scholarly journals El desempeño docente en el sistema tutoral del plan único de especialización en enfermería

2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Ma. Teresa Pérez Rodríguez

La evaluación de la práctica docente en el Sistema de enseñanza Tutoral del Plan Único de Especialización en Enfermería (PUEE), es una tarea sumamente compleja, que puede realizarse con diferentes enfoques por las diversas dimensiones que deben analizarse. Con esta investigación de corte descriptivo, observacional y transversal, se abordó el desarrollo de las actividades de los profesores que forman parte del Sistema de enseñanza Tutoral del PUEE, desde las experiencias y opiniones que manifestaron los 39 alumnos de la primera generación de egresados en 1998. Las opiniones de los alumnos de cinco de las especializaciones sobre las que se indagó (Enfermería del Adulto en Estado crítico; del Anciano; Cardiovascular e Infantil) son homogéneas entre sí, con una tendencia a calificar de parcial el cumplimiento de los objetivos de las diferentes modalidades de enseñanza que incluyen esta propuesta curricular. La excepción la constituye la especialidad en Salud Pública, cuyos estudiantes manifestaron mayor grado de satisfacción con el desarrollo del curso. Se destaca que la metodología y las técnicas de enseñanza de la mayoría de los tutores, son tradicionales y en opinión de los alumnos promueven el aprendizaje parcialmente. Esto nos hace pensar que será necesario contar con diversas estrategias de formación docente permanentes, ya que se trata de modificar esquemas muy arraigados respecto a las formas de enseñar Enfermería y la conceptualización del aprendizaje, tanto en el aula como en el entorno clínico. Esta investigación se concluyó en el año 2000.

Author(s):  
Yamith-José Fandiño-Parra

La naturaleza y el alcance de las lenguas extranjeras (LE) han cambiado en los últimos años en la sociedad y en el sistema educativo. Estos cambios, tanto en la realidad cotidiana como en el conocimiento científico, obligan a un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente a la formación docente en LE. Este artículo ofrece una revisión teórica sobre la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la formación docente en LE, estableciendo perspectivas, modelos y políticas. Inicialmente se hace un acercamiento al concepto de docente de lenguas, especificando las particularidades del docente de LE. Luego se hace una aproximación a la formación docente, precisando posiciones teóricas y metodológicas a la formación en LE. Finalmente, se aboga por la necesidad de revisar el desarrollo profesional de los profesores de LE desde el marco de su empoderamiento docente.


2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Ilich Silva-Peña ◽  
Cesar Peña-Sandoval

El presente artículo plantea el problema de la desregulación de la formación inicial docente bajo un sistema neoliberal. Chile fue utilizado como un laboratorio social de transformación política y económica por un grupo de economistas chilenos formados en Estados Unidos (Chicago Boys). El texto entrega antecedentes históricos del proceso realizado por la dictadura cívico-militar en Chile y continuado por los gobiernos siguientes. Este marco político e histórico permite visualizar el sistema universitario chileno, en el cual las instituciones estatales son afectadas por un modelo de autofinanciamiento. En el artículo se enfatiza el análisis en torno a cuestionar la dicotomía regulación/desregulación como una distinción público/privada. Como ejemplo se muestra la expansión de una oferta privada y desregulada de la formación docente por parte de universidades estatales regionales con bajo aporte basal estatal. A través de estos casos es posible observar que un modelo basado en la oferta y demanda avanza en la destrucción de las fronteras entre lo público y privado. Como buen laboratorio, el ejemplo de Chile puede ser utilizado para observar los efectos de una política pública neoliberal.


2021 ◽  
Vol 51 (1) ◽  
pp. 37-58
Author(s):  
Mariana Frechtel

Este artículo se propone abordar la producción discursiva sobre el trabajo y la formación docente que se presenta en dos Planes Nacionales de Formación Docente de Argentina. Uno implementado en 2007 en el marco de un gobierno de características progresistas y otro implementado en 2016 con una alianza de características neoliberales que gobernó entre 2015 y 2019. En clave de mirar las continuidades, tensiones y rupturas en las políticas educativas a partir de la alternancia de gobiernos neoliberales y posneoliberales, la normativa que regula el sistema formador en su conjunto es un elemento que permite analizar la presencia de significantes que informan sobre el trabajo y la formación docente. Para ello, el análisis toma herramientas del Análisis Político del Discurso como analítica que considera que el discurso es constitutivo de lo social, es decir, que toda configuración social es de carácter discursivo. En este sentido, las políticas públicas en educación serán pensadas como articulación de significantes ligados a un valor o un sentido asignados desde el Estado a la formación y el trabajo docentes.


2003 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Nora Ros

El sistema escolar argentino presentaba un profundo vacío al no contemplar dentro de su estructura a la Expresión Corporal como una «disciplina a enseñar». Este déficit se subsanó, parcialmente, a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación 24 195 (1993) que la incluyó dentro del área artística, conjuntamente con Música, Plástica y Teatro. Pero es sabido que el sólo hecho de legitimar algo a través de una normativa, no asegura que lo que marca la norma se lleve a cabo en la práctica de la mejor manera. Actualmente, en las instituciones escolares de la Provincia de Buenos Aires, la implementación de la enseñanza de Expresión Corporal presenta serias dificultades. Entre ellas se encuentra la relacionada con que la mayoría de los docentes en ejercicio no contó en su formación inicial con una «formación específica» de esta disciplina. Por lo tanto este artículo pretende realizar un aporte en este sentido brindando los conceptos centrales que hacen a la temática y rescatando el valor pedagógico de la misma.


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 105-116
Author(s):  
Gustavo Norberto Duperré

ABSTRACTAt the end of the 20th century, the Teacher Preparation Program in Argentina experienced a series of changes, as result of the renewal of public policies. In this aspect, teachers in History and Geography, as well as others of different academic orientations, have modified the choice of their contents and the processing of their objects of study, generating new challenges in the different levels of the performance of educators. Considering these processes, the redefinition of territorial categories and historical reality represents a new and a valid alternative to reinterpret social phenomena.RESUMENAl finalizar el siglo XX, la Formación Docente de Grado en la República de Argentina experimentó una serie de cambios, producto de la renovación de las políticas públicas. En este aspecto, los Profesores en Historia y en Geografía, al igual que otros de distintas orientaciones académicas, han ido modificado la elección de sus contenidos y el tratamiento de sus objetos de estudio, generando nuevos desafíos en los distintos niveles del desempeño de los educadores. Ante estos procesos, la redefinición de las categorías territoriales y la realidad histórica se presenta como una alternativa nueva y válida para reinterpretar los fenómenos sociales.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Santiago Zemaitis

Situada desde la Historia de la educación, el Análisis Político del Discurso y los Estudios de género, esta tesis explora diferentes discursos, agentes y experiencias en torno a la educación sexual en la Argentina desde la década de 1960 hasta 1997. Para esto, se estudia cómo, desde mediados de siglo XX, la educación sexual se fue configurando en un campo de disputas entre especialistas en crianza y familia, pediatras, sexólogas/os, psicólogas/os, psicoanalistas, psicólogas/os educacionales, médicas/os, planificadores familiares, agentes religiosos, funcionarias/os de políticas educativas estatales y académicas feministas. Desde los años 60, la educación sexual se volvió un objeto de debate público, al tiempo que se configuró como un campo de disputas entre esos y otros agentes por la hegemonía de sus significados. Todo esto en una coyuntura sociocultural de grandes cambios en la moral sexual y en los hábitos y prácticas sexuales, sobre todo de las generaciones más jóvenes. De allí en adelante la temática se volvió un objeto de predilecto interés para quienes serían reconocidas/os como las/os pioneros, especialistas y “expertas/os” en educación sexual, comunidades que fueron demandando al Estado por la inclusión de esta educación en el sistema educativo formal. Esto se dio a partir de la extensión de redes y eventos entre “especialistas” de la región latinoamericana. Fue durante el alfonsinismo, con la vuelta a la democracia y en un contexto en donde la emergencia del sida y el embarazo adolescente fueron las dos grandes problemáticas sanitarias y educativas, se incorporaron esas demandas y se impulsaron programas y experiencias piloto en torno a la educación sexual en el ámbito educativo. Esto lo estudiamos tanto a nivel nacional en el Ministerio de Educación y Justicia como en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Durante la década del 90, se evidencian tensiones y disputas por la inclusión, no solo de la educación sexual dentro de la reforma curricular de mediados de esa década, sino también por la emergencia de la perspectiva de género en el sistema educativo. En ese marco, fueron conocidas las relaciones de proximidad entre el gobierno menemista con los sectores de las cúpulas católicas, una proximidad que provocó que en una parte de dicha reforma quedaran excluidas la educación sexual, la noción de género y los derechos sexuales y reproductivos, aunque sí se lograron ver estas incorporaciones en la Formación docente para 1997. 


2020 ◽  
Vol 5 (23) ◽  
pp. 96-104
Author(s):  
Dany Vazquez-Ayala

El presente artículo constituye un análisis sobre los retos que representan las sociedades del siglo XXI, Aborda aspectos claves para orientar el aprovechamiento de los nuevos enfoques sistémicos, destacando el enfoque socioformativo, y que son debate de diversas investigaciones a nivel internacional. El argumento utilizado, permite identificar el debate académico respecto a dicho enfoque y como sus características están orientadas a la construcción y desarrollo de sociedades sostenibles; de la misma manera, permite verificar las relaciones en escenarios, contextos reales, donde es necesario mostrar una capacidad autentica para afrontar los retos y peligros de nuestro entorno. Contempla una visión educativa desde tres directrices: el currículo escolar, formación docente y formación continua. El sistema educativo, es aliado para erigir la transformación hacia un enfoque socioformativo eficaz, que contribuya a generar una sociedad más humana, capaz de atender los problemas reales que nos aquejan ahora y en el futuro.


2011 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Oleg Vásquez Arrieta ◽  
Deisy Damaris Dritt Trujillo ◽  
Cindy Quintana Rapallino ◽  
Diana Rodriguez Salcedo ◽  
Liz Meira Morales Ortega

Con los procesos de registro calificado que desarrolló el programa de Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, se inició el proceso de comparar el programa que se pretendía certificar con otros programas afines a nivel nacional. En el mismo proceso surge la idea de realizar una investigación que diera cuenta de los procesos formativos del Pedagogo Infantil atendiendo diferente criterios, entre los que resaltamos los perfiles ocupacional, y profesional, los planes de estudio, los objetivos de los programas; formaciones en campos específicos como el de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, el lenguaje, los procesos de inclusión, y otros de acuerdo a los intereses y voluntades del equipo de investigación.En este artículo se presentan los resultados al realizar un análisis de los perfiles ocupacional y profesional de los Pedagogos Infantiles o educadores preescolares publicados por las universidades en sus páginas Web. Se realiza la caracterización de la formación inicial propuesta por las universidades. La investigación se realiza siguiendo los criterios de la investigación cualitativa y se ajusta a la metodología del análisis de contenido que es la apropiada dado que nuestros objetos de estudio son los perfiles profesional y ocupacional. Inicialmente se presenta lo que entendemos por formación docente, se hace una descripción de lo que es el nivel preescolar en el sistema educativo colombiano, lo que es la formación de la maestra de preescolar, luego se hace el análisis y la interpretación de la información de los perfiles estudiados para terminar con la caracterización del la formación inicial del pedagogo infantil. Es de aclarar que los perfiles estudiados son los publicados por las Universidades en sus páginas Web.Abstract.With qualified registration processes that developed the Bachelor of Education program of the University Corporation Child Rafael Nunez, began the process of comparing the program that is intended to certify with other related programs nationwide. In the same process the idea of conducting an investigation that could account for the Child Educator training processes of different response criteria, among which we highlight the occupational profiles, and professional curricula, program objectives, training in fields specific as the teaching and learning of mathematics, language, inclusion processes, and others according to the interests and wishes of the research team.


2016 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Aquiles José Medina Marín ◽  
Reyna Teresa Lara Salazar

Actualmente, se han dado saltos significativos en el proceso de formación docente universitaria universitario en el contexto venezolano con el rediseño del Curriculum ajustado a lo académico de integración con la comunidad. No obstante a ello, la formación docente universitaria venezolana aún revela características enmarcadas en el saber eminentemente teórico, fragmentado y distante de los espacios de vida y cultura comunal, obedeciendo a la geopolítica del conocimiento fundamentada en el sistema-mundo-moderno-capitalista, asumiendo en la mirada develada una epísteme cientificista abstracta, inscrita en una cultura de formación que niega la interacción social otra, el encuentro con los miserables, los anónimos, aquellos que la colonialidad en la relación saber-poder-ser, anuló, discriminó y desterró ,imponiéndose aquellos imaginarios educativos que responden a lo eurocéntrico, lo universal. Proponer otros modos de hacer formación docente universitaria, desde relaciones decolonial y con sentido transversal, que se tejan con los procesos comunales y el plan de la patria, plantea Generar una aproximación epistémica no determinista que configure la formación docente universitaria y la praxis investigativa en el ámbito comuna, con la mirada del sujeto social en formación para la construcción de la nueva civilidad, el fortalecimiento del poder popular y la relacionalidad plan patria. Saberes necesarios para una formación docente universitaria y praxis investigativa en el ámbito comuna, se constituye en tránsito hacia saberes que se complementen decolonialmente con los afectos, modos de vida y territorio de saber comunal, a partir del reconocimiento de las relaciones coloniales que le sujetan, afianzado en el plan de la patria, como referente para la comprensión del dialogo comuna/formación docente universitaria. PALABRAS CLAVE: Formación docente universitaria; Praxis Investigativa; Comuna. ABSTRACT Currently, significant leaps have taken place in the process of university university teacher  training  in  the  Venezuelan  context  with  the  redesign  of  the  curriculum adjusted to the academic integration with the community. Nevertheless, Venezuelan university teacher training still reveals characteristics framed in the eminently theoretical, fragmented and distant knowledge of communal living spaces and culture, obeying the geopolitics of knowledge based on the world-modern-capitalist system, assuming In the look unveiled an abstract scientistic episteme, inscribed in a culture of formation that denies the other social interaction, the encounter with the miserable, the anonymous, those that coloniality in the know-how-to-be relationship, annulled, discriminated and banished, Imposing those educational imaginary that respond to Eurocentric, universal. To propose other ways of making university teacher training, from decolonial relations and with a transversal sense, that are woven with the communal processes and the plan of the homeland, raises Generate a non- deterministic epistemic approach that configures the university teaching formation and the investigative praxis in the Community sphere, with the social subject in formation for the construction of the new civility, the strengthening of popular power and the national homeland relationality. Knowledge necessary for a university teaching training and research praxis in the commune, is constituted in transit towards knowledge that are complementary decolonially with the affections, ways of life and territory of communal knowledge, starting from the recognition of the colonial relations that are subject to him, Secured in the plan of the mother country, as a reference for the understanding of the communal dialogue / university teacher training. KEYWORDS: University teacher training; Investigative Praxis; Commune.


2019 ◽  
Vol 14 (25) ◽  
pp. 123-139
Author(s):  
Elcira Claudia Guillén

Este artículo propone una reflexión sobre lo que implica el desarrollo de conciencia de corporeidad en la constitución de subjetividades autónomas vinculadas al ejercicio pleno de la ciudadanía. Se postula la Expresión Corporal como disciplina artística que, concibiendo a la persona que la vivencia como sujeto que es en su cuerpo, propicia el desarrollo de conciencia holística, aquella que lo dimensiona en su humanidad: sujeto creativo, meta cognitivo, que se constituye en una sociedad y en una cultura, siendo quien la significa y re-significa. Para ello, se describe la Expresión Corporal en relación a la conciencia de corporeidad; se puntualiza la concepción de cuerpo que impera en el sistema universitario; y se pone en las voces de las estudiantes el impacto del ejercicio de la Expresión Corporal en su formación docente universitaria. Este análisis arroja resultados que permiten el arribo a conclusiones vinculantes entre formación universitaria y conciencia de corporeidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document