scholarly journals Importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en marketing

2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 63-74
Author(s):  
Diego Alonso Villegas Zamora

Anderson, D.; Sweeney, D. & Williams, T (2008). Estadística para administración y economía. 0 ed. México. Cengage Learning Azcárate, P. (2006). ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad? Conferencia realizada en XII, Jornadas  de  Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y azar, Granada, España Batanero, C. (2002a). Los retos de la cultura estadística, Jornadas interamericanas de enseñanza de la estadística, Buenos Aires, conferencia inaugural Batanero, C.  (2002b).  Estadística  y  didáctica  de  la  matemática:   Relaciones,   problemas  y aportaciones mutuas. En M. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (Coords.). Aportaciones de la didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 95-120). Murcia: Editorial Compobell Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemáticas, 8(3), 247-264 Batanero, C., Godino, J. D., Green, D. R., Holmes, P & Vallecillos, A. (1994). Errors and difficulties in understanding elementary statistical concepts. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547 Behar, R. & Ojeda, M. (2000). El proceso de aprendizaje de la estadística: ¿Qué puede estar fallando? Heurística, 10, 26-43 Blalock, H. M. (1998). Estadística social. México. FCE. 6” reimpresión Casas-Sánchez, J. M. & Santos-Peñas, J. (2002). Introducciónalaestadísticaparaadministración y dirección de empresas segunda edición DeGroot, M. H. (2012). Probability and statistics. Pearson DeGroot, M. H., & Fienberg, S. E. (1981). Assessing Probability Assessors: Calibration and Refinement. CARNEGIE-MELLON UNIV PITTSBURGH PA DEPT OF STATISTICS   Easterby-Smith, M., Thorpe, R., Jackson, P.  R.,   & Jaspersen, L. J. (2018). Management and business research. Sage Friz, C. M.; Sanhueza, H. S. & Figueroa, M. E. (2011). Concepciones de los estudiantes para profesor de Matemáticas sobre las competencias profesionales implicadas en la enseñanza de la Estadística. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 113-131 Gómez, L. (2013). Diseño de un sistema de información de marketing. Tesis para optar por el título de Máster en Dirección, Universidad de La Habana. 2008. [2]. s/a, (2013). Los sistemas de Marketing, Recuperado el 2013, de cvh. ehu.es: http://cvb.ehu.es/open_course_ware/ castellano/social_juri /marketing/tema-5/ tema-5.pdf Holmes, P. (1980). Teaching Statistics, 11-16. Sloug: Foulsham Educational Lent, B., Dost, S., Redden, R. F., & Liu, Y. (2002). Mathematical simulation of the traveling heater method growth of ternary semiconductor materials under suppressed gravity conditions. Journal of crystal growth, 237, 1876-1880 Mood, A.M. & Graybill, E.A, (1972). Introducción a la teoría estadística. México Moreno, J.L. (1998), “Statistical Literacy. Statistics Long after School”, en L., Pereira- Mendoza et al. (ed.), Proceedings of the 5th International Conference on Teaching Statistics, Singapur, pp. 447-452 Muñoz, E. D. (2007). El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones no matemáticas. Educación Matemática, 19(2), 41- 66 Ottaviani, M. G. (1998). Developments and perspectivesinstatistical education. Documento presentado en el Congreso Estadística para el desarrollo Económico y Social, Aguascalientes, México Pacheco, E. A. (2013). La estadística aplicada como herramienta para la dirección integral de las organizaciones. (Spanish). Gestión Y Estrategia, (44), 125-138       Pomilio, C., Miño, M., Brignone, N., Facal, G., Telesnicki, M., Fass, M., Filloy, J., Cueto, G., Fernández, M., & Perez, A. (2017). Análisis de actividades sobre estadística descriptiva en libros de educación media: ¿Qué se pretende que los estudiantes aprendan? Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria Ritchey, E. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. México. McGraw-Hill. 2da edición Rowley, J.,  & Farrow, J. (2018). Organizing Knowledge: An Introduction to Managing Access to Information: Introduction to Access to Information. Routledge Sosa-Escudero, W. (2014). Qué es (y qué no es) la estadística: Usos y abusos de una Disciplina clave en la vida de los países y las personas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores   Tovar, C. J.; Castillo, S. H. & Marín, M. del P. (2010). Preconcepciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre el curso de estadística. Pensamiento Psicológico, 3(9). Recuperado a partir de //revistas.javerianacali. edu.co/index.php/pensamientopsicologico/ article/view/60 Utts, J. (2002), “What Educated Citizens Should Know About Statistics and Probability”, Proceedings of the 6th International Conference on Teaching Statistics, Sudáfrica Webster, A. L., & García, Y. M. (2000). Estadística aplicada a los negocios y la economía

2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


2021 ◽  
pp. 204275302098701
Author(s):  
Ünal Çakıroğlu ◽  
Mustafa Güler

This study attempts to determine whether gamification can be used as a pedagogical technique to overcome the challenges in teaching statistics. A post-test quasi-experimental design was carried out in gamified and non-gamified groups in order to reveal the effect of gamification elements in cultivating students’ statistical literacy skills. Students in gamified group were also interviewed to understand the function of gamification process. The results suggest that; although gamifying the instructional process had a positive impact on developing students’ statistical literacy in medium and high score students; surprisingly the influence of the gamification to the low- achieved scores were not positive. The positive impact was discussed in accordance with the gradual structure of statistical literacy and suggestions for successful gamification applications due to the context were included.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 107-131
Author(s):  
Luis Méndez Méndez ◽  
Yannett Arteaga

proceso de reflexión desarrollado por docentes de ciencias naturales sobre sus prácticas de planificación en el contexto de la Educación Media General en Venezuela. Su desarrollo fue a través de un enfoque introspectivo-vivencial, bajo un diseño metodológico cualitativo de tipo narrativo. Se definieron tres categorías de análisis: revisión de la práctica, toma de decisiones y las propias reflexiones docentes acerca de la planificación. Se devela que estos son procesos metacognitivos que permiten integrar las competencias profesionales asociadas a un contexto específico sobre el cual los docentes construyen y cimientan su pensamiento, discurso y acción profesional, de manera que para las prácticas de planificación se desarrolla una mirada de intervención a través de decisiones organizacionales, contextuales y de reconfiguración que favorecen el cambio progresivo para mejorar la intervención docente.


Author(s):  
Hernán Ignacio Taher ◽  
Hernán Alejandro Urcola ◽  
Ricardo Enrique Bartosik ◽  
Cendoya Gabriela

En Argentina existen numerosos estudios aconsejando como utilizar el silo bolsa, sin embargo no se ha analizado la manera en que los productores usan realmente esta tecnología. El objetivo de este trabajo es caracterizar el uso del silo bolsa por parte de los productores en la provincia de Buenos Aires, identificar puntos críticos en su uso y señalar necesidades futuras de investigación. El análisis de encuestas a usuarios de silos bolsa indica que más de la mitad de los encuestados no miden las pérdidas de grano y el resto reporta  pérdidas menores al 5%. Las principales causas de estas pérdidas son exceso de humedad del grano en el embolsado y roturas en el plástico. Además, las técnicas modernas de monitoreo y sus frecuencias recomendadas se aplican en muy baja proporción. A pesar de estos inconvenientes, la gran mayoría de los productores señalaron que el silo bolsa les permite incrementar los márgenes de la venta de su grano al posibilitarles negociar mejor el precio de venta y/o los costos de comercialización con el comprador. Para mejorar el uso de esta tecnología sería recomendable una mayor difusión y adopción del monitoreo frecuente a través de la medición de CO2, desarrollar y difundir tecnologías para mantener la hermeticidad del sistema, desarrollar tecnologías para reducir el riesgo de almacenamiento de granos húmedos y el desarrollo de modelos de ayuda a la toma de decisiones (ventas) que integren aspectos biológicos y económicos.


2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Laura Segura-Serrano

<p class="p1">Costa Rica es un país con alta oferta hídrica y una extensa red fluvial. Sin embargo el estudio de la dinámica de los ríos es rara vez considerado como herramienta para la toma de decisiones en los procesos de planificación urbana. Esta situación ha provocado consecuencias negativas a nivel de riesgo y a nivel ambiental. </p><p class="p1">A raíz de la inquietud de la comunidad de Volcán de Buenos Aires en Puntarenas, Costa Rica por validar el mapa de riesgos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través de un estudio técnico específico para el río Volcán y en el marco del proyecto Plan de Gestión de la Cuenca del río Volcán, es que se realiza un estudio hidráulico del río para definir las áreas con mayor amenaza ante eventos con diferentes caudales. La finalidad es que la Municipalidad de Buenos Aires conozca estas zonas amenazadas y las tome en cuenta a la hora de conceder el uso de suelo y que la comunidad esté consciente de las áreas donde no es recomendable extender el desarrollo. </p>


2018 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 4
Author(s):  
Marysabel Zelaya Ochoa

A nivel mundial la población experimenta grandes cambios que inciden en la estructura de la sociedad global. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, consideran que esta situación reestructurará el desarrollo económico durante décadas planteando desafíos para reducir la pobreza y lograr la prosperidad compartida siempre y cuando se apliquen las políticas adecuadas. En ese contexto, las últimas conferencias mundiales de población han trascendido su preocupación del crecimiento poblacional a la preocupación por la calidad de vida, se busca un abordaje más integral para solventar los retos y desafíos que enfrentan los Estados para elevar las condiciones de bienestar de la población. Desde el siglo XIX Emile Durkheim consideraba que las modificaciones en la población constituían un importante factor de cambio en las sociedades, es decir se reconoce que las sociedades pasaron progresivamente de comunidades homogéneas a grandes sociedades complejas lo que genera la necesidad de promover los estudios de población para comprender la causalidad y consecuencias que estos cambios representan para la población y sus territorios. El compromiso desde la academia se concentra en promover y visibilizar los resultados de la investigación, es decir, se trata de generar evidencia científica como base para la toma de decisiones. Atendiendo a esta responsabilidad, en 2018 la Maestría en Demografía y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta el volumen14, de la revista Población y Desarrollo: argonautas y caminantes, esta nueva edición publica seis artículos: El aporte de la comunidad paraguaya a la ciudad de Buenos Aires de Victoria Mazzeo y Andrea Gill, La mortalidad en Danlí-El Paraíso entre 1901-1912 con base en registros de defunciones de la parroquia Inmaculada Concepción de Orlín Manuel Duarte, La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño de Martha Lilian Cálix, Movimientos migratorios internos del Distrito Central y San Pedro Sula en Honduras 1988-2013 de Manuel Flores Fonseca, tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017 de Héctor Figueroa, e Incidencia del Hijo Deseado Inmediato por hombres hondureños, según factores sociodemográficos y culturales. 2011 y 2012 de Lorenzo Herrera León, Ana Carolina Paz y Lilian Sierra.  En esta oportunidad contamos con la colaboración del artista hondureño Orlando Roque Santos destacado pintor que por medio de la pintura aborda la problemática social con un sentido de responsabilidad.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. e040
Author(s):  
Dante Andrés Barbero ◽  
Carlos Alberto Discoli ◽  
Irene Martini ◽  
Carlos Ferreyro

Este trabajo presenta el diseño, la implementación y el uso de un software que permite construir sistemas de soporte para la toma de decisiones –basados en índices e indicadores cuantitativos- que pueden ser aplicables en el ámbito urbano y regional. El software desarrollado permite mantener la consistencia de los valores de índices e indicadores aún en el caso de modelos sistémicos con ciclos. Además, puede ser acoplado a un SIG para visualizar geográfica y numéricamente los resultados y mostrarlos en un instante dado (modo ejecutar una vez) u observar dichos valores en función del tiempo (modo monitoreo). De esta manera, es posible observar cómo el cambio en el valor de alguna variable (índice o indicador) afecta al resto de variables del sistema no sólo desde el punto de vista numérico sino también geográfico.


2016 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 537
Author(s):  
Luciana Castronuovo ◽  
Patricia Gutkowski ◽  
Victoria Tiscornia ◽  
Lorena Allemandi

<p>El objetivo de la investigación es analizar cómo las publicidades de alimentos son percibidas por madres de distintos sectores socioeconómicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. Entre mayo y noviembre de 2015, se realizaron ocho grupos focales en los que participaron un total de 49 madres de la región del AMBA, con distinto nivel educativo. La investigación ha dado cuenta de cómo las decisiones de compra de las madres son afectadas por los pedidos de los niños y niñas impulsados por la publicidad y las promociones. También mostró cómo estas publicidades y promociones se combinan con otros elementos del contexto (mayor oferta de productos, niños “más demandantes”) que afectan el proceso de toma de decisiones de las madres respecto a la alimentación de sus hijos y permiten instalar el consumo de determinados productos no saludables. Esta situación se ha observado en el conjunto de madres, sin diferir según el nivel educativo alcanzado.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document