población de los artículos analizados, se detectó que la actividad sexual a edades tempranas constituye otro factor de riesgo relevante, estos predominan en mayor proporción, que en orden de prioridad son seguidos por otros factores como: infecciones de transmisión sexual, promiscuidad, hormonas anticonceptivas y tabaquismo. Conclusiones: La cobertura de artículos analizados, refleja equidad en los factores que proporcionan el riesgo para el desarrollo de CCU. Se añade la probabilidad de ser modificados mediante programas preventivos direccionando la citología cervicovaginal como puntualidad diagnóstica de elección.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document