scholarly journals ¿DE QUÉ LADO ESTÁS?

Ius Inkarri ◽  
2018 ◽  
pp. 277-282
Author(s):  
Thomas Sheehan

En la época moderna se prioriza uno de nuestros dos «lados», el «lado» analítico, a expensas de nuestro «lado» más sintético e intuitivo. Las nefastas consecuencias del énfasis en la razón instrumental que empezó en la época de Francis Bacon han sido descritas elocuentemente por varios pensadores importantes, incluyendo Max Weber, Martin Heidegger y Jürgen Habermas. El descuido de nuestras capacidades imaginativas puede empobrecer nuestras producciones artísticas y científicas y puede dificultar el acceso a la experiencia religiosa. La solución pasa por fomentar las habilidades que están siendo marginadas progresivamente en el sistema educativo actual en un intento de conseguir un sano equilibrio o armonía entre las distintas habilidades cognitivas del ser humano.

Author(s):  
Thomas Sheehan

En la época moderna se prioriza uno de nuestros dos «lados», el «lado» analítico, a expensas de nuestro «lado» más sintético e intuitivo. Las nefastas consecuencias del énfasis en la razón instrumental que empezó en la época de Francis Bacon han sido descritoselocuentemente por varios pensadores importantes, incluyendo Max Weber, Martin Heidegger y Jürgen Habermas. El descuido de nuestras capacidades imaginativas puede empobrecer nuestras producciones artísticas y científicas y puede dificultar el acceso a la experiencia religiosa. La solución pasa por fomentar las habilidades que están siendo marginadas progresivamente en el sistema educativo actual en un intento de conseguir un sano equilibrio o armonía entre las distintas habilidades cognitivas del ser humano.


2015 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Patricio Carrasco

La presente publicación XXIX, número 1, de revista Persona y Sociedad, cuenta con un fuerte contenido teórico sociológico que es puesto en reflexión y repensamiento por distintos autores. La presencia de nuevas tecnologías, la relación entre economía y sociedad, el lenguaje y sus adaptaciones son los elementos centrales de esta nueva publicación. Además de lo anterior, y siguiendo en una línea fundamentalmente sociológica, este número tiene un artículo dedicado a un tema que está en la agenda política y gubernamental, como es la reforma educacional en Chile, a partir de un proceso dialógico y de transformación que se inspira en la idea de cambiar –a lo menos– el sistema educativo. Matías Valderrama se propone redescribir las distinciones que se han dado en particular a lo virtual, conforme a la utilización de nuevas tecnologías virtuales y su relación social. En este artículo se revisan los múltiples textos, desde escritos de los pioneros y técnicos de lo virtual hasta las posteriores teorizaciones de filósofos y críticos de estas tecnologías, para luego dar paso a un cambio de distinciones, pasando de una que opone lo virtual a lo real, a una más conciliadora e inclusiva entre lo virtual y lo actual. En el artículo titulado “Max Weber y los fundamentos metodológicos de Economía y Sociedad: comentarios y críticas a base de ejemplos económico-sociales”, Daniel Silva se plantea el objetivo de contribuir a un estudio crítico de la metodología científica de Max Weber, utilizando ejemplos vinculados a fenómenos económico-sociales. El principal hallazgo del autor guarda relación con el sustancial fracaso de algunos de los aspectos más relevantes de la metodología weberiana, especialmente en cuanto a su objetivo de explicar causal y unívocamente las acciones sociales. Siguiendo con la línea sociológica de este número, los autores Juan Miguel Chávez y Francisco Mujica se refieren en su artículo “Sociología de la cooptación: la imposibilidad de ser élite en América Latina y la reforma educacional chilena como testimonio de la ideología de la modernidad inducida” a la imposibilidad basal para el resurgimiento de auténticas élites en América Latina. Considerando dicha posición se da cuenta del mecanismo ideológico para explicar la posición privilegiada de ciertas minorías en América Latina, donde la reforma educacional actualmente en marcha en Chile no sería más que otra expresión de este fenómeno. En el último artículo, “El lenguaje como herramienta para la configuración de una teoría crítica de la sociedad. Un acercamiento a la teoría de Jürgen Habermas”, Rafael Alvear pretende desarrollar un análisis del rol que tendría la comunicación lingüística en la teoría de Habermas, como mecanismo privilegiado de acceso a la realidad social. El autor da cuenta de la particularidad del proyecto de teoría crítica de la sociedad de Habermas, en el entendido de que el análisis sociológico no se agotaría en la mera descripción de las comunicaciones, sino que solo podría ser completado con una consecuente toma de posición normativa respecto de las mismas. Dos reseñas acompañan la realización de este número. La primera, de Alexis Cortés, resalta la importancia de considerar “las experiencias plurales de la modernidad de Oliver Kozlarek”, pues es quien revisita la modernidad y hace una invitación a pensarla superando los provincianismos de las teorías que han buscado comprenderla. La modernidad no solo se caracterizaría por su humanismo y por la crítica, sino también por la constitución de una conciencia del mundo, es decir, la conciencia de la dimensión mundial de los asuntos humanos. Finalmente, la reseña de Paula Cornejo nos habla de la importancia de un tema que a veces se hace invisible a los ojos de muchas sociedades: “El maltrato hacia las personas mayores en la Región Metropolitana”. Esta obra, editada por G. Guajardo y M. T. Abusleme, tiene el propósito de aproximarse al fenómeno del maltrato en los adultos mayores en la capital de Chile. Lo anterior implica proponerlo como un problema real y preponderante del que es necesario hacernos cargo como sociedad. Es así como se busca establecer las significaciones sociales de los propios actores, de la familia y la comunidad sobre este tema y de cómo ello repercute en las dinámicas individuales, familiares y sociales que mantienen y ocultan este fenómeno.


2020 ◽  
Vol 65 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
João Paulo Bachur

A relação entre moral e política sempre foi um dos objetos centrais da filosofia política e por essa razão, com base nessa premissa, inúmeras teorias foram desenvolvidas com a finalidade de justificar a ação da sociedade humana. O presente trabalho objetiva analisar algumas teorias de legitimação do poder, sobre a ótica de diversos autores clássicos, especialmente Max Weber, Jürgen Habermas e Niklas Luhmann. Para isso, foi realizada uma análise qualitativa de dados, a partir de um estudo bibliográfico meticuloso correlacionando as teorias desses autores sob o fio condutor do procedimento, da linguagem, da intersubjetividade e da comunicação, sendo permitido, a partir dessa análise se criar um panorama crítico sobre essas teorias e projetar seu raciocínio na sociedade. Esse artigo, por fim, demonstra principalmente que as teorias circundantes à comunicação e ao procedimento, presentes tanto em Luhmann quanto em Habermas, são, de certa maneira, conflitantes, embora busquem legitimar o mesmo objeto: o poder.


2015 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 43-63
Author(s):  
Mariano Garreta Leclercq

El presente artículo propone algunas objeciones contra la concepción deliberativa de la democracia desarrollada por Carlos Nino. El blanco central de las objeciones es la tesis del filósofo argentino según la cual el valor del debate democrático derivaría, fundamentalmente, de sus virtudes epistémicas, es decir, de su capacidad para elevar las probabilidades de que el sistema político tome las decisiones correctas. Se cuestiona el modo en que el autor presenta su propuesta como una forma de superar las deficiencias que presentarían las concepciones de John Rawls y Jürgen Habermas en el campo de la epistemología moral. Se intentará demostrar que el modelo de deliberación defendido por Nino no resulta aplicable a un contexto de pluralismo razonable filosófico, religioso y moral como el que resulta característico de las democracias liberales contemporáneas. Por último, se ofrece el esbozo de una concepción alternativa, práctica y moral, no epistémica, del valor de los procedimientos democráticos y de la naturaleza de la legitimidad política.


2018 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 361-380
Author(s):  
Sávia Lorena Barreto Carvalho De Sousa

Este ensaio teórico de base analítica visa entender criticamente aspectos do liberalismo e da intervenção do Estado. Com o objetivo central de resgatar questões trabalhadas por autores modernos da Ciência Política a respeito das formas que uma sociedade pode ser mais justa e combater as desigualdades no mundo, o questionamento principal se desdobra em reflexões sobre como conciliar a liberdade com a atuação dos mercados e a respeito dos limites da democracia neste contexto, discutidos em uma problematização de pensadores como Adam Smith, Alex de Tocqueville, Stuart Mill, Max Weber e Karl Marx em diálogo com teóricos mais contemporâneos, como Friedrich Hayek, John Rawls, Jürgen Habermas e Anthony Giddens. Conclui-se a urgência de um processo de fortalecimento dos Parlamentos, com políticas públicas de inclusão social que permitam uma sociedade mais igualitária e uma educação que abra portas para formar um cidadão crítico, que compreenda as diferenças dentro do campo do respeito ao Outro e às liberdades de escolha. A proposta de contínuo aprimoramento das instituições e juízos através de sistemas de consultas, reformas e revisões jurídicas e políticas, é cada vez mais necessária em um mundo de constantes mudanças.


Author(s):  
Marcella Coelho Andrade

O presente artigo, através de uma metodologia teórica e comparativa, analisa o tema da legitimidade do direito, com foco nos processos de validação discursiva e nos espaços de formação do discurso diante do princípio da Democracia. Para abordagem da legitimidade do ordenamento jurídico são utilizados os pontos de vista de Max Weber e Jürgen Habermas, em razão das nuances trazidas pelos referidos autores a respeito do tema. A respeito da ação comunicativa também é feita uma breve abordagem da influência do conceito de poder comunicativo, de Hannah Arendt, no pensamento Habermasiano. Delineiam-se, ainda, os alicerces da Teoria Discursiva do Direito e seus critérios de legitimação, bem como o alcance da razão comunicativa diante do discurso jurídico, paralelamente ao tema da democracia. Conclui-se que os procedimentos dialógicos de elaboração da norma são essenciais para os sistemas democráticos atuais, sobretudo tendo em vista a configuração pluralista das sociedades modernas, mas é essencial a constante avaliação dos espaços de participação existentes, sob uma perspectiva de potencialidade de participação, para que o procedimento discursivo alcance seu intuito de promover normas racionalmente instituídas.


Author(s):  
Maria Sueli Rodrigues ◽  
Janine Carvalho Moura ◽  
Mateus Braga Carvalho

Este artigo tem como objetivo apresentar uma visão sócio-jurídica e antropológica acerca da ideologia desenvolvimentista adotada pelo governo do estado do Piauí, que tem violado e/ou ameaçado direitos humanos fundamentais de povos tradicionais e quilombolas. Para isso, será feita análise do caso da implantação do Aproveitamento Hidrelétrico Castelhano à luz dos estudos de importantes sociólogos e antropólogos, abordando a crítica ao etnocentrismo de Bronislaw Malinowski (2003), as teorias evolucionistas de Émile Durkheim (1984) e Max Weber (1999) e considerações de Norbert Rouland (2004) a respeito dos direitos das minorias e dos povos autóctones. Além disso, propõe-se uma reflexão acerca dos riscos inerentes à sociedade moderna na visão de Ulrich Beck (1997) e Jürgen Habermas (2003).


2015 ◽  
Vol 29 (85) ◽  
pp. 361-375
Author(s):  
BARBARA FREITAG ROUANET

resumo Benedito Nunes enquanto crítico literário baseou parte de suas interpretação dos textos de Clarice Lispector, Guimarães Rosa, Drummond e outros na obra Ser e tempo, de Martin Heidegger. Tomamos tal fato como ponto de partida para situar o pensamento de Heidegger no contexto da Segunda Guerra Mundial e seu envolvimento com o nacional-socialismo. O seu texto remete a um dos maiores críticos de Heidegger, o filósofo e sociólogo Jürgen Habermas, o primeiro a criticar, seguido de Marcuse, Adorno, Hugo Ott, Victor Farias e mais recentemente Emmanuel Faye, a atuação do autor de Sein und Zeit, enquanto professor e reitor da Universidade de Freiburg entre 1931-1945. Se Habermas, em sua crítica de 1953, ainda separara a filosofia de Heidegger do homem e cidadão, a partir de 1992 acaba convencido de que o antissemitismo e a adesão aberta de Heidegger ao partido nazista já permeavam, desde o início, sua obra filosófica. A recente (2013-2015) publicação dos chamados "Cadernos Negros" de Heidegger nos volumes 94, 95, 96, 97 e 98 nas Obras completas hoje, não deixam dúvida de que essa interpretação é correta, algo que Benedito Nunes, que faleceu em 2011, não podia saber.


2021 ◽  
Vol 18 (33) ◽  
Author(s):  
Simón Andrés Idrobo Zúñiga

Una observación sobre las organizaciones como células sociales permite identificar que estas actúan en un marco de racionalidad instrumental, descrita e instrumentada a partir de las afirmaciones de la naciente sociología y, en especial, por el pensamiento de Max Weber, pionero de la escuela burocrática que centró sus afirmaciones en un enfoque teleológico y a la vez procedimental a partir de la interacción de la dualidad “deber ser” y “qué hacer”. Este pensamiento se hizo dominante en las llamadas ciencias de la gestión, generando acciones caracterizadas por la dominación sobre lo humano, su libertad y autonomía. El esfuerzo intelectual de este trabajo es encontrar o coadyuvar a un enfoque diferente en las ciencias de la gestión, partiendo del reconocimiento del contexto histórico del surgimiento del pensamiento crítico, en la concepción de la Escuela de Frankfurt, en un escenario de crisis espiritual y de la cultura que abordó las tareas de una redefinición de la cultura, la revisión de legados ideales, hegemónicos y centrales del pensamiento de la modernidad clásica, la modernidad ilustrada, la modernidad burguesa y sus crisis de conceptos como razón, subjetividad, tiempo, narración, realidad, progreso, verdad y valor. Gran importancia se otorga a la producción de Jurgen Habermas, identificando en su trabajo las categorías de “mundo de la vida”, “racionalidad” y “comunicación” y su crítica sobre los mecanismos integradores como el dinero a través del mercado, poder en la estructura de las organizaciones y la solidaridad generada en virtud de normas, valores y comunicación. Sobre estas bases se justifica la necesidad de la teoría de la acción comunicativa para entender y superar la “racionalidad instrumental” para que sea la gestión social (o de inclusión) la que colonice a la gestión estratégica (o de exclusión) y no como ha venido sucediendo socio-históricamente. Bajo las anteriores perspectivas se pretende contribuir al debate de cómo lograr una gestión “económicamente eficaz” y “humanamente viable” para hallar una reificación de la potenciación de los sujetos, nunca su aniquilación, pues las organizaciones son redes de la trama humana que trasciende los procesos instrumentales.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 130
Author(s):  
Rodrigo Oscar Ottonello

La crisis de legitimidad de las instituciones jurídicas contemporáneas, diagnosticada en el último siglo desde las obras de Max Weber y Carl Schmitt hasta las de Jürgen Habermas y Giorgio Agamben, parece no encontrar respuestas en las soluciones políticas modernas representadas por los regresos a las obras de autores clásicos como Hobbes o Locke.  En la búsqueda de nuevos modos de pensar este problema, este artículo se ocupará de la noción de prederecho, elaborada en 1951 por el jurista e historiador durkheimiano Louis Gernet. Comenzando por una descripción general de la comprensión sociológica de los fenómenos jurídicos, expondremos a continuación las relaciones entre el prederecho, la magia, la religión y el derecho, así como las discusiones sobre el tema en las investigaciones de Émile Durkheim, Marcel Mauss y Giorgio Agamben.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document