scholarly journals Aprovechamiento de flora apícola en dos colmenares localizados en los cantones La Concordia y Mocache, Ecuador

2022 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 28-45
Author(s):  
Miguel Ángel Guallpa Calva ◽  
Jorge Marcelo Caranqui Aldaz ◽  
Armando Esteban Espinoza Espinoza ◽  
Víctor Manuel Espinoza

Introducción. Antes de planificar actividades de manejo que permitan incrementar la producción apícola, es necesario datos de los elementos florísticos que integran los sistemas de uso de la tierra adyacentes a los colmenares, en esta ocasión para dos unidades productivas de las zonas 4 y 5 de Ecuador. Objetivos. Reconocer especies vegetales con potencial apícola, y estimar su abundancia más la durabilidad de la floración. Metodología. Con el empleo de los métodos: documental, y de campo, para el reconocimiento taxonómico de plantas melíferas, su cantidad, más el monitoreo del florecimiento de cada especie apícola. El análisis estadístico con la aplicación de la prueba de Mann Whitney a las variables abundancia y durabilidad de la floración. Resultados.  Las principales familias botánicas con especies nectaríferas y poliníferas en los sitios de estudio son; Fabaceae, Anacardiaceae, Asteraceae y Capparaceae. Para el Colmenar C1 son 14 especies, pertenecientes a 12 familias, por su parte para el colmenar C2 con 22 especies, pertenecientes a 14 familias botánicas. La oferta del recurso floral tiene un comportamiento similar de abundancia de plantas entre los colmenares C1 y C2 a pesar de poseer mayor cantidad de especies con potencial apícola el colmenar C2, lo cual obedece al manejo que se aplica a las áreas que integran los diferentes sistemas de uso del suelo de cada predio. Conclusión. Finalmente, la duración de las flores de las especies que ofertan alimento a las abejas de los colmenares C1 y C2 oscila de 1 a 12 meses durante el año 2020 con predominancia para el colmenar C1 de Cordia alliodora, Erythrina edulis, Senna alata, Inga edulis, Persea americana, Hibiscus rosa-sinensis, Piper aduncum, y Cestrum racemosum que florecen entre 10 a 12 meses. En cambio, en el colmenar C2; Tridax procumbens, Pelargonium sp, y Hydrangea sp florecen durante todo el año.

Caldasia ◽  
2020 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 105-114
Author(s):  
Diana Carabali-Banguero ◽  
James Montoya-Lerma ◽  
Arturo Carabalí-Muñoz

El análisis de las cargas de polen de los insectos visitantes florales del aguacate Hass es un método que permite determinar la importancia de estas especies en planes de manejo de la polinización del cultivo y elucidar el uso de hábitat e importancia de la flora en el sostenimiento de estas especies. El objetivo de este estudio fue identificar mediante un análisis polínico en los insectos visitantes florales las especies vegetales que visitan con mayor frecuencia. El estudio se realizó en dos huertos de Morales (Cauca, Colombia), durante dos periodos de floración. Se recolectaron manualmente los insectos visitantes florales y se obtuvieron muestras del polen en sus cuerpos. Se extrajo la carga polínica de las cinco especies más frecuentes durante el muestreo. El análisis palinológico mostró que los visitantes florales no limitan su visita a un recurso específico como el polen de aguacate Hass, sino que utilizan diferentes especies en el agroecosistema y sus alrededores. Los insectos transportan polen de 18 familias botánicas, siendo las plantas Bidens pilosa, Tridax procumbens, Emilia fosbergii, Brachiaria sp., y Mikania sp. importantes como flora polinífera. El estudio revela la importancia de preservar la diversidad de especies que, con su carga polínica, garanticen la óptima polinización de las flores.


2012 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. 124
Author(s):  
Julieth Pérez-Vega ◽  
Leidy Acosta Rodríguez ◽  
Ángela Parrado-Rosselli

Se realizaron ensayos de propagación de 13 especies forestales, consideradas en estudios previos como aptas para la recuperación y manejo de la microcuenca La Lejía en el Municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia. Las especies estudiadas fueron la guadua (Guadua angustifolia Kunth), el madre de agua [Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl)], el ocobo (Tabebuia rosea DC.), el nogal cafetero [Cordia alliodora (Ruiz &Pav.) Cham.], el drago (Croton spp.), balú (Erythrina edulis Triana), el aguacate (Persea americana Mill.), el cedro de altura (Cedrela montanaTurcz.), el cedro rosado (Cedrela odorata Griseb.), el caucho (Ficus spp.), el brevo (Ficus carica L.), la guayaba (Psidium guajava L.) y el tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Para tal fin se instalaron tres viveros comunitarios en los que se evaluó la respuesta de la especie en uno de tres tipos de propagación (vegetativa: estacas; sexual: semillas y plántulas rescatadas del bosque) ante cinco diferentes tipos de sustrato:1) tierra de la finca, 2) tierra y abono orgánico, 3) tierra y cascarilla, 4) tierra y caldo microbiano y 5) tierra y cascarilla, abono, caldo microbiano. La respuesta se midió en términos del porcentaje de supervivencia/germinación, el cambio en el número de hojas y el cambio en la altura durante tres meses. Los resultados muestran que los tratamientos tierra con abono orgánico y tierra con cascarilla fueron significativamente mejores en términos de crecimiento y supervivencia para cualquiera de los tipos de reproducción evaluados. Las especies que mejor desempeño presentaron fueron el cedro de altura (Cedrela montana) y el balu (Erythrina edulis). Se resaltala importancia de los viveros para el éxito, monitoreo y seguimiento de estrategias de propagación de especies con algún valor para las comunidades locales.


2020 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 71-78
Author(s):  
C.H. Adawai ◽  
C.G. Ukpaka ◽  
B.C. Chinyere

The study assessed percentage preference and proximate composition of some selected plant species in Idemili South Area of Anambra State. Plants were identified and collected for herbarium preparation. A total of 23 different species belonging to 16 families were identified. These consisted of 11 trees, 4 shrubs, 3 herbs and 3 grasses. These plants were harvested, processed and stored separately. A 25 gm portion of each plant was measured and administered to 3 matured goats per day. The feeding trial lasted for 23 days. The frequency and rate of consumption of each plant was determined using a stop watch. The results showed that Manihot esculenta representing 73.3 % was highly preferred plant by all the animals while Colocasia esculenta having 18.7 % was moderately preferred. Proximate composition of the fodder was determined using standard method and results revealed that protein content ranged from 5.85% in Tridax procumbens and 23.86% in Desmodium scorpiurus. Lipid content ranged between 1.31 % and 8.37 % for Carica papaya and Manihot esculenta respectively while crude fibre content ranged from 8.09 to 33.01% in Tridax procumbens and Pennisetum purpureum respectively. The highest ash content (11.28 %) was recorded in Colocasia esculenta while the least level (2.17 %) in Tridax procumbens. Also, moisture content was observed to be highest in Manihot esculenta (10.29 %) and least in Dialium guineensis, while carbohydrate contents ranged between 13.41 % and 67.82 % for Persea americana and Tridax procumbens respectively. It could be concluded that plant species under this study were found to be rich in essential nutrients but Vernonia amygdalina, Amaranthus spinosus, Manihot esculenta, Ficus elasticoides and Milicia excelsa were most preferred plant species by experimental animals. Keywords: Plant species, goat, livestock feed, proximate composition, Idemili South Area


2013 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 413-418 ◽  
Author(s):  
AL Marsaro Júnior ◽  
ALBG Peronti ◽  
AM Penteado-Dias ◽  
EGF Morais ◽  
PRVS Pereira

The pink hibiscus mealybug (PHM), Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) and the associated hymenopterous parasitoid, Anagyrus kamali Moursi, 1948 (Hymenoptera: Encyrtidae), are reported for the first time in Brazil. Specimens of the PHM were collected on nine hosts plants, Annona muricata L. (Anonnaceae), Glycine max (L.) Merr. (Fabaceae), Centrolobium paraensis Tul. (Fabaceae), Inga edulis Mart. (Fabaceae), Hibiscus rosa-sinensis L. (Malvaceae), Psidium guajava L. (Myrtaceae), Averrhoa carambola L. (Oxalidaceae), Citrus sinensis (L.) Osbeck (Rutaceae) and Solanum lycopersicum L. (Solanaceae), in four municipalities in the north-northeast of the state of Roraima. The plants C. paraensis, I. edulis and C. sinensis are recorded for the first time as a hosts for PHM. Characteristic injuries observed on the host plants infested by PHM and suggestions for its management are presented.


Revista CERES ◽  
2010 ◽  
Vol 57 (1) ◽  
pp. 34-41
Author(s):  
Carmem Lacerda Lemos ◽  
Sylvana Naomi Matsumoto ◽  
Anselmo Eloy Silveira Viana ◽  
Renato Alves Coelho ◽  
Fábio Ricardo Coutinho Fontes César

Com o objetivo de avaliar o efeito do veranico ocorrido na estação úmida sobre o metabolismo de nitrogênio em cafeeiros em sistema a pleno sol e associados com abacateiro (Persea americana Mill.) e ingazeiro (Inga edulis Mart.), foi realizado este experimento. O estudo foi conduzido em propriedade situada no município de Barra do Choça, BA, composto por plantas de café (Coffea arabica L.), variedade Catuaí, sendo caracterizados dois campos experimentais (sistema sombreado x sistema a pleno sol). As avaliações foram realizadas em janeiro (período de veranico) e março (final da estação úmida), em cinco repetições por campo experimental. Os dados foram submetidos ao teste t por meio do programa SAEG, versão 9.1. Maior teor de NO3 - foi verificado no sistema a pleno sol, tanto no período de veranico como no final da estação úmida. Em março foi observado maior acúmulo de N-orgânico no terço superior do cafeeiro a pleno sol e no terço médio do cafeeiro sombreado. Maiores teores de nitrogênio total e a tendência de maior atividade enzimática da redutase do nitrato foram verificados nos sistemas arborizados, quando avaliados dentro do mesmo terço do cafeeiro nas duas estações.


2008 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Luz García Cruzatty ◽  
Emma Danielly Torres Navarrete ◽  
Pedro Suatunce Cunuhay

El estudio se realizó en la Cuenca Media del Río Guayas, Ecuador, en el área correspondiente a los cantones Mocache y Palenque. El inventario de las especies se obtuvo mediante recorridos participativos. Las especies se clasificaron de acuerdo al Sistema Filogenético de Cronquist. Los datos sobre el uso de las especies se obtuvieron mediante charlas y entrevistas no formales. Se determinó que los agricultores de la Cuenca Media del Río Guayas conocen y utilizan 262 especies vegetales que pertenecen a 67 familias y 164 géneros. Las familias vegetales más comunes fueron: Anacardiaceae, Papilonaceae, Solanaceae, Rutaceae, Musaceae y Lamiaceae, con más de diez especies cada una. Se documentaron 21 tipos de usos, de los cuales los más importantes son: alimenticio, medicinal y construcción, lo que demuestra la preocupación de las familias por satisfacer sus necesidades básicas. La mayoría de las especies utilizadas son árboles, seguido por hierbas y arbustos. Entre las especies de mayor importancia por los múltiples usos y productos que se obtienen están: Persea americana Mill. (aguacate), Artocarpus altilis Fosberg (fruta de pan), Musa sp. (plátano), Manguifera sp. (mango), Phythelephas aequatoriales Spruce (cade), Inga edulis Matius (guaba de bejuco), entre otros.


2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 13-18
Author(s):  
Nikken Fallupi ◽  
Emantis Rosa

Penelitian perbandingan perkembangan larva Graphium agamemnon pada beberapa jenis tanaman pakan larva dilakukan pada bulan Februari-April 2016 di Taman Kupu-kupu Gita Persada Lampung untuk mengetahui perbandingan perkembangan larva pada enam jenis tanaman dan mengetahui tanaman yang paling baik digunakan dalam perkembangan larva. Penelitian menggunakan metode rancangan acak kelompok dengan 10 kali pengulangan. Lima pasang kupu-kupu G. agamemnon dilepaskan dalam kandang penangkaran untuk mendapatkan telur. Setelah menetas, larva G. agamemnon dikembangkan pada daun enam jenis tanaman pakan larva yaitu sirih hutan (Piper aduncum), cempaka (Michelia champaca), sirsak (Annona muricata), alpukat (Persea americana), glodokan (Polyalthia longifolia), dan srikaya (Annona squamosa). Parameter yang diukur adalah panjang tubuh, berat tubuh, lebar kepala, dan lama waktu untuk menjadi pupa.  Data yang diperoleh kemudian di analisis dengan menggunakan ANARA yang dilanjutkan dengan uji BNT pada taraf nyata 5 %, dengan bantuan program SPSS versi 16.  Hasil penelitian menunjukkan bahwa tidak terdapat perbedaan perkembangan larva G. agamemnon pada enam jenis tanaman pakan larva. Pada  instar dua dan instar tiga, pertumbuhan panjang dan berat larva pada tanaman sirih hutan lebih baik dari pada larva pada tanaman pakan yang lainnya.  Lama waktu perkembangan yang dibutuhkan larva menjadi pupa paling cepat adalah 17 hari yaitu pada tanaman sirih hutan.


Author(s):  
Claudia Mercedes Ordoñez ◽  
J. Orlando Rangel-Ch

Con base en la composición florística y en aspectos de la estructura (área basal y número de individuos), se caracterizó la vegetación en sistemas agroforestales (SAF) ubicados en 47 plantaciones con cacao (Theobroma cacao) en el departamento del Huila, Colombia. La vegetación en dichos sistemas estaba dominada por las especies Pseudosamanea guachapele, Musa paradisiaca, Erythrina poeppigiana, Gmelina arborea, Psidium guajava, Manguifera indica y Cordia alliodora. Las especies  aracterísticas-dominantes a nivel regional fueron Gliricidia sepium, Cordia alliodora, Amyris pinnata y Persea americana. Los sistemas agroforestales con mayor riqueza fueron el de Pseudosamanea guachapele, con 36 especies y el de Musa paradisiaca, con 25. La altura de los individuos oscilaba entre 3 y 21 m, y el mayor valor se presentó en el sistema de P. guachapele; el área basal fue 64,30 m2, los mayores valores se registraron en los sistemas agroforestales de P. guachapele, con 16.41 m2 y en el de E. poeppigiana, con 18,03 m2. La participación de T. cacao a nivel regional en el área basal es de 56,63 m2 y el número total de individuos es de 4.808. En los sitios con exposición libre (cultivo limpio en 11.000 m2) la altura promedio de los individuos de cacao era de 3,5 m, el área basal, de 15,31 m2, con 1.101 individuos. Esta cantidad es casi igual a la que se encontraría en un área de igual extensión en el sistema agroforestal bajo sombra de P. guachapele (1.386 individuos) y cinco veces mayor que aquel con presencia de todas las especies asociadas pero sin T. cacao (217 individuos). Aparte de la cosecha de cacao, estos sistemas ofrecen madera, frutos y leña, y proveen servicios ecosistémicos relacionados con la protección del suelo y la conservación de la biodiversidad.


2008 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 65-71
Author(s):  
Luz García Cruzatty ◽  
Emma Danielly Torres Navarrete ◽  
Pedro Suatunce Cunuhay

El estudio se realizó en la Cuenca Media del Río Guayas, Ecuador, en el área correspondiente a los cantones Mocache y Palenque. El inventario de las especies se obtuvo mediante recorridos participativos. Las especies se clasificaron de acuerdo al Sistema Filogenético de Cronquist. Los datos sobre el uso de las especies se obtuvieron mediante charlas y entrevistas no formales. Se determinó que los agricultores de la Cuenca Media del Río Guayas conocen y utilizan 262 especies vegetales que pertenecen a 67 familias y 164 géneros. Las familias vegetales más comunes fueron: Anacardiaceae, Papilonaceae, Solanaceae, Rutaceae, Musaceae y Lamiaceae, con más de diez especies cada una. Se documentaron 21 tipos de usos, de los cuales los más importantes son: alimenticio, medicinal y construcción, lo que demuestra la preocupación de las familias por satisfacer sus necesidades básicas. La mayoría de las especies utilizadas son árboles, seguido por hierbas y arbustos. Entre las especies de mayor importancia por los múltiples usos y productos que se obtienen están: Persea americana Mill. (aguacate), Artocarpus altilis Fosberg (fruta de pan), Musa sp. (plátano), Manguifera sp. (mango), Phythelephas aequatoriales Spruce (cade), Inga edulis Matius (guaba de bejuco), entre otros.


2008 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 65-71
Author(s):  
Luz García Cruzatty ◽  
Emma Danielly Torres Navarrete ◽  
Pedro Suatunce Cunuhay

El estudio se realizó en la Cuenca Media del Río Guayas, Ecuador, en el área correspondiente a los cantones Mocache y Palenque. El inventario de las especies se obtuvo mediante recorridos participativos. Las especies se clasificaron de acuerdo al Sistema Filogenético de Cronquist. Los datos sobre el uso de las especies se obtuvieron mediante charlas y entrevistas no formales. Se determinó que los agricultores de la Cuenca Media del Río Guayas conocen y utilizan 262 especies vegetales que pertenecen a 67 familias y 164 géneros. Las familias vegetales más comunes fueron: Anacardiaceae, Papilonaceae, Solanaceae, Rutaceae, Musaceae y Lamiaceae, con más de diez especies cada una. Se documentaron 21 tipos de usos, de los cuales los más importantes son: alimenticio, medicinal y construcción, lo que demuestra la preocupación de las familias por satisfacer sus necesidades básicas. La mayoría de las especies utilizadas son árboles, seguido por hierbas y arbustos. Entre las especies de mayor importancia por los múltiples usos y productos que se obtienen están: Persea americana Mill. (aguacate), Artocarpus altilis Fosberg (fruta de pan), Musa sp. (plátano), Manguifera sp. (mango), Phythelephas aequatoriales Spruce (cade), Inga edulis Matius (guaba de bejuco), entre otros.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document