scholarly journals Infecciones nosocomiales por virus respiratorio sincicial en niños.

2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Maren Karina Machado Echeverría ◽  
Ana Tarán ◽  
Lilián De Los Santos ◽  
Gabriela Algorta ◽  
Marina Stoll ◽  
...  

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas bajas causan alta morbi-mortalidad en niños. El virus respiratorio sincicial (VRS) es el agente más prevalente. Algunos virus causan infecciones nosocomiales graves. En Uruguay no se conoce la morbi-mortalidad de las infecciones nosocomiales causadas por VRS. Objetivo: Determinar la prevalencia y las características de las infecciones nosocomiales por VRS. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de las características de infecciones respiratorias bajas nosocomiales en menores de dos años adquiridas entre el 1/1/2005 y 31/12/2008 en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Resultados: En el período evaluado fueron identificados 59 pacientes que adquirieron infección nosocomial por VRS, que representaron una tasa anual menor a 2/1000 egresos. La distribución mensual de los casos fue similar a la disposición de las infecciones respiratorias. No se registraron brotes de casos. La edad de los pacientes tuvo una media de 8,9 meses, 39 eran menores de un año, 23 presentaban factores de riego de enfermedad grave; 6 requirieron ingreso a terapia intensiva, todos requirieron asistencia ventilatoria mecánica, tres fallecieron, ninguno evolucionó a insuficiencia respiratoria crónica. Conclusiones: Las infecciones respiratorias nosocomiales por VRS fueron poco prevalentes, pese a la alta contagiosidad de este virus. Afectaron sobre todo a niños pequeños, portadores de factores de riesgo para infecciones graves. Su evolución fue similar a la reportada para las infecciones por VRS adquiridas en forma extrahospitalaria. Es importante mantener las normas de control de infecciones nosocomiales, para evitar la transmisión nosocomial de VRS y prevenir la aparición de enfermedades graves en pacientes hospitalizados.

2002 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
E.T. lsometsä

ResumenLa autopsia psicológica es una de las herramientas más valiosas de la investigación sobre el suicidio consumado. El método implica recoger toda la información disponible sobre el fallecido por entrevistas estructuradas de los miembros de la familia, los parientes o los amigos, así como del personal sanitario que le atendió. Además, se recoge información de las historias médicas y psiquiátricas disponibles, otros documentos y el examen forense. Así, una autopsia psicológica sintetiza la información de múltiples informantes y registros. La primera generación de autopsias psicológicas estableció que más del 90% de los suicidas que consumaron el acto había sufrido trastornos mentales habitualmente comórbidos, la mayoría de ellos trastornos del estado de ánimo, trastornos por uso de sustancias o ambos. Además, revelaron un infratratamiento notable de estos trastornos mentales, a menudo a pesar del contacto con los servicios psiquiátricos u otros servicios sanitarios. Los estudios de autopsia psicológica más recientes han utilizado sobre todo diseños de casos y controles, y han podido de este modo estimar mejor el papel de diversos factores de riesgo para el suicidio. El futuro de los estudios de autopsia psicológica puede estar más centrado en las interacciones entre los factores de riesgo o los dominios de factores de riesgo, en algunas poblaciones suicidas específicas de mayor interés para la prevención del suicidio, o la combinación de la metodología de la autopsia psicológica con mediciones biológicas.


1995 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 370-382
Author(s):  
H. Häfner

ResumenEn un intento de actualizar la epidemiología de la esquizofrenia, se señala que la esquizofrenia parece producirse con los mismos síntomas nucleares y casi con la misma frecuencia en todos los países y culturas estudiados. Estudios metodológicamente sólidos no han producido datos en favor de una tendencia secular de riesgo mórbido. El genotipo de esquizofrenia se expresa como psicosis, trastornos de la personalidad y trastornos no específicos o prescinde de manifestaciones psicopatológicas. En la mayoría de los casos, están presentes anomalías cerebrales menores. El Estudio Británico del Desarrollo Infantil mostró que se producen antecedentes conductuales, cognitivos, emocionales y neuromotores en 50% dedos casos, lo que de este modo apunta a un trastorno del desarrollo del cerebro, muy probablemente no específico a la esquizofrenia, ya que se encuentra también en muchos otros trastornos mentales. Un examen del curso temprano oculto de la esquizofrenia reveló una diferencia sexual significativa en la edad de comienzo y una fase prodrómica de unos 3 a 4 años en todos los casos. Un estudio con control de casos mostró que es sobre todo durante este curso temprano antes de la primera admisión cuando surge la desventaja social en la esquizofrenia. En la prefase, una falta de ascenso social relacionada con la enfermedad desempeña un papel mayor que los pasos de descenso social. El curso social temprano difiere entre los sexos sobre todo debido a un comienzo más temprano del trastorno en los varones. Las variables de enfermedad verdadera, es decir, los síntomas nucleares y el tipo de curso, no muestran diferencias esenciales entre varones y mujeres. Estos resultados indican que la esquizofrenia es uno de los infrecuentes patrones uniformes de respuesta del cerebro, que pueden ser desencadenados por un gran número de causas o favorecidos por factores de riesgo no específicos. Se discutirá en este contexto el efecto protector de los estrógenos.


RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 258-265
Author(s):  
Paola Fernanda Villafuerte Arias ◽  
Pamela Vanessa Carvajal Aguirre ◽  
Nathalie Alejandra Cahueñas Rosero ◽  
Jorge Andrés Vera Bermeo

La otitis externa es una patología frecuente en muchas consultas generales. Una de las complicaciones más temidas de esta infección es la otitis externa maligna (OEM). La OEM es una osteomielitis del hueso temporal producida por Pseudomonas. Suele producirse en pacientes de edad avanzada con diabetes o en pacientes inmunocomprometidos. El objetivo general del presente estudio es plasmar las generalidades acerca de la caracterización clínica de la otitis externa maligna: factores de riesgo o predisponentes de la infección, signos y síntomas, características que presentan los pacientes a la exploración física y afecciones extra auriculares, así como algunas características de las pruebas de laboratorio e imágenes. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Se encontró que los factores de riesgo son elementos esenciales para la sospecha de la existencia de la OEM. En tal sentido, es susceptible de padecerla todo paciente inmunocomprometido, sometido a radioterapia o quimioterapia, de edad avanzada y/o con diabetes mellitus. Entre sus principales signos y síntomas se encuentran la otalgia intensa, la otorrea y la cefalea. A la exploración física de estos pacientes generalmente se encuentra secreción amarillenta o verdosa, pastosa y purulenta que cubre un conducto auditivo externo (CAE) inflamado y edematoso, con tejido de granulación y áreas ulceradas sobre todo en la pared inferior del CAE, en algunas ocasiones se observan zonas abscesificadas. Por último, la otitis externa maligna es una entidad clínica infrecuente, no obstante, potencialmente fatal. Como en muchas patologías la clave de un diagnóstico oportuno y certero es fundamental para evitar sus complicaciones y erradicar la infección. El diagnóstico se debe fundamentar tanto en la historia clínica como en la exploración física, comparando y relacionando los hallazgos con pruebas de laboratorio e imagen. El diagnóstico oportuno es esencial para minimizar el riesgo de complicaciones.


2021 ◽  
Vol 11 (34) ◽  
pp. 168-180
Author(s):  
Queila Faria dos Santos ◽  
Graciele Oroski Paes ◽  
Fernanda Garcia Bezerra Góes

Mapear as evidências científicas sobre alterações oculares em pacientesinternados em terapia intensiva. Trata-se de uma revisão de escopo, com adoção da estratégia PPC nas bases de dados PUBMED, WEB OF SCIENCE e a biblioteca virtual SCIELO. Adotou-se como elegiveis, estudos primarios, empiricos, quantitativos e qualitativos, publicados em três idiomas. Foram encontrados 204 artigos e após análise, selecionou-se 08 artigos para compor o estudo. A lagoftalmia apresenta-se como principal alteração ocular e fator determinante para o desenvolvimento de danos oftálmicos. Evidencia-se que o ambiente, a terapêutica instituída e as próprias comorbidades do paciente possuem associação com as alterações oculares. As doenças oculares são passíveis de prevenção. O diagnóstico precoce de alterações oculares e a rastreabilidade dos fatores de risco para doenças oculares são medidas necessária para evitar ocorrência de dano ocular aos pacientes internados em terapia intensiva.Descritores: Síndrome do Olho Seco, Doenças da Córnea, Unidade de Terapia Intensiva. Eye changes in an intensive care unit: scoping reviewAbstract: To map the scientific evidence on ocular changes in patients in intensive care. Method: this is a scope review, with the adoption of the PPC strategy in the PUBMED, WEB OF SCIENCE databases and the SCIELO virtual library. Primary, empirical, quantitative and qualitative studies, published in three languages, were adopted as eligible. 204 articles were found and after analysis, 08 articles were selected to compose the study. Lagophthalmia is the main ocular alteration and a determining factor for the development of ophthalmic damage. It is evident that the environment, the instituted therapy and the patient's own comorbidities are associated with ocular changes. Eye diseases are preventable. The early diagnosis of eye changes and the traceability of risk factors for eye diseases are necessary measures to prevent the occurrence of eye damage to patients admitted to intensive care.Descriptors: Dry Eye Syndrome, Corneal Diseases, Intensive Care Unit. Cambios oculares en una unidad de cuidados intensivos: revisión del alcanceResumen: Mapear la evidencia científica sobre cambios oculares en pacientes en cuidados intensivos. Método: se trata de una revisión de alcance, con la adopción de la estrategia PPC en las bases de datos PUBMED, WEB OF SCIENCE y la biblioteca virtual SCIELO. Los estudios primarios, empíricos, cuantitativos y cualitativos, publicados en tres idiomas, se aprobaron como elegibles. Se encontraron 204 artículos y luego del análisis se seleccionaron 08 artículos para componer el estudio. La lagoftalmia es la principal alteración ocular y un factor determinante para el desarrollo de daño oftálmico. Es evidente que el entorno, la terapia instituida y las propias comorbilidades del paciente se asocian a cambios oculares. Las enfermedades oculares se pueden prevenir. El diagnóstico precoz de los cambios oculares y la trazabilidad de los factores de riesgo de enfermedades oculares son medidas necesarias para prevenir la aparición de daños oculares en los pacientes ingresados en cuidados intensivos.Descriptores: Síndrome del Ojo Seco, Enfermedades Corneales, Unidade de Cuidados Intensivos.


Author(s):  
Mónica Solano Pochet

La bronquiolitis aguda por el Virus Respiratorio Sincitial por lo general es una enfermedad auto limitada del tracto respiratorio inferior. Suele manifestarse inicialmente por síntomas respiratorios superiores, fiebre y posteriormente, síntomas respiratorios inferiores. Tiene una alta prevalencia mundial, con brotes epidemiológicos anuales según la zona geográfica. Se presenta sobre todo en niños menores 2 años y puede ocasionar infecciones repetidas a lo largo de la vida, ya que parece no otorgar inmunidad protectora. Existen factores de riesgo predisponentes para mayor severidad de la enfermedad. La evaluación se realiza principalmente por la historia clínica y examen físico, aunque existen ciertos estudios complementarios que se pueden realizar. El tratamiento es principalmente de soporte, no existe mayor evidencia científica para un tratamiento específico. Existe la profilaxis con Palivizumab, esta se reserva para casos específicos. Hay vacunas en etapa de desarrollo. El pronóstico suele ser bueno, aunque puede asociarse a morbilidad y mortalidad.


10.52011/0014 ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Denisse Mayorga Chavez ◽  
Adriana Arnao Noboa ◽  
Hugo Pereira Olmos

Introducción: Las infecciones severas como Bacteriemias generan una alta tasa de morbimortalidad y elevados gastos sanitarios; estadísticos que podrían ser modificadas si se tiene conocimiento sobre los factores de riesgo que puedan influir en el desarrollo de la enfermedad y con ello su estancia hospitalaria. Métodos: Se realizó un estudio corte transversal, que incluyó pacientes mayores de 28 días de vida hasta 15 años, que fueron hospitalizados con bacteriemia por Staphylococcus aureus, en un Hospital Público del Ecuador. Los datos se obtuvieron de historias clínicas, características clínicas, peso, comorbilidades, resistencia antibiótica y tiempo de hospitalización durante esta patología. Se realizó un análisis univariado. Se utiliza estadística descriptiva. Resultados: Se incluyeron 126 casos. 74/126 (59%) de sexo masculino. Edad promedio de 4.8 ±5.1 años, peso promedio 16.5 ±2.3 Kg. Promedio de hospitalización de 10.47 días  Resistencia a oxacilina 56/126 casos (44.4%) IC95% 43.67-45.22%. Uso previo de antibióticos 81/126 casos (64.29%) IC95% 63.54-65.03%). Factores asociados a mayor estancia hospitalaria fueron Comorbilidad cardíaca OR 1.53 ((IC95% 1.33-1.75) P=0.005; Ingreso a UCIP OR 5.3 (2.03 a 14.03) P<0.001. Vía de acceso periférica OR 0.367 (IC95% 0.17-0.82) P=0.015. Otras variables no fueron significativas. Conclusiones: El ingreso a la terapia intensiva se relaciona con la prolongación de la estancia hospitalaria. La única comorbilidad registrada como factor de riesgo son las afecciones cardiacas, mientras que el uso de un dispositivo intravenoso periférico se evidencia como un factor protector.


2009 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 34
Author(s):  
Gilson De Vasconcelos Torres ◽  
Lucila Corsino de Paiva ◽  
Manuela Pinto Tibúrcio ◽  
Isabelle Katherinne Fernandes Costa ◽  
Gabriela De Sousa Martins Melo ◽  
...  

ABSTRACTObjective: to examine the association between predisposing conditions (CP), intrinsic (FI) and extrinsic factors (EF) with occurrence of PU in bedridden patients in the intensive care unit and wards of a university hospital. Metodology: it’s a descriptive and quantitative study, performed at a University Hospital from Natal/RN city, after approved by the Ethics Committee of Hospital Universitário Onofre Lopes (protocol number135/07) in which data were collected from December 2007 to February 2008, through a structured form, data from medical records and physical examination of the skin. The results were organized using SPSS 15.0 and analyzed using descriptive and inferential statistics. Results: of the 30 patients studied, were diagnosed in 19 UP 43.3% of them. Was found an association of 35.7% of the Predisposing conditions, Intrinsic factors and Extrinsic factors for all patients studied, statistically significant (p-value = 0001), between the average scores in patients with and without PU, with reason chance to 12.0 for the development of PU and there was moderate correlation (r=0618) in the presence of this association. Conclusion: results show the influence of the multiplicity of factors and conditions on the occurrence of PU, which brings us to reflect on the assistance focused on. Descriptors: pressure ulcer; risk factors; incidence; hospital care; nursing. RESUMOObjetivo: analisar a associação entre condições predisponentes (CP), fatores intrínsecos (FI) e fatores extrínsecos (FE) com a ocorrência de úlcera de pressão (UP), em pacientes acamados em Unidade de Terapia Intensiva e enfermarias de um hospital universitário. Metodologia: estudo descritivo, com abordagem quantitativa, realizado em um hospital universitário em Natal/RN. Após aprovação do Comitê de Ética do Hospital Universitário Onofre Lopes (número de protocolo 135/07) os dados foram coletados por meio de um formulário estruturado, dados dos prontuários e exame físico da pele no período de dezembro de 2007 a fevereiro de 2008. Os resultados foram organizados no programa SPSS 15.0 e analisados por meio de estatística descritiva e inferencial. Resultados: dos 30 pacientes, foram diagnosticadas 19 UP em 43,3% deles. Verificou-se associação de 35,7% das Condições Predisponentes, Fatores Intrínsecos e Fatores Extrínsecos, estatisticamente significante (p-valor = 0,001), entre as médias dos escores nos pacientes com e sem UP, com razão de chance de 12,0 de desenvolvimento de UP e existência de moderada correlação (r = 0,618) na presença dessa associação. Conclusão: denotou-se a influência de múltiplos fatores e condições na ocorrência de UP, o que leva à reflexão acerca da assistência voltada para prevenção dessas lesões. Descritores: úlcera de pressão; fatores de risco; incidência; assistência hospitalar; enfermagem. RESUMENObjetivo: examinar la asociación entre condiciones predisponentes (CP), factores intrínseco (FI) y factores extrínsecos (FE) en la aparición de úlceras por presión (UPP) en los pacientes postrados en cama en la unidad de cuidados intensivos y salas de un Hospital Universitario. Métodos: estudio descriptivo y cuantitativo realizado en el Hospital Universitario de Natal/RN. Después de la aprobación por el Comité de Ética del Hospital Universitário Onofre Lopes (número de registro 135/07) se recogieron los datos durante el período comprendido entre diciembre 2007 a febrero 2008, a través de cuestionario estructurado, los registros médicos y el examen físico de la piel. Resultados: de los 30 pacientes fueron diagnosticados en 19 UP hasta el 43,3% de ellos. Una asociación de 35,7% de condiciones predisponentes, factores intrínseco y factores extrínsecos, estadísticamente significativa (p = 0,001) entre las puntuaciones medias en los pacientes con y sin UP, con una rasión de chance de 12,0 para el desarrollo de la UP y hay una correlación moderada (r = 0,618) en presencia de esta asociación de. Conclusión: se denoto la influencia de la multiplicidad de factores y condiciones sobre la presencia de PU, que conduce a la comprensión de la atención se centró en la prevención de estas lesiones. Descriptores: úlcera por presión; factores de riesgo; epidemiología; atención hospitalaria; enfermería. 


2009 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 282
Author(s):  
Camila Neves Sampaio ◽  
Elaine Rossi Ribeiro

ABSTRACTObjective: to investigate the pediatrics mortality indices in children from 0 until 15 years at a Pediatric Intensive Care Unit in Lages city, Santa Catarina, Brazil. Method: this about a descriptive study carried through July 2007 whose data had been gathered refering to all deaths occured in PICU from January 2006 to June 2007 collected from register handbooks and books from PIC. Data were grouped month by month and divided by age, origin, sex, condition and length of stay in PICU. The results were discussed for the development of preventive measures. Results: after the collection of these data, the deaths were classified in preventable and not preventable in accordance with the Tenth Revision of the International Classification of Illnesses and suggestions of prevention measures were made in the sense of diminishing these indices, improving the children’s life quality treated at PICU. Conclusion: the objectives outlined for this study were reached and the pediatrics mortality at PICU were identified, describing deaths in preventable or not preventable. And with this, some actions have been suggested improve these indices. Descriptors: infant mortality; intensive care units; pediatrics; risk factors.RESUMOObjetivo: investigar os índices de mortalidade pediátrica em crianças de 0 a 15 anos em uma Unidade de Terapia Intensiva Pediátrica do município de Lages, Santa Catarina, Brasil. Método: trata-se de um estudo descritivo realizado no mês de julho de 2007, onde foram reunidos dados através de prontuários, livros de registros da UTIP e protocolos de óbitos. Os dados foram agrupados mês a mês, sendo divididos em idade, procedência, sexo, doenças e tempo de permanência na UTIP. Os resultados foram discutidos para a elaboração de medidas de prevenção. Resultados: após a coleta destes dados, os óbitos foram classificados como evitáveis e não evitáveis de acordo com a Décima Revisão da Classificação Internacional de Doenças, e sugestões de medidas de prevenção foram feitas no sentido de que se possa diminuir estes índices, melhorando a qualidade de vida das crianças recebidas na referida UTIP. Conclusão: os objetivos traçados para este estudo foram alcançados, conseguiu-se identificar os índices de mortalidade pediátrica nesta UTIP, classificando os óbitos como évitáveis e não evitáveis. E, com isto, foram sugeridas algumas ações que podem melhorar estes índices. Descritores: mortalidade infantil; unidades de terapia intensiva pediátrica; fatores de risco.RESUMENObjetivo: investigar la tasa de mortalidad pediátrica en niños de 0 a 15 años en una Unidad de Cuidado Intensivo Pediatrico de la ciudad de Lages, Santa Catarina, Brasil. Método: se trata de un estudio descriptivo realizado en julio de 2007, donde se recongieron datos sobre todas las muertes en el PICU entre enero de 2006 y junio de 2007 recogidos a través de registros médicos, los libros, registros y protocolos de la PICU muertes. Los datos fueron agupados por meses y se dividen por edad, origen, sexo, condición u la duración da la stancia en PICU. Los resultados se discutieron para el desarrollo de medidas preventivas. Resultados: después de recoger estos datos, las muertes fueron clsificadas como evitables y no evitables de acuerdo con la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, y las sugerencias  de las medidas  preventivas se han tomado en el sentido de que puede reducir estas tasas, la mejora de la calidad  de vida de los niños recibieron em el PICU. Conclusión: los objetivos definidos para este estudio se lograron, fuimos capaces de determinar las tasas de mortalidad pediátrica de PICU, que descibe la muerte en prevenibles o no prevenibles. Y con esto, alguns han sugerido medidas que pueden mejorar estos índices. Descriptores: Mortalidad infantil; Unidades de cuidado intensivo pediátrico; Factores de riesgo.


2010 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 371-385
Author(s):  
Blanca Rodríguez ◽  
Rosemary Vélez Ubiera

Se realizó un estudio analítico, prospectivo y cuasi experimental, cuyo propósito consistió en relacionar los índices de masa corporal en estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con sus respectivos perfiles lipídicos durante el período Noviembre 2006-Enero 2007. El universo estuvo constituido por 363 estudiantes que cursan la carrera de medicina en dicha universidad y la muestra por 100 escogidos al azar. El 62% de los estudiantes encuestados eran menores de 19 años; un 73% correspondió al sexo femenino Diversos investigadores observaron en necropsias realizadas a soldados jóvenes norteamericanos lesiones vasculares de arteosclerosis en las arterias coronarias antes de los 20 años. En estudios de seguimiento de los factores de riesgo en adolescentes se ha mostrado cómo se mantienen en un determinado rango los factores de riesgo cardiovasculares (sobre todo las cifras de colesterol) a lo largo del tiempo. Lo cual se confirma en este estudio Existe un pocentaje elevado de estudiantes de Medicina del Intec con valores aumentados en su perfil lipídico, los cuales se observaron en las concentraciones de C-HDL (17%) y en Colesterol Total (13%). Los niveles más altos del perfil lipídico se observaron en los estudiantes eunutridos, seguido por los obesos.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 15-39
Author(s):  
Erika Benítez Camacho

El suicidio es una problemática grave de salud pública en México y en el mundo. La Organización Mundial de la Salud señala que cada año mueren por este medio aproximadamente 800 mil personas. De origen multifactorial, los factores de riesgo del suicidio incluyen elementos biológicos, psicológicos, sociales y culturales y, sobre todo, los trastornos mentales y las crisis de vida. Precisamente en estos dos ámbitos es donde se inserta el impacto que la pandemia del Covid-19 ha tenido en la población general, en quienes han dado positivo a este virus y en el personal sanitario. Pese a que aún es pronto para reconocer con seguridad la huella profunda de la pandemia en diferentes ámbitos y, en particular, en la muerte autoprovocada, es indudable que la crisis sanitaria ha develado la imperiosa necesidad de reflexionar sobre la solidaridad, el principio de sociabilidad, subsidiariedad y la vulnerabilidad del ser humano.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document