scholarly journals Los grupos de acción y la aplicación de tecnología de alta productividad para maíz de secano en localidades del Plan Puebla, México

La Granja ◽  
2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 91-104
Author(s):  
José Regalado ◽  
Nicolás Pérez-Ramírez ◽  
Javier Ramírez Juárez ◽  
José Arturo Méndez Espinoza

El objetivo del artículo es evidenciar la importancia que tienen los grupos de acción y la aplicación de tecnología no solo en la producción de maíz sino también en los ingresos económicos de los agricultores. Los grupos de acción constituyen el medio para hacer compras consolidadas de insumos, gestionar recursos financieros y favorecer una mejor comercialización del producto. La metodología consistió en sistematizar información del seguimiento de un grupo de acción constituido por diez productores que aplicaron tecnología mejorada para producir maíz; esta información se complementó con una encuesta socioeconómica de 30 agricultores de tres municipios. Los resultados indican que la integración de grupos de acción permite incrementar los rendimientos en casi un 50% más respecto al grupo testigo, obteniendo una relación b/c de 2,44 en promedio. En conclusión, se produce un volumen de producción de maíz suficiente para satisfacer las necesidades de autoconsumo de las familias y excedentes para la venta; estos niveles de producción favorecen la reproducción de las familias rurales. Este artículo aporta información para la toma de decisiones en la implementación de programas de producción de maíz en otras localidades. Palabras clave: tecnología, rendimientos, grupos de acción, Plan Puebla

2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 124-134
Author(s):  
Carmen Fernández Cañero ◽  
Enrique Rafael Salinas Cuadrado

El Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo (CAPT) ha sido creado a iniciativa del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Territorial y la Oficina de Transferencia de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Córdoba, con la cofinanciación inicial de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, así como con los fondos FEDER de la Unión Europea. El objetivo principal es recopilar, procesar, analizar, interpretar, sistematizar y divulgar información sobre el sector turístico provincial; apoyando la investigación y su gestión científica, así como facilitando la transferencia de conocimientos de los Grupos de Investigación y expertos de la Universidad de Córdoba tanto a los organismos públicos con competencias en turismo como al sector privado empresarial. Para ello este centro tiene la intención de convocar reuniones científicas y técnicas con las instituciones públicas de turismo como con las y asociaciones empresariales privadas del sector, fomentando el debate y el intercambio de experiencias, así como la investigación multidisciplinar que permita diagnosticar la situación actual y la toma de decisiones a los agentes turísticos cordobeses. Finalmente cabe destacar como principal proyecto del CAPT el sistema de información turística de Córdoba (SITCOR) herramienta de análisis y prospección que ofrecerá resultados periódicos de la actividad turística. Palabras clave: transferencia; investigación; sistema de información turística; herramienta de análisis, Córdoba


Medunab ◽  
2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 84-99
Author(s):  
Eduardo Carrillo-Zambrano ◽  
Maria Carolina Páez-Leal ◽  
Jina Mayerly Suárez ◽  
María Lucrecia Luna-González

Introducción. La dinámica constante de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el volumen de información disponible, constituyen un reto para el quehacer de los grupos de investigación en su compromiso como unidades generadoras de resultados de conocimiento y de aportes relevantes a su entorno. Una alternativa a la planeación que dé soporte a la toma de decisiones con mayor conocimiento, menor riesgo y oportuna anticipación a los cambios debería estar soportada en un proceso organizado, selectivo y sistemático como lo es la vigilancia tecnológica. Objetivo. Revisión de literatura de tipo descriptivo sobre la vigilancia tecnológica y generación de una propuesta de un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación Estudio Genético de Enfermedades Complejas (EGEC). Metodología. Revisión de la literatura de tipo descriptivo. Se consultaron las bases de datos de Medline, SciELO, Ebsco e IEEE y el buscador Google Scholar, mediante la combinación de las palabras clave “vigilancia tecnológica/technological surveillance”, “salud/health”, “enfermedad/disease”, “ejemplos en salud”, “universidad” e “investigación”. Se incluyeron artículos científicos de los últimos cinco años y se excluyeron artículos que solo consideraran la difusión de resultados de ejercicios de vigilancia tecnológica. Con base en el análisis de los resultados, se propone un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación EGEC, para lo que se estructuró el diagrama de las etapas, insumos y recursos que integran el modelo propuesto, incluyendo como estrategia de validación el desarrollo de una prueba piloto sobre cáncer, a partir de la cual se hicieron ajustes adicionales al mismo. Resultados. Como referente internacional se encuentra la Norma UNE 166006:2011 de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y, como referente nacional, España y sus Regiones Intercambian Conocimiento con Antioquia (ERICA) e Innovaciones a partir de la Vigilancia Tecnológica (InnoViTech). Se establecen las etapas conceptuales, buenas prácticas para el ejercicio y recursos para el desarrollo de la vigilancia tecnológica. Los principales componentes del modelo propuesto incluyen la identificación de necesidades, planeación, recolección, auditoría, análisis, documentación y comunicación de información. Conclusiones. El modelo planteado es una base para el desarrollo de una estrategia de gestión del conocimiento de un grupo de investigación y plantea la importancia de escalar hacia el uso de la inteligencia competitiva al interior del mismo. [CarrilloZambrano E, Páez-Leal MC, Suárez JM, Luna-González ML. Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud. MedUNAB. 2018;21(1): 84-99. doi: 10.29375/01237047.2746].


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 15-20 ◽  
Author(s):  
Borja Jiménez Herranz ◽  
Víctor M. López Pastor ◽  
Juan Carlos Manrique Arribas

En este artículo presentamos los principales resultados obtenidos en la evaluación del tercer curso de funcionamiento de un programa municipal del Deporte Escolar (2011-2012), comparándolos con los obtenidos el primer año, con la intención de analizar su evolución y progreso y conocer las razones que lo expliquen. Se ha empleado una metodología mixta, a través del uso de cuestionarios pasados a los diferentes grupos implicados (alumnado, padres, profesores de EF y monitores) y entrevistas individuales y grupales semiestructuradas a los dos coordinadores y a un grupo de monitores. Los datos cuantitativos (cuestionarios) se han analizado con el paquete estadístico SPSS 20.0 y los datos cualitativos (entrevistas) han sido analizados con un sistema de categorías común. Los resultados muestran unos altos índices de satisfacción con el programa por parte de los cuatro grupos, si bien el grupo de monitores ha disminuido su satisfacción a lo largo de los años, convirtiéndose en el grupo más crítico, tanto por cuestiones económicas y burocráticas como formativas. Todos los grupos se muestran a favor del enfoque educativo y formativo de la actividad deportiva, siendo el grupo de estudiantes el que muestra un menor grado de acuerdo. Se concluye con la necesidad de integrar en la investigación metodologías comunicativas, que permitan una mayor participación de los diferentes grupos en la toma de decisiones para la mejora progresiva del programa. Palabras clave: deporte escolar, evaluación de programas, cuestionario, entrevista en profundidad, índices de satisfacción, metodología mixta.Abstract: In this paper we show the main results obtained in the evaluation of the third year (2011-2012) in a city youth sport program. We compare these results with those of the first year to analyze the program´s progress and its reasons. We have used a mixed methodology, through the questionnaires done for different stakeholders (students, parents, PE teachers and monitors) and interviews with coordinators and monitors. The quantitative data (questionnaires) have been analyzed with the statistic program SPSS 20.0 and the qualitative data (interviews) have been analyzed with a common category system. The results show a high satisfaction index with the program in the four groups, although the monitors´ group is the most critical and its satisfaction have decreased in the last three years, due to economic, bureaucratic and formative reasons. All groups agree with the educative and formative approach of physical activity, though the students group shows less agreement level. This paper concludes with the requirement of integrate in the research communication methodologies, that allowed a higher participation of different groups to take decisions and develop the program. Key words: youth sport, programs evaluation, questionnaire, in-depth interview, satisfaction index, mixed methodology.


2016 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 5 ◽  
Author(s):  
José Vargas-Hernández ◽  
Rebeca Almanza Jiménez ◽  
Patricia Calderón Campos ◽  
Rafael Casas Cardenaz ◽  
Felipe Palomares Salceda

El aprendizaje organizacional es un proceso dinámico que involucra a los individuos, a los grupos y a las organizaciones en un proceso de mejoramiento continuo, es una variable de la perdurabilidad de las mismas y juega un papel importante en la innovación, la estrategia, la productividad, la toma de decisiones y el cambio organizacional mediante el que se desarrollan nuevas capacidades, se diseñan nuevos productos, se incrementa la oferta existente y se mejoran los procesos, lo cual incrementa el performance, mejora la productividad e incrementan los resultados. El aprendizaje en las personas es decisivo para el desarrollo económico e impacta en el rendimiento y resultados empresariales.


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 384
Author(s):  
Montse Rodó

<p>Introducción: La Gobernanza enfermera consiste en la toma de decisiones de la líder de enfermería en la organización sanitaria y responde a las necesidades de los grupos de interés. Se estudiaron las líderes enfermeras del ámbito sociosanitario o de atención intermedia de Catalunya (España). <br />Objetivo: Analizar las variables de Gobernanza en el ámbito sociosanitario y su relación con la calidad percibida por el paciente<br />Metodología: Se recogieron datos de Gobernanza mediante el Cuestionario de Gobernanza Enfermera (CGE) y Satisfacción de pacientes medidos con Plaensa© (Encuestas de satisfacción del paciente del CatSalut) 2013. Se obtuvieron los consentimientos y aprobación por el Comité de bioética. Se usaron los programas SPSS de IBM y Atlas- Ti para el análisis de los datos.<br />Resultados: Respondieron 34 enfermeras (43,6%) al CGE y al Plaensa© 9 de ellas, edad, formación, sexo, años de experiencia y nº de camas, de septiembre 2014 a abril 2015. Los datos se analizaron con una significación del 5% y pruebas estadísticas no paramétricas. Se hallaron correlaciones con la Satisfacción del paciente (Spearman) y: “La calidad influye en las decisiones” (p=0,006), “Investigar y actualizar conocimientos” (p=0,043), y “Desarrollar comunicación estratégica” (p=0,043). Estos resultados se asemejaron a los obtenidos en estudios como el Magnet Model®.<br />Conclusiones: Es conveniente profundizar en la Gobernanza, la Calidad, el Conocimiento y la Comunicación mediante la investigación cualitativa. Para las enfermeras están interrelacionadas entre sí la experiencia en Tomar decisiones, Poder, Representatividad y Cuidados, a pesar de la participación.</p>


2016 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Daniel Morales Chocano
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Desde tiempos pasados, la comida en las culturas prehispánicas de la Amazonía peruana es el resultado de la adaptación del hombre a su medio ambiente, en tal razón que en la selva siempre fue importante el consumo de carne de monte, pescado de río, con alto contenido de proteínas y vegetales como la yuca, maíz, maní, frijoles y los plátanos del huerto con alto contenido de carbohidratos, a la cual se le agregaba la infaltable bebida de masato. La evidencia arqueológica de los alimentos y su preparación no se han encontrado, sólo se han rescatado algunos instrumentos u objetos, y formas de las vajillas de comida, las cuales son presentados aquí para comprender el significado social antes que hablar de recetas culinarias. Así mismo los arqueólogos han planteado el debate sobre la existencia de una relación entre la agricultura que tiene que ver con la alimentación, el sedentarismo y el desarrollo de sociedades complejas. La información de la etnohistoria nos habla de pueblos muy grandes con mucha comida; en las referencias etnográficas encontramos el mito de origen del juego y los alimentos y actualmente en los grupos nativos existe una riqueza culinaria que es el resultado de este largo proceso que se inicia con la agricultura y el sedentarismo y la posterior influencia andino-quechua y occidental en la alimentación. Palabras Clave: Alimentación, adaptación, Amazonía peruana.


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Verenice Cipatli Ramí­rez Calva

Resumen Durante los siglos XVI y XVII la población de la jurisdicción de Ixmiquilpan tení­a dos actividades económicas importantes: la crí­a de ganado menor y el cultivo. Este panorama se transforma radicalmente hacia finales del siglo XVIII; para entonces eran contados los pueblos que se dedicaban a la agricultura, en cambio, abundaban los asentamientos cuya principal actividad era la arrierí­a. En las zonas cercanas a las minas los oficios principales eran los de jornalero, minero o arriero de metales; mientras que en los lugares donde no habí­a cultivos ni posibilidades de vender la fuerza de trabajo en labores agrí­colas o mineras, una opción viable era el tallado y tejido de la lechuguilla. El estudio del padrón 1791 nos permite adentrarnos en estos aspectos e, incluso, conocer la composición étnica, el parentesco entre los miembros y edades de los grupos domésticos. Palabras clave: Ixmiquilpan, padrones, siglo XVIII, economí­a.   Abstract During the sixteenth and seventeenth centuries, the population of the jurisdiction of Ixmiquilpan had two major economic activities: sheep breeding and farming. This view changed radically in the late eighteenth century, by which time there were few people engaged in farming, however, there were many settlements whose main activity was the mule driving. In areas near the mines were the main occupations of laborers, miners, or carriers of metals, while in places where there was no chance of selling crops or the labor force in agriculture or mining, an option was the carving and lettuce tissue.   The study of the 1791 census allows us to get into these issues and even know the ethnic composition, the relationship between members and ages of family groups. Keywords: Ixmiquilpan, census, century  XVIII, economy.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 69-84
Author(s):  
Héctor Neira San Martín ◽  
Gracia Navarro Saldaña ◽  
Ignacio Jofré Oliden
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados a la disposición hacia la donación de los órganos propios y los de un familiar cercano, de personas adultas de la provincia de Concepción, Chile.Para esto, se aplicó el Cuestionario sobre Conocimientos, Actitudes y Creencias hacia la donación de órganos (instrumento elaborado para esta investigación) a 244 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años y pertenecientes a los grupos socioeconómicos bajo y medio. Se realizó un análisis de correspondencia simple encontrando relaciones entre la disposición a donar y la confianza en el proceso de donación y trasplante, el grado de discusión del tema en la familia, los conocimientos sobre la donación y con la religión profesada por los participantes. Se propone la creación de programas de educación orientado a la entrega de información y la invitación a discutir el tema en la familia. Palabras clave: donación de órganos, trasplante de órganos, conocimientos, actitudes, creencias 


Author(s):  
Mario Andrés GIRALDO FADUL

Resumen Este artículo presenta los pasos metodológicos para el análisis histórico del uso del suelo usando sistemas geográficos de información, SIG, y sensores remotos, SR. Así mismo, muestra la aplicación de estas técnicas a un estudio de caso para la producción de herramientas digitales que puedan servir para planear y administrar zonas agrícolas de una forma eficiente y sostenible. En el estudio se describe como fotos aéreas de 1973 a 2001, y una imagen de satélite, fueron usadas para generar mapas básicos, mapas de cambio de uso del suelo, así como de unidades administrativas agrícolas. En este estudio se muestra como los mapas y tablas además de otros análisis generados con los sistemas SIG-SR se convierten en una importante estructura analítica para la toma de decisiones en el sector rural. Palabras clave: Uso del suelo, planificación rural, SIG, sostenibilidad   Abstract This paper discusses the use of geographic information systems, GIS, supported by remote sensing, RS, data as an important tool in the day to day decision making process on agriculture areas. The study is used to demonstrate how historical aerial photographs and a satellite image from 1973 to 2001 were used to produce land use, and land use change maps as well as maps of agriculture units for the study area that are later used for planning purposes of agriculture activities. The paper summarizes the methodological steps followed in the GIS analysis and the way that GIS-RS systems can be used in rural areas to plan and to manage day to day activities in agriculture areas under the philosophy of sustainable agriculture. Keywords: Sustainable agriculture, GIS, rural planning


Author(s):  
Rosa Zaborras ◽  
Carina Rey Martín ◽  
Candela Ollé Castellà

Las competencias informacionales engloban las habilidades en la búsqueda, selección, análisis, utilización y comunicación de la información. El análisis del comportamiento informacional en bibliotecas se aplica a grupos de usuarios concretos con el objetivo de conocer sus necesidades, percepciones y experiencias. De este modo es posible disponer de datos fiables para la toma de decisiones a la hora de contratar recursos y servicios, así como elaborar propuestas de mejora para aumentar la satisfacción de la comunidad. Este estudio se centra en el ámbito académico,  en los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la UB. Para ello se han utilizado dos metodologías: por un lado el análisis de los datos de conexión COUNTER a los recursos digitales de la Universidad de Barcelona (UB) y por otro a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. En los resultados se exponen los patrones de conducta globales y propios, así como las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a los recursos electrónicos y la formación de usuarios. Entre las conclusiones destaca la importancia de la colaboración entre docentes y bibliotecarios para el desarrollo de las competencias informacionales.  Éstas permiten el conocimiento y explotación eficiente de las herramientas y de los recursos que ofrece la Universidad, a la vez que evidencian el rol del profesional bibliotecario como experto informacional. Palabras clave: Comportamiento informacional; estudiantes postgraduados; alfabetización informacional; educación superior; rol del bibliotecario  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document