scholarly journals La lucha por el territorio ancestral continental de los guaraníes transfronterizos en América del Sur

2021 ◽  
Vol 22 ◽  
Author(s):  
Marcos Mondardo
Keyword(s):  

En Sudamérica, las reivindicaciones de las naciones indígenas sobre territorios autónomos y transfronterizos han dado lugar a la aparición de Estados plurinacionales. Esta investigación tiene como objetivo analizar la lucha por la tierra en el territorio continental ancestral de la Nación Guaraní en las fronteras de Brasil con Paraguay, Bolivia y Argentina desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI. Se analizan las estrategias multi/transterritoriales de los guaraníes en los cuatro países en la pelea por la defensa de la vida y la demarcación de sus territorios. Además de la revisión bibliográfica y documental, se recogió material empírico entre 2016 y 2019 a través del trabajo de campo en las zonas de conflicto. El proyecto etnopolítico y autonómico Guaraní Continental es una forma de dar unidad a los enfrentamientos, de reclamar a los estados el libre tránsito por los territorios transfronterizos y la regulación compartida de sus derechos.

2020 ◽  
pp. 137
Author(s):  
Thomas Whigham ◽  
Juan Manuel Casal ◽  
Dardo Ramírez Braschi
Keyword(s):  

<span>La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) se considera generalmente como un evento catalítico en la América del Sur del siglo XIX. Sus orígenes, sin embargo, todavía están muy disputados. En este conversatorio, tres historiadores de alta jerarquía (un argentino, un uruguayo y un norteamericano) discuten las causas del conflicto y, en particular, cómo la historiografía de la guerra ha sido afectada por varias interpretaciones nacionales. Los tres piden más esfuerzo y más estudios ajustados referentes a los orígenes de la guerra y, en particular, advierten contra las interpretaciones que carecen de evidencia documental. Las especulaciones provenientes de todas las direcciones son bienvenidas; sólo una lectura más cercana de los materiales documentales producirá el tipo superior de investigación que requiere el tema. Además, el progreso real depende de académicos de diferentes naciones y otras escuelas históricas que discuten la mejor manera de desarrollar esta área.</span>


2002 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Elena Posadas

En 1964 el botánico franco-italiano Léon Croizat visualizó a la diversidad biológica como un hecho histórico que transcurre en tres dimensiones: forma espacio y tiempo. En este contexto, la diversidad biológica se comprende como el resultado de la historia de la vida sobre la Tierra, expresada en los cambios de forma a través del tiempo. Esta visión de Croizat ha sido el tema unificador de la biología comparada. Dentro de ella, dos disciplinas vinculadas, la biogeografía y la sistemática, enfatizan respectivamente los conceptos de espacio y forma. Ambas son fundamentales para abordar el estudio de la biodiversidad desde un enfoque integral. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo de tesis es estudiar en forma integral la curculiofauna de los archipiélagos de Islas Malvinas y Tierra del Fuego. Los Curculionoidea (comúnmente denominados “gorgojos”) constituyen la superfamilia más diversa de seres vivos, con más de 57.000 especies agrupadas en 6000 géneros. Su distribución actual se extiende desde el Ártico hasta las regiones subantárticas, y sus representantes se encuentran en todos los continentes e islas, excepto la Antártida. Los estudios sistemáticos de la curculiofauna sudamericana llevados a cabo durante el siglo XIX por autores como Blanchard, Fairmaire, Germain, Guérin-Méneville y Philippi entre otros, resultaron en la descripción de numerosos géneros y especies. Durante el siglo XX la curculiofauna patagónica fue estudiada por diversos autores (e.g., Bruch, Champion, Elgueta, Enderlein, Hustache, Kuschel, Marvaldi, Morrone) con relación a sus aspectos sistemáticos no filogenéticos. Hacia fines del siglo XX aparecieron numerosas contribuciones al conocimiento de la filogenia de los curculiónidos patagónicos, en especial dentro de las Cyclominae (Curculionoidea: Curculionidae). Esta subfamilia junto con Entiminae comprenden más del 60% de las especies de la curculiofauna de América del Sur austral. En cuanto a los curculionoideos de los archipiélagos de Tierra del Fuego e Islas Malvinas en particular, sólo se han realizado inventarios parciales.


Author(s):  
Ximena González Eliçabe

El poncho ha sido desde tiempos remotos un elemento presente, un objeto imprescindible en la vida cotidiana del hombre americano. A través de los siglos y con distintos aportes culturales se ha convertido en símbolo de nuestra identidad. Participó de la historia de las Naciones de América del Sur, tanto desde las Misiones Jesuíticas donde se producían para comercializarse, como en tolderías y fortines, donde brindaban protección y abrigo. El poncho fue protagonista de una floreciente industria textil en la Argentina a comienzos del siglo XIX. Al estudiar la producción de materias primas y manufactura de estos textiles, así como las rutas comerciales desde los centros productivos hacia las metrópolis, se comprenden aspectos sociales y económicos de épocas que consolidaron la construcción de la República, acrecentando la identidad nacional. Actualmente aparece en las más importantes pasarelas internacionales y la moda en la calle también da testimonio de su aceptación como tendencia. Jóvenes diseñadores argentinos se proyectan en el mundo del diseño global, orgullosos de su identidad, incorporando ponchos en sus colecciones, con materias primas y tejidos novedosos, buscando nuevos usos posibles para esta tipología que no reconoce rubros ni protocolos.


Author(s):  
Johana Caterina Mantilla Oliveros
Keyword(s):  

En este artículo analizo los mecanismos y estrategias empleados por los arqueólogos en el sur del continente apropósito de los estudios sobre población negra. A partir de del análisis de parte de la literatura existente en Argentina y Colombia, ofrezco un panorama crítico en torno los retos que la realización de este tipo de investigaciones conlleva en nuestros países. Así, en algunos casos se puede identificar la existencia de categorías que parecieran referirse a la presencia de un personaje negro-esclavizado-africano inmutable. En ellos, a manera de los discursos apologéticos del siglo XIX y de inicios del siglo XX interesados en definir grupos culturales a partir de objetos específicos, aparece un africano a-sexuado que reproduce una cultura material a-política, una en la que evoca su lugar de origen, en la que no existe su viaje trasatlántico, ni suvivencia en América. Sin embargo, en otros, el abordaje crítico en el que el aparece un uso simultáneo de fuentes escritas, orales y de información etnográfica, ofrece un panorama diverso, que obliga al investigador, a plantearse cuestionamientos de índole social, histórica y ética en torno al trabajo desarrollado. Es este apenas un primer intento por generar un espacio de interlocución desde el sur y evidenciar algunos de los caminos recorridos en el quehacer disciplinar.


Author(s):  
Theodora McKennan

Ningún reformador inglés del siglo XIX recibió tanta admiración de sus contemporáneos latinoamericanos como Jeremy Bentham, el prolífico autor de los tratados utilitaristas sobre gobierno, economía y leyes. La razón fundamental para explicar el interés de los libertadores colombianos por Bentham fue, sin lugar a dudas, la manera atractiva con la cual se ocupó del tema explosivo de la soberanía y su exigencia por reconstruir completamente todos los sistemas legales con base en los principios utilitaristas. Resulta aún más cierto aceptar que el ingreso de Bentham al mundo hispanoamericano fue respaldado por la popularidad de sus trabajos entre los liberales españoles, muchos de los cuales fueron publicados primero en el continente y en lengua francesa. Hasta ahora la historia de sus contactos personales con un gran número de próceres de la Gran Colombia, constituye un capitulo notable de la popularidad de Bentham en la América del Sur, rastreada durante sus viajes a Europa y las Islas británicas. El mismo Bentham fue más que un compañero pasivo en este intercambio. Especialmente en el caso de Bolívar, él siguió sus relaciones de manera ininterrumpida por correspondencia, en sus dedicados esfuerzos por proporcionar a los hombres que estuvieran en posiciones de poder los modelos a través de los cuales se pudieran introducir reformas utilitaristas.


2015 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Narcisa Ullauri Donoso ◽  
René Nivelo Cabrera

El presente artículo debate la idea de cambio en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en América Latina y el Ecuador. Partiendo del imaginario de progreso, entendido a partir de dos corrientes distintas; por un lado las élites enmarcadas dentro de la filosofía de la Ilustración, cuyo ideal es la europeización de América Latina y por otro, la corriente indigenista que busca reivindicar la imagen del indio, como víctima de la opresión. Los  antecedentes del desarrollo se encuentran en las propuestas de progreso, basadas en la idea de modernización en  el siglo XX, que parte de los  Estados Unidos, quienes inician la campaña “panamericanista” que buscaba consolidar su influencia geopolítica en América del Sur.   Palabras Clave: Progreso,  desarrollo, modernización, panamericanismo, indigenismo   ABSTRACT   This paper debates the idea of change in the XIX century and the first half of the XX century in Latin America and Ecuador.  Beginning at the imaginary of progress, understood by two lines of thinking; on one hand, an elite population following the enlightenment philosophy, whose ideal is the Europeanization of Latin America, and on the other hand, the indigenist current which claims for the vindication of the indian’s image, as a victim of oppression.  Backgrounds of development are found inprogress propositions, based on the idea of modernization in the XX century, that began in the United States, who begin the “panamericanist” campaign which looked for the consolidation of their geopolitical  influence  in South Ämerica.   Keywords: progress, development, modernization, panamericanism, indigenism   Recibido: Julio de 2015Aprobado: octubre de 2015


2019 ◽  
Vol 17 (35) ◽  
pp. 43-57
Author(s):  
Andrés Burbano
Keyword(s):  

Este paper es un comentario extenso al texto la “Zoofonía: Tesis sobre la posibilidad de describir los sonidos y las articulaciones de la voz de los animales” escrito en 1829 en Brasil por el francés Hercules Florence (1). Este documento reviste una importancia capital para el discurso de la arqueología de los medios desde América del Sur dado que anticipa de manera clara modos de estudio de las ciencias de la vida característicos de los siglos XX y XXI, los cuales involucran técnicas de aproximación y de registro del sonido para explorar las voces y cantos de los seres vivos. Más allá de eso, la Zoofonía como la propone Florence es una ciencia, una ciencia que se ofrece desde el nuevo mundo en el marco del contexto colonial de las expediciones científicas del siglo XIX. Las múltiples actividades de Florence, como inventor de aparatos (2), como artista visual y ahora como proponente de campos científicos muestran que las interacciones entre estos campos están presentes hace mucho tiempo en diferentes etapas de la cultura y no son una característica del presente. El paper propone una reflexión sobre el patrimonio, sobre cómo re activar dicho patrimonio a través del estudio académico y de la práctica, incluso diseñando espacios de estudio a partir de lo que propone la Zoofonía. Así mismo, se explora cómo este proyecto puede servir de inspiración para el diseño concreto de una instalación sonora espacial y computacional que se aproxima a la sonificación de datos e información. En la base de este paper está el proceso de traducción al español y al inglés del documento original de la Zoofonía del cual se adjuntan algunos fragmentos en el cuerpo del texto, cabe anotar que es la primera vez que se traduce este texto al español (3), dado que el texto da cuenta precisa de la propuesta de Florence, se entiende dicho documento original como un artefacto.


Author(s):  
Rhoda Desbordes Vela

Este estudio histórico del desarrollo de las agencias internacionales de noticias en América del Sur tiene en cuenta especialmente la instalación de las grandes agenciasinternacionales en el subcontinente en general y en el Perú en particular. Este punto de vista ataca de entrada una idea preconcebida en la historiografía «agenciera». Enefecto, la bibliografía existente destaca solo las sucursales de Buenos Aires y de Río de Janeiro, como los primeros y únicos focos de la presencia de la agencia francesa enSudamérica. No obstante, otros puntos, y en momentos distintos, también contribuyeron a este primer impulso y a la materialización de una pequeña red de sucursales de lasagencias mundiales. Uno de estos otros novedosos lugares de explotación es, evidentemente, la sucursal de Lima.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 165-181
Author(s):  
Anna Carolina De Abreu Coelho ◽  
Sérgio Moreno Rédon ◽  
Rafael Gonçalves Gumiero ◽  
Andréa Regina De Britto Costa Lopes ◽  
Maria Rita Vidal

As exposições universais durante o século XIX eram denominadas “festas do progresso”, vitrines para apresentar o melhor de cada país. Essa busca por uma representação civilizada poderia ocorrer de várias formas quando se tratava dos países das américas do sul e central, no caso brasileiro o relatório da Exposição Universal de Londres (1862), escrito por Francisco Inácio de Carvalho Moreira, demonstra uma escolha por ressaltar a diversidade dos produtos provinciais.  Indo ao encontro dessa exposição da diversidade, este artigo busca entender as formas regionais de representação das províncias do Pará e do Amazonas, cujos produtos eram notadamente objetos naturais, advindos do extrativismo, pela comissão brasileira; partindo de uma discussão sobre civilização e natureza na região da Amazônia.Palavras-chave: Região; Exposição; Amazônia; Londres; Natureza; Civilização. AbstractThe universal exhibitions during the nineteenth century were called "festivals of progress", showcases to present the best of each country. This search for a civilized representation could occur in many ways when it came to the countries of the South and Central America, in the Brazilian case the report of the Universal Exhibition of London (1862), written by Francisco Inácio de Carvalho Moreira, shows a choice to emphasize the diversity of provincial products. Going to this exhibition of diversity, the aim is to understand the representation regional forms of Pará and Amazonas provinces, whose products were notably natural objects, derived from extractivism by the Brazilian commission; starting from a discussion about civilization and nature in the Amazon region.Keywords: Region; Exhibition; Amazon; London; Nature; Civilization. ResumenLas exposiciones universales durante el siglo XIX eran llamadas “fiestas de progreso”, escaparates para presentar lo mejor de cada país. Esa búsqueda por una representación civilizada ocurrió de varias formas cuando se trataba de los países de América del Sur y Central. En el caso de Brasil el informe de la Exposición Universal de Londres (1862) escrito por Francisco Inácio de Carvalho Moreira, demuestra una acción por resaltar la diversidad de productos provinciales. Yendo al encuentro de esa exposición de la diversidad, este artículo busca entender las formas regionales de representación de las provincias de los Estados del Pará e del Amazonas escogidas por la comisión brasileña, cuyos productos seleccionados eran mayoritariamente naturales, producidos por la actividad extractiva; iniciando una discusión sobre civilización y naturaleza en la región de la Amazonia.Palabras clave: Región; Exposición Universal; Amazonia; Londres; Naturaleza; Civilización.


2021 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 77
Author(s):  
Alfredo E. ZURITA ◽  
Germán GASPARINI ◽  
Esteban SOIBELZON ◽  
María A. ALCARAZ ◽  
Ángel R. MIÑO-BOILINI

En el extremo meridional de América del Sur, la mayor parte del conocimiento paleomastozoológico proviene del sector este de la región Pampeana, más precisamente del ámbito de la provincia de Buenos Aires. En esta contribución se da a conocer un conjunto de mamíferos pleistocenos provenientes del extremo oeste de la región Pampeana (San Francisco, provincia de Córdoba). En el conjunto de taxones estudiados (compuesto por elementos pampeano-patagónicos adaptados a los climas áridos y fríos del Pleistoceno más tardío) resulta significativa la presencia del Equidae Equus (Amerhippus) neogeus y del Glyptodontidae Neosclerocalyptus paskoensis, ya que permite acotar la antigüedad al Lujanense (ca. 130-8 ka AP). Esta asociación es congruente con el desarrollo de un período glacial. Taxonómicamente, este conjunto de mamíferos resulta compatible con aquel conocido para el sector oriental de la región Pampeana, intensamente estudiada desde mediados del siglo XIX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document