scholarly journals Evaluación de los niveles de radiación no ionizante en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Distrito 1)

I3+ ◽  
2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 26
Author(s):  
Roberto Vera
Keyword(s):  

El presente trabajo es un desarrollo dinámico, llevado a cabo como iniciativa por parte de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), con el objetivo de determinar los niveles de radiación electromagnética no ionizante (RNI) en esta ciudad, enfocándose en el distrito uno, donde se encuentra el campus de UTEPSA. La acción dinámica de la región ha originado la implantación de muchas redes de telecomunicación, especialmente en forma inalámbrica, esto debido a la necesidad social en su conjunto. Por esta razón, el desarrollo del método de análisis de las radiaciones no ionizantes (RNI) está fundamentado en los principios físicos de la propagación de las ondas electromagnéticas. Para la evaluación de las RNI, se utilizó el analizador de espectro “Spectran HF60100” con rango de medición espectral en alta frecuencia desde 10 MHz (Mega-Hertz) hasta 6 GHz (Giga-Hertz), registrados por la marca AARONIA-AG de industria alemana. La descripción del documento muestra un trabajo continuo de medición estadística de un periodo de nueve meses, donde se expone la incidencia de la densidad de potencias de radiación electromagnética en días hábiles de la semana, así como también en días feriados y/o festivos. De la misma manera, el estudio muestra la evaluación de un sector fuera de la ciudad, donde no existe ningún asentamiento de antena de telecomunicación en un campo visual, presentando el estudio en una distribución temporal desde agosto de 2015 hasta abril del 2016. Finalmente, dentro de esta se muestran las evaluaciones descritas en el espacio, evidenciando los niveles de densidad de potencia de radiación electromagnética en un mapa temático de fácil comprensión, y concluyendo que las intensidades de radiación están muy por debajo de los límites y/o umbrales asignados por la Autoridad Nacional de Transporte y Telecomunicación (ATT) vigentes. Así mismo, se observa que estas intensidades cumplen con las normas internacionales fijadas por la Comisión Internacional de Protección Contra las Radiaciones no Ionizantes (por sus siglas en inglés, ICNIRP). Palabras Clave Radiación no ionizante, campos electromagnéticos, emisión de radiación, intensidad de campo eléctrico y magnético, polución electromagnética, radiación de alta frecuencia.

2013 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1763
Author(s):  
Inger Sally Padilla

Estudiar la frecuencia de síndrome metabólico, sus componentes y su relación con la actividad física, en inmigrantes chilenos residentes en Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina.Se entrevistaron a 314 (165 mujeres y 149 hombres) inmigrantes residentes en Río Gallegos en 2010, sanos según registros en historias clínicas previas (2000). Se determinaron antropometría y control de tensión arterial; análisis de sangre en ayunas para medir las concentraciones de glucosa, triglicéridos y colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad. El síndrome metabólico se estableció según los criterios del NCEPATPIII.El síndrome metabólico tuvo una prevalencia total de 28,9% (IC95%: 23,9-34). Más frecuente en mujeres (32,1%) que en hombres (25,5%). Las prevalencias de sus componentes fueron: obesidad abdominal 56%, colesterol de HDL disminuido 48,3%, triglicéridos aumentados 68,1%, hipertensión arterial 46,1% y alteraciones de la glucosa 72,5%. La actividad física insuficiente total fue de 66,2% (IC95%: 60,1-71,5). Los inmigrantes presentaron más probabilidad de síndrome metabólico al residir 15 años o más (β: 5,74, IC 95%:2,81-11,73; p=0,000) y al realizar actividad física insuficiente (β: 3,36, IC95%:1,57-7,21; p=0,002). La prevalencia de síndrome metabólico en inmigrantes chilenos residentes en Río Gallegos es mayor que la reportada en Argentina y Chile. Palabras clave: Migración internacional. Factores de riesgo. Obesidad abdominal. Chile. Argentina.


2016 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 160
Author(s):  
Zairo Carlos da Silva Pinheiro ◽  
Cicilian Luiza Löwen Sahr

Resumo Esse artigo busca discutir o imaginário na espacialidade vivida levando em conta a oralidade de sujeitos quilombolas. Para tanto, estuda-se o caso concreto de Pimenteiras do Oeste em Rondônia (RO) à luz das narrativas de seus quilombolas e também de teóricos da fenomenologia. Acredita-se que a reivindicação de um espaço quilombola, a Fazenda Santa Cruz, esteja sustentada tanto pelo imaginário social e pela espacialidade construída e reconstruída ao longo da história do grupo, como também - e principalmente - pelo imaginário social recente, tornado visível a partir da Constituição Federal de 1988. A pesquisa demonstra que a vontade de “ser quilombola” perpassa pelo imaginário de diferentes discursos, e que este imaginário se mescla com as espacialidades do grupo, tornando-os um dependente do outro.Palavras-chave: imaginário; espacialidades; narrativas; quilombolas; Rondônia. Abstract This article is discussing the function of imaginaries in lived spatialities, based on an investigation on the orality of quilombolas. As such, it is directed towards a case study in Pimenteiras do Oeste in Rondonia (Brazil), a place which is understood through the narratives of its quilombola population as well as through phenomenological methods.  Its premises are that the claim for a quilombola space, in our case the Fazenda Santa Cruz, is based on a connection between social imaginary and its produced spatiality, on one hand grounded on a long-term lived experience of the group, and on the other referring to a more recent imaginary that is linked to the Federal Constitution of Brazil from 1988. Throughout the research it appears that the will to “be quilombola” is passing through the imaginary of several discourses, and that these imaginaries do mix within the lived spatialities of the group, turning each element dependent on the other.Keywords: imaginary; spatiality; narratives; quilombolas; Rondonia.  ResumenEl presente artículo discute lo imaginario en la espacialidad vivida a la luz de la oralidad de sujetos quilombolas (cimarrones). El caso de Pimenteiras do Oeste, Rondônia, es estudiado a partir de las narrativas de los quilombolas a través del análisis de la fenomenología. La demanda de un espacio quilombola, la Hacienda Santa Cruz, es apoyada tanto por el imaginario social y la espacialidad construida y reconstruida a lo largo de la historia del grupo, pero también -  sobre todo - por el imaginario social reciente, que se hizo visible desde la Constitución Federal de 1988. La investigación muestra que el deseo de "ser quilombola" está presente en los diferentes discursos, y éste imaginario está mezclado además, con la espacialidad del grupo estudiado, haciéndolos interdependientes. Palabras Clave: imaginario; espacialidad; narraciones; quilombolas (cimarrones); Rondônia. 


Author(s):  
Atsuko Ikeda ◽  
Juan Pablo Garzón ◽  
Edis Macías Rodríguez ◽  
Pablo Roberto Marini

Productive and reproductive behavior of Nelore cows of different ages in a grazing system of the Bolivian tropics Resumen El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de vacas adultas y en crecimiento de la raza Nelore en condiciones de pastoreo del trópico boliviano. El trabajo de investigación se realizó de octubre de 2016 a octubre de 2017 en la Hacienda Ganadería E7, Santa Cruz, Bolivia. Se utilizaron 100 vacas para el estudio. Se dividieron en dos grupos: Grupo adulto: GA, 28 vacas ≥ 5 años de edad y Grupo en crecimiento: GC, 72 vacas ≤ 5 años de edad. Los pesos entre ambos grupos analizados para GA y GC mostraron diferencia entre ellas (p≤0,05) durante todo el ensayo. Las vacas adultas tuvieron los menores intervalo parto-parto (GA: 380±28; GC: 506 ±18 días, p≤0,003), El estado corporal entre ambos grupos analizados también mostró diferencias entre los grupos (p≤0,05) el mejor estado corporal (GA: 2,4±0,06; GC: 2,2±0,02, p≤0,002), el mayor peso vivo adulto (GA: 461 ±7; GC: 418±5 kg, p≤0,0001) y mayor peso del ternero sin mostrar diferencias p≥0,05 (GA: 34,1±0,8; GC: 32,3±0,5 kg). Se concluye que las vacas adultas poseen un mejor comportamiento productivo y reproductivo, y además sería importante mantener en el rodeo un porcentaje mayor de ellas para los sistemas estudiados. Palabras clave: peso adulto; estado corporal; intervalo parto-parto: peso el ternero al nacimiento Abstract The objective of the work was to evaluate the productive and reproductive behavior of adult and growing cows of the Nelore race under grazing conditions of the Bolivian tropics. The research work was carried out from October 2016 to October 2017 at rancher farm E7 in Colonia San Juan, Santa Cruz, Bolivia. 100 total cows were used for the study. They were divided into two groups: Adult group: GA, 28 cows ≥ 5 years of life and Growing group: GC, 72 cows ≤ to 5 years of life. The weights between both groups analyzed for GA and GC showed differences between them (p≤0.05) throughout the trial. The body condition between both groups analyzed also showed differences between the groups (p≤0.05). Adult cows had the lowest calving interval (GA: 380 ± 28, GC: 506 ± 18 days, p≤0.003), the best body condition (GA: 2.4 ± 0.06, GC: 2.2 ± 0.02, p≤0.002), the highest live weight (GA: 461 ± 7, GC: 418 ± 5 kg, p≤0,0001) and greater weight of the calf without showing differences p≥0.05 (GA: 34.1 ± 0.8, GC: 32.3 ± 0.5 kg). It is concluded that adult cows have a better productive and reproductive behavior, and it would also be important to maintain a greater percentage of them in the herd for the systems studied. Keywords: adult weight; body condition; calving interval; weight the calf at birth.


2015 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 68
Author(s):  
A. C. Santa Cruz ◽  
N. F. Sarmiento ◽  
M. J. Acuña ◽  
J. A. Comolli

Santa Cruz, A.C.; Sarmiento, N.F.; Acuña, M.J.; Comolli, J.A.: Morfología de Amblyomma tigrinum (Arthropoda: Ixodidae) por microscopía electrónica de barrido. Rev. vet. 22: 1, 68–71, 2011. Palabras clave: Amblyomma tigrinum, Hydrochoerus hydrochaeris, morfología, microscopía electrónica de barrido.


2013 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Luis Martín Valdiviezo Arista

En este artículo, analizo cómo los paradigmas coloniales obstaculizan los intentos de democratización social peruana a través de la educación intercultural. Mi tesis central es que la persistencia de creencias coloniales (eurocéntricas y patriarcales) dentro de la cultura nacional dominante fomentan discursos y prácticas que refuerzan las desigualdades existentes entre razas, géneros, culturas y lenguas; las cuales perjudican especialmente a las mujeres de nuestros pueblos afro-descendientes e indígenas. De aquí se deriva la necesidad de que la educación intercultural contenga un propósito descolonizador. Es decir que promueva creencias sociales inclusivas en relación a identidades sociales marginalizadas y dispuestas a la democratización que los grupos más oprimidos, movimientos sociales y ciudadanos más progresistas exigen. Este tipo de política educativa requiere la inclusión de los grupos marginalizados en su diseño, implementación y evaluación. Uno de los grupos que ha padecido extrema marginalización a través de la historia peruana ha sido el afro-peruano. Mostrar las contribuciones potenciales de la tradición afro-peruana para la creación de una interculturalidad descolonizada facilitará también la inclusión de todos los otros grupos marginados. Por ello, presento algunas ideas del poeta peruano Nicomedes Santa Cruz y del filósofo y estadista senegalés Leopold Sedar Senghor que pueden estimular una concepción más democrática y descolonizadora de la interculturalidad peruana. Palabras clave:  Interculturalidad, Descolonización, Afro Peruanos, Eurocentrismo.


2006 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 29 ◽  
Author(s):  
Martín Pérez-Lustre ◽  
Rusby Guadalupe Contreras Díaz ◽  
Antonio Santos Moreno

Resumen: Se realizó el inventario de la mastofauna en el Bosque Mesófilo de Montaña del Municipio de San Felipe Usila en el Distrito de Tuxtepec, Oaxaca, durante cinco periodos mensuales de julio a noviembre de 2005.  Se registraron representantes de cinco ordenes, 11 familias, 22 géneros y 23 especies, de las cuales una es endémica, siete están incluidas en alguna categoría de riesgo de acuerdo a normas nacionales e internacionales y cuatro son consideradas indicadoras de buena calidad ambiental, que incluyen tres quirópteros y un carnívoro.  Las especies más abundantes fueron el murciélago Sturnira ludovici y el roedor Peromyscus mexicanus. Palabras clave: Riqueza de especies, Bosque Mesófilo de Montaña, San Felipe Usila, Oaxaca, México. Abstract:  A mammal inventory of the cloud forest area of San Felipe Usila town, Tuxtepec, Oaxaca was carried out.  The Santa Cruz Tepetotutla and San Antonio del Barrio communities were sampled between July and November 2005.  We recorded five orders, 11 families, 22 genera, and 23 species, one species is endemic, seven are considered endangered according to national and international laws, and four are indicators of good quality of the environment, included three bats and one carnivore.  The most abundant species was the bat Sturnira ludovici and the rodent Peromyscus mexicanus. Key words: Species richness, Cloud forest, San Felipe Usila, Oaxaca, Mexico.


Author(s):  
Yeniber Vázquez-Burgos ◽  
Karen Muñoz-Berthalet ◽  
Isabel Zamora-Baldiviezo ◽  
María Aranzazu Pavez-Lizarraga ◽  
Juana Vargas-Ardaya
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar los casos ingresados por varicela al Hospital Municipal del Niño Mario Ortiz Suarez (HMNMOS) y analizar la frecuencia de las complicaciones registradas durante el año 2016, entre el 1 de enero al 31 de diciembre. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en el cual se cuantificaron y analizaron los casos de varicela y la frecuencia de sus complicaciones en el Hospital Municipal del Niño Mario Ortiz Suarez durante entre fechas: 1 de enero al 31 de diciembre del año 2016. Resultados: Se registraron 683 pacientes menores de 12 años con diagnóstico de varicela quienes presentaron complicaciones como sobreinfección cutánea, alteraciones neurológicas y neumonía, siendo más afectados entre las edades de 2 - 5 años. Conclusión: Las complicaciones de la varicela pueden ocasionar cuadros clínicos graves y dejar secuelas neurológicas. Esto se puede evitar con la vacunación, teniendo en cuenta que, desde su introducción, la frecuencia en que esta enfermedad y sus complicaciones se presentan han disminuido considerablemente. No obstante, esta vacuna no se encuentra contemplada en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), por lo que es fundamental su implementación como profilaxis en adolescentes que no hayan entrado en contacto con el virus. Palabras clave: varicela, exantema, sobreinfección, vacunas.  


2018 ◽  
Vol 27 (65/2) ◽  
pp. 733
Author(s):  
Juan Mansilla SEPÚLVEDA ◽  
Daniel Quilaqueo RAPIMÁN

La fenomenología del cuerpo de Merleau Ponty nos entrega herramientas que nos permiten pensar de otro modo el montaje del aparato disciplinario que llevaron a cabo diversos agentes hacia los pueblos originarios a fines del siglo XIX en Chile. La integración forzosa de la Araucanía da inicio a un proceso de ocupación de tierras donde terminan imponiéndose los proyectos modernizadores que propiciaban los grupos dirigentes de Chile y la consiguiente política inmigratoria promovida desde el Estado. Llegan a la Araucanía por solicitud de las elites chilenas la congregación de monjes capuchinos bávaros y las Hermanas Maestras de la Santa Cruz. Palabras-Clave: Fenomenología del Cuerpo. Escuela Monocultural. Niñez Mapuche. Capuchinos Bávaros.


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Author(s):  
Genaro Olmos Oropeza ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
Luis Antonio Tarango Arámbula ◽  
Saúl Ugalde Lezama ◽  
...  

Introducción: El borrego cimarrón (BC) y venado bura (VB) son las especies cinegéticas más importantes en el noroeste de México, sus poblaciones pueden ser afectadas por deficiencias de micro-minerales. Objetivo: Determinar la concentración de los micro-minerales Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Co y Cr en hígado como indicadoras de deficiencias/excesos en BC y VB. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la UMA “Rancho Noche Buena”, Hermosillo, Sonora, México. A tres BC y cinco VB se les tomaron muestras de hígado. Los micro-minerales se determinaron en espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente cuadrupolo (ICP-MS) y los análisis se validaron utilizando una muestra de referencia. Resultados: En BC los contenidos promedio de Fe, Cu, Zn, Se, Mn, y Cr fueron de 114.8, 60.9, 63.8, 1.1, 2.6, y 0.15 mgkg-1, y en VB de 183.9, 28.9, 44.6, 1.2, 2.6, y 0.17 mgkg-1, respectivamente, los cuales son adecuados para animales sanos. Sin embargo, una muestra de BC y dos de VB presentaron deficiencias de Cu, y 60% de los VB de Zn. Asimismo, los contenidos de Co en BC y VB fueron 14.6 y 12.3% inferiores al nivel adecuado. Conclusiones: En BC (n=3) los contenidos de Fe, Zn, Se y Mn fueron adecuados y el Cu fue parcialmente adecuado, en una muestra fue deficiente. En VB, los contenidos de Fe, Se y Mn fueron adecuados. Los contenidos de Cu y Zn fueron parcialmente adecuados en el 40 y 60% de los VB, donde estuvieron en nivel de deficiencia. El Co fue deficiente en ambas especies. Palabras clave: Diagnóstico; microelementos; deficiencias, borrego cimarrón, venado bura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document