scholarly journals Resonancia magnética como screening inicial de diagnóstico de compromiso secundario del sistema nervioso central en LNH difuso de grandes Células B

Author(s):  
Ana Carolina Oliver ◽  
Victoria Irigoin ◽  
Nicolas Sgarbi ◽  
Adriana Peixoto ◽  
Paola Turcatti ◽  
...  

<p>Antecedentes: la recaída en el Sistema Nervioso Central (SNC) del Linfoma No Hodgkin Difuso de Grandes Células B ocurre más frecuentemente 6-8 meses del debut de la enfermedad. Esto ha levado a plantear que la infiltración en SNC es un evento temprano en esta enfermedad. Nos proponemos evaluar el valor de la realización de estudio imagenológico por Resonancia Magnética (RM) al debut para detectar compromiso precoz.</p><p>Materiales y Métodos: estudio longitudinal prospectivo de cohortes en LNH DGCB tratados en el Hospital de Clínicas entre 2013 y 2015. A todos los pacientes se les realizó RM de cráneo al debut y estudio de líquido cefaloraquídeo (LCR) según factores de riesgo predefinidos.</p><p>Resultados: se analizaron 35 pacientes. Mediana de edad: 68 años (24-85 años). Estadío III-IV: 62%; 57% presentaron buen pronóstico según score RIPI al debut y 43% mal pronóstico. Se realizó RM a todos los pacientes, no habiéndose encontrado hallazgos patológicos en ninguno de ellos. Veintitres pacientes tuvieron criterio de estudio del LCR de los cuales veintidós se estudiaron y recibieron profilaxis con metotrexate intratecal. Se observó recaída meníngea en una única paciente con estudios negativos al debut y profilaxis completa al mes de finalizadas las 6 series de R-CHOP.</p><p>Conclusiones: de 35 pacientes uno sólo recayó en el SNC; el mismo había recibido profilaxis con quimioterapia intratecal y presentó una RM normal al debut de su enfermedad. Los resultados nos conducen a pensar que el valor de la RM para detectar precozmente infiltración en pacientes asintomáticos al debut es bajo.</p>

2016 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 0
Author(s):  
José Antonio Chávez-López ◽  
Rosalina García-Cisneros ◽  
Antonio Zarate-Méndez

El linfoma primario del sistema nervioso central de células T es una variante rara del linfoma no Hodgkin extra nodal que surge en el sistema nervioso central. Existen pocos casos reportados en la literatura, se ha observado que se presenta más común en pacientes del sexo masculino, así como en la sexta a séptima década de la vida y en pacientes inmunocomprometidos. En este trabajo reportamos el caso de una paciente del sexo femenino de 24 años de edad inmunocompetente que presenta lesión tumoral única en cerebelo.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 37 ◽  
Author(s):  
Manuel Toquero ◽  
Antonio Morocoima ◽  
Elizabeth Ferrer

Introducción. La cisticercosis es causada por larvas de Taenia solium, las cuales se localizan principalmente en el sistema nervioso central causando neurocisticercosis. En Venezuela se han realizado pocos estudios epidemiológicos.Objetivo. Determinar la seroprevalencia y factores de riesgo de cisticercosis en dos comunidades rurales del estado Anzoátegui, Venezuela.Materiales y métodos. Se hizo una encuesta donde se recogieron datos sobre los posibles factores de riesgo y signos y síntomas de la enfermedad y se tomaron 182 muestras de las comunidades Boquerón y Punto Lindo. Se determinaron anticuerpos IgG contra cisticercos de T. solium, mediante el ensayo inmunoenzimatico (ELISA).Resultados. Boquerón presentó una seroprevalencia de 3,3%; debido al bajo número de positivos no se pudo hacer el análisis estadístico. Sin embargo, los 3 positivos tenían conocimiento de la enfermedad, antecedentes de tenencia de cerdos libres, consumo de carne de cerdo semicruda y cefalea frecuente. En Punto Lindo la seroprevalencia fue de 28,9%. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género y la edad, sin embargo, se encontró mayor frecuencia en menores de 20 años. Con respecto a los factores de riesgo y signos y síntomas, se encontró asociación significativa con: consumo de carne de cerdo semicruda (OR 18; IC95% 5,78-55,9), cefalea frecuente (OR 3,6; IC95% 1,15-11,4), convulsiones (OR 18,9; IC95% 2,15-166,5) y problemas visuales (OR 5,7; IC95% 2,13-15,34).Conclusión. Los resultados demuestran poca transmisión de cisticercosis en Boquerón y alta en Punto Lindo, donde la alta prevalencia en niños sugiere que se trate de transmisión reciente.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 37-44
Author(s):  
Reynaldo Alvarez Santana ◽  
Sheila Zulma Flores Choque ◽  
Angela Rosa Gutierrez Rojas ◽  
José Hurtado de Mendoza Amat

Los linfomas son el quinto tipo de neoplasia maligna más común en el mundo y el tercer tipo de cáncer más frecuente en la infancia y adultos jóvenes. Por año, mueren aproximadamente 200 000 pacientes y se diagnostican 350 000 nuevos casos. En Cuba, constituyen la quinta causa de muerte, con una incidencia de 1041 casos por año. Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, retrospectiva y no experimental para conocer las características de 593 pacientes fallecidos con linfoma no Hodgkin en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, en autopsias realizadas en el periodo de 1983 a 2020, ambos inclusive. Se identificaron variables sociodemográficas, causas directa de muerte funcionales y morfológicas, básica y contribuyente, recogidas en el protocolo de autopsia y procesadas mediante el Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica. Se identificaron los sitios de origen, de metástasis y las variedades histológicas de los linfomas no Hodgkin.


Author(s):  
Verónica Bermejo ◽  
María I. Lespada ◽  
Ezequiel Córdova ◽  
María Laura Morganti ◽  
Francisco Paulin ◽  
...  

El uso de inmunosupresores generó una población creciente de pacientes con defectos en el sistema inmune. Creamos un consultorio especializado en la atención infectológica de dichos pacientes. Objetivos: Describir los antecedentes clínicos y la prevalencia de infecciones latentes, evaluar el estado de vacunación, determinar la necesidad de profilaxis antimicrobiana. Describir la frecuencia de aparición infecciones oportunistas (IO). Materiales y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de pacientes atendidos en un consultorio que estuvieran bajo tratamiento inmunosupresor (noviembre 2015-enero 2017). Se recolectaron datos demográficos, clínicos y factores de riesgo para IO. Se realizó pesquisa de tuberculosis (TB), serologías para HIV, hepatitis A, B y C, sífilis, toxoplasmosis, Chagas, búsqueda de Strongyloides spp. Se indicaron vacunas de acuerdo con las recomendaciones actuales. Se realizó seguimiento para detección de IO. Resultados: n=197, media de edad 50,7 años (DE 14), mujeres 79,7%. Enfermedades de base: artritis reumatoidea 52%, lupus 12%. Drogas inmunosupresoras: metotrexato 45%, corticoides 16%, biológicos anti-TNF 15%, micofenolato 10%, ciclofosfamida 4%. Se diagnosticaron 49 (25%) infecciones: 15 Chagas, 15 anti-HBc positivo aislado, 7 sífilis, 4 VIH, 4 TB latentes, 2 HBV, 1 HCV, 1 estrongiloidiosis. Se indicó profilaxis antimicrobiana en 27 (14%) pacientes. En todos se intervino indicando o completando los esquemas de vacunación. Se detectaron 7 IO.
 Conclusiones: En el 39% de los pacientes, la evaluación sistematizada arrojó hallazgos que motivaron intervenciones, ya sea terapéuticas o de monitoreo. En el 100% fue necesaria la prescripción de vacunas. Esto pone en evidencia la importancia de evaluar sistemáticamente en consultorios especializados a estos pacientes.


2019 ◽  
Vol 13 ◽  
Author(s):  
Edison Vitório de Souza Júnior ◽  
Gabriele Da Silva Santos ◽  
Amélia Letícia Oliveira de Jesus ◽  
Débora Fraga de Souza ◽  
Tayná Freitas Maia ◽  
...  

Objetivo: averiguar os registros sobre a realização de tratamento hemodialítico e seus impactos financeiros no Nordeste do Brasil, entre 2014 e 2017. Método: trata-se de estudo quantitativo, descritivo e ecológico, com dados do Sistema de Informações Ambulatoriais. Selecionou-se as opções referentes à hemodiálise, resultando em oito tipos de procedimentos. Analisaram-se os dados por meio de estatística descritiva simples que se apresentaram em tabelas. Resultados: realizaram-se 11.837.165 procedimentos hemodialíticos. Evidenciou-se maior prevalência de hemodiálise na Bahia (24,6%) e em caráter eletivo (97,9%). Destaca-se, ainda, o impacto financeiro superior a R$ 2,2 bilhões, maior prevalência de ônus na Bahia (24,6%) e o procedimento realizado na modalidade de no máximo três vezes por semana responsabilizou-se por 93,6% do total dos custos. Conclusão: conclui-se que, houve comportamento crescente na realização de hemodiálises, implicando no incremento dos custos públicos e tornando-se um fardo econômico para o Sistema Único de Saúde. Ressalta-se que, esse estudo fornece subsídios para incentivar a adesão, o fortalecimento e valorização da Atenção Básica, especialmente em relação ao aumento da qualidade assistencial aos usuários com fatores de risco. Descritores: Epidemiologia; Saúde Pública; Nefrologia; Diálise Renal; Custos de Cuidados de Saúde; Custos e Análise de Custo. Abstract Objective: to analyze the records on the accomplishment of hemodialysis treatment and its financial impacts in Northeast Brazil, between 2014 and 2017. Method: this is a quantitative, descriptive and ecological study, with data from the Outpatient Information System. The options related to hemodialysis were selected, resulting in eight types of procedures. Data were analyzed by means of descriptive and simple statistics and presented as tables. Results: there were 11,837,165 hemodialysis procedures. There was higher prevalence of hemodialysis in Bahia (24.6%) and in elective character (97.9%). Moreover, the financial impact exceeding R$ 2.2 billion, higher prevalence of burden in Bahia (24.6%) and the procedure carried out up to three times per week are responsible for 93.6% of the total costs. Conclusion: there was a growing behavior in the number of hemodialysis procedures, implying increased public costs and becoming an economic burden for the Unified Health System. This study provides subsidies to encourage the adherence, strengthening and enhancement of Basic Care, especially in relation to the increased quality of care to users with risk factors. Descritores:  Epidemiology; Public Health; Nephrology; Renal Dialysis; Healthcare Costs; Costs and Cost Analysis. Resumen Objetivo: analizar los registros sobre la realización de tratamiento de hemodiálisis y sus repercusiones financieras en el noreste de Brasil, entre 2014 y 2017. Método: se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y ecológico, con datos del Sistema de Informaciones Ambulatorias. Se seleccionaron las opciones relacionadas con la hemodiálisis, resultando en ocho tipos de procedimientos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y sencilla y presentados en tablas. Resultados: fueron realizados 11,837,165 procedimientos hemodialíticos. Se observó una mayor prevalencia de la hemodiálisis en Bahia (24,6%) y en el carácter electivo (97,9%). Además, el impacto financiero superior a los R$ 2,2 mil millones, mayor prevalencia de carga en Bahia (24,6%) y el procedimiento realizado en un máximo de tres veces por semana fueron responsables de 93,6% de los costos totales. Conclusión: se concluye que hubo un comportamiento creciente en la realización de hemodiálises, implicando el aumento de los gastos públicos y convirtiéndose en una carga económica para el Sistema Único de Salud. Cabe destacar que este estudio proporciona subvenciones para fomentar la adhesión, el fortalecimiento y la mejora de los cuidados básicos, especialmente en relación con el aumento de la calidad de la atención a usuarios con factores de riesgo. Descriptores: Epidemiología; Salud Pública; Nefrología; Diálisis Renal; Costos de la Atención en Salud; Costos y Análisis de Costo.


Author(s):  
Antonio Cláudio do Rego Coelho ◽  
Anna Klara Paim dos Anjos ◽  
Clerislene De Sousa Oliveira ◽  
Fábio Lucas da Cruz Viana ◽  
Maria Da Conceição Lisboa Dutra ◽  
...  

A dengue é um problema de saúde pública, acometendo especialmente os países tropicas e subtropicais. No Brasil, até meados de dezembro de 2012, o sistema nacional de vigilância da dengue havia registrado mais de 1,4 milhões de casos suspeitos. O artigo tem como objetivo, investigar a incidência dos casos de dengue no Brasil no período de 2007 a 2012, analisando, conforme o que consta na literatura, os fatores de risco que levam a um grande número de casos. O método de pesquisa consistiu na análise documental e exploratória do número de notificações de casos da dengue no período de 2007 a 2012 em todo território nacional através do banco de dados do SINAN. As informações foram apresentadas segundo Unidade da Federação e ano dos primeiros sintomas, considerando todas as notificações. Através do resultado obtido conclui-se que a maioria das notificações de casos ocorreu na região Sudeste, Nordeste, Centro-Oeste.Descritores: Dengue, Epidemiologia, Perfil Epidemiológico. Dengue in Brazil impact of the period 2007 to 2012Abstract: Dengue is a public health problem, especially affecting tropical and subtropical countries. In Brazil, by mid-December 2012, the national dengue surveillance system had recorded more than 1.4 million suspected cases. The objective of this article is to investigate the incidence of dengue cases in Brazil from 2007 to 2012, analyzing, according to the literature, the risk factors that lead to a large number of cases. The research method consisted of documental and exploratory analysis of the number of reports of dengue cases in the period from 2007 to 2012 throughout the national territory through the SINAN database. The information was presented according to the Federation Unit and year of the first symptoms, considering all the notifications. Through the obtained results it is concluded that the majority of cases reports occurred in the Southeast, Northeast, Midwest.Descriptors: Dengue, Epidemiology, Epidemiological Profile. Impacto del dengue en Brasil en período 2007 a 2012Resumen: El dengue es un problema de salud pública, afectando especialmente a los países tropicales y subtropicales. En Brasil, hasta mediados de diciembre de 2012, el sistema nacional de vigilancia del dengue había registrado más de 1,4 millones de casos sospechosos. El artículo tiene como objetivo, investigar la incidencia de los casos de dengue en Brasil en el período de 2007 a 2012, analizando, según lo que consta en la literatura, los factores de riesgo que llevan a un gran número de casos. El método de investigación consistió en el análisis documental y exploratorio del número de notificaciones de casos del dengue en el período de 2007 a 2012 en todo el territorio nacional a través de la base de datos del SINAN. Las informaciones fueron presentadas según Unidad de la Federación y año de los primeros síntomas, considerando todas las notificaciones. A través del resultado obtenido se concluye que la mayoría de las notificaciones de casos ocurrió en la región Sudeste, Nordeste, Centro-Oeste.Descriptores: Dengue, Epidemiología, Perfil Epidemiológico.


2020 ◽  
Vol 68 (4) ◽  
Author(s):  
Ingrid Schifferli-Castro ◽  
Sebastian Cofré-Jara ◽  
Francisco Soto-Rodríguez ◽  
Luis Soto-Rodríguez ◽  
Karen Vargas-Nuñez

Introducción. Se ha reportado que los trabajadores hospitalarios tienen una alta probabilidad de presentar factores de riesgo modificables asociados al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como mala alimentación, altos niveles de estrés y cambios de los patrones del sueño.Objetivo. Determinar la calidad de la dieta del personal de salud que usa los servicios del Casino de Funcionarios del Hospital Regional de Temuco de acuerdo a sistemas de turno, sexo y edad. Para la medición de la calidad de la dieta se utilizó el índice de alimentación saludable (IAS).Materiales y métodos. Estudio transversal realizado en 201 trabajadores (156 mujeres y 45 hombres), a quienes se les solicitó completar una encuesta sobre consumo de alimentos para evaluar sus IAS; el instrumento estuvo dividido por grupos de alimentos.Resultados. La edad promedio fue 34.8±10.7 años y el puntaje promedio de IAS fue 67.5±14.5. El 12.9% de los participantes tenía hábitos alimenticios poco saludables, el 65.2% requería cambios dietarios y el 21.9% presentaba una alimentación saludable. Se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto al IAS según sexo (p=0.033) y edad (p=0.009), pero no entre puntaje IAS y el sistema de turnos (p=0.334). Conclusiones. La mayoría de participantes necesita modificar sus hábitos alimenticios, por lo que es necesario que en los hospitales, como lugar de trabajo, se implementen acciones que promuevan la adopción de hábitos alimenticios saludables por parte del personal de salud, en particular en el caso de los hombres, quienes tuvieron puntajes de IAS significativamente bajos en varios grupos de alimentos en comparación con las mujeres.


2017 ◽  
Vol 58 (3) ◽  
Author(s):  
Maria Juliana Lozano Rengifo ◽  
Diego Andrés Chavarro Carvajal

<p><strong>Resumen</strong></p><p>El deterioro funcional hospitalario se caracteriza por la pérdida de, al menos, una de las actividades básicas de la vida diaria con respecto a la funcionalidad previa al inicio de la enfermedad aguda. Tiene factores de riesgo asociados que son modificables durante la hospitalización y de ahí la importancia de la identificación temprana y la intervención oportuna. Por eso se debe conocer esta entidad clínica, debido a las complicaciones asociadas que se pueden presentar tanto a corto como a largo plazo, entre las cuales están aumento de la estancia hospitalaria, presencia de complicaciones médicas, mayor riesgo de institucionalización, mayores costos para el sistema de salud y aumento de la mortalidad. El objetivo de esta revisión es conocer la forma de presentación, los factores de riesgo, la identificación temprana y los programas de intervención para mejorar la calidad de atención en los pacientes ancianos hospitalizados por enfermedad médica. </p>


2012 ◽  
Vol 140 (6) ◽  
pp. 719-725 ◽  
Author(s):  
Angelina Dois ◽  
Claudia Uribe ◽  
Luis Villarroel ◽  
Aixa Contreras

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document