scholarly journals Una mirada del trabajo colaborativo en la escuela primaria desde las representaciones sociales

Ra Ximhai ◽  
2014 ◽  
pp. 115-134 ◽  
Author(s):  
Joaquina Edith González Vargas

El trabajo colaborativo en la escuela primaria es un objetivo a desarrollar y fortalecer en los grupos de docentes de educación primaria. Este intento de generar colaboración abre las posibilidades de desvanecer el aislamiento profesional generado por la propia organización escolar o por las situaciones personales expresados en sus actitudes, creencias y expectativas. La metodología que ofrece la teoría de las representaciones sociales ayudó acercarnos a la complejidad que presenta el objeto de estudio. De aquí que se derive la importancia de conocer cuáles con las representaciones sociales que expresan los docentes del trabajo colaborativo, conocerlas e interpretarlas a partir de sus dimensiones. La importancia, amplitud y complejidad, llev ó a combinar enfoques o perspectivas teóricas que de modo complementario se articularán y asumieran diferentes abordajes metodológicos.

2016 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 113 ◽  
Author(s):  
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso ◽  
Verónica Basilotta Gómez-Pablos

<p class="RESUMENCURSIVA">Dada la consolidación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y su utilización cada vez más frecuente en la escuela como mecanismo para desarrollar competencias curriculares, aumentar la motivación y la autoestima del alumnado, potenciar la investigación y la colaboración (Railsback, 2002), se diseña una escala de evaluación de aprendizaje basado en proyectos desde la perspectiva del alumnado, garantizando su validez y fiabilidad. La escala fue aplicada a 364 estudiantes de Educación Primaria para analizar los resultados de diversos proyectos de trabajo colaborativo, y conocer si existen diferencias en las valoraciones en función del sexo y el tipo de proyecto. Entre los resultados principales destacamos que, en opinión de los estudiantes, los proyectos planteados en las aulas han estado bien organizados, las tareas bien definidas, el tamaño de los grupos adecuado, los docentes han prestado la ayuda necesaria para su desarrollo y el feedback pertinente sobre los logros conseguidos, al tiempo que han estimulado la interacción entre los alumnos y el aprendizaje colaborativo en el que se comparte y se fomenta un buen clima de trabajo. Los análisis inferenciales, han puesto de manifiesto diferencias significativas en función del tipo de proyecto pero no en función del sexo.</p>


Káñina ◽  
2019 ◽  
Vol 42 (3) ◽  
pp. 319-344
Author(s):  
Cecilia Quiroga Castillo ◽  
Karin Sepúlveda Navarro ◽  
Claudio Díaz Larenas

El presente artículo describe un estudio cuyo objetivo fue implementar la Técnica de aprendizaje Rompecabezas para desarrollar las habilidades cognitivas de orden superior de resolución de problemas y la habilidad colaborativa en 31 estudiantes de sexto año de educación primaria en la asignatura de inglés. Los aprendices realizaron tareas de expresión oral en inglés en grupos pequeños por dos horas semanales durante siete semanas para la unidad didáctica “En la Ciudad”; a cada uno de los participantes se les invitó a comprometerse e interactuar colaborativamente para lograr la solución de las tareas. La recolección de datos se obtuvo de la aplicación de las mediciones de diagnóstico y de término para los Grupos Rompecabezas, ambas evaluadas mediante una rúbrica analítica de resolución de problemas y una escala de estimación para el trabajo colaborativo. Se concluyó la experiencia con la realización de una encuesta de satisfacción de la Técnica Rompecabezas dirigida a los participantes. Al final, los estudiantes desarrollaron progresivamente la habilidad de resolución de problemas, que demostró, asimismo, mejoras en el trabajo colaborativo. Palabras clave: Técnica Rompecabezas, habilidades del pensamiento de orden superior, resolución de problemas, trabajo colaborativo, expresión oral.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 75-84
Author(s):  
Luis A. Castejón ◽  
Soledad González-Pumariega ◽  
Ana Cuetos

Se presenta una propuesta colaborativa entre universidad y escuela para diseñar e implementar en el aula un programa de fluidez lectora basado en evidencias. Participaron 36 alumnos de 2º de Educación Primaria, sus maestras y dos profesores de universidad que actuaron como asesores, constituyendo todos un grupo de trabajo. Se formó a las maestras en contenidos de fluidez y se realizó una evaluación inicial para identificar los grupos de riesgo, emergente y establecido en fluidez lectora. Se diseñó e implementó durante 7 meses  un entrenamiento ajustado a cada nivel basado en la lectura repetida de palabras y frases. Los resultados reflejan una mejoría en la competencia de las maestras por la integración del entrenamiento de la fluidez en su sistema de respuesta, adaptándolo a distintos niveles de enseñanza. En el alumnado se constató una mejoría en la fluidez. Se plantea la necesidad de acercar a las escuelas las aportaciones de la investigación educativa y de ayudar a los docentes a desarrollar intervenciones basadas en la misma y ajustadas al nivel del grupo de clase.


2019 ◽  
Author(s):  
Kelly Patricia Murillo ◽  
◽  
Eugénio Alexandre Miguel Rocha ◽  
Carlos Alberto García González ◽  
Gonçalo Alves de Sousa Santinha ◽  
...  

La presente publicación recoge resultados preliminares y finales de algunas de las investigaciones que vienen desarrollando los profesores y estudiantes vinculados a los grupos de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional CEIDER, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, en trabajo colaborativo con investigadores nacionales e internacionales, cofinanciados con recursos de la Universidad y de otras instituciones mediante convocatorias de investigación. La diversidad y riqueza de las temáticas en ciencias económicas y empresariales lleva a tópicos como: el sector de la salud, las nuevas formas de empleabilidad, la innovación social, los impactos medioambientales, la inmersión en los mercados globalizados y la vivienda de interés social; los cuales se abordan en cada uno de los capítulos de este libro.


Author(s):  
Ricardo Sanmartín López ◽  
María E. Urrea-Solano ◽  
María J. Hernández-Amorós ◽  
Lucía Granados Alós ◽  
Nelly G. Lagos San Martín ◽  
...  

Abstract.POSITIVE AFFECT AS AN INDICATOR OF THE ACADEMIC ATTRIBUTIONS IN MATHEMATICS The aim of the current study was to analyse the differences in the scores of academic attributions in Mathematics (success and failure attributed to capacity, effort and external causes) of Spanish students of primary education according to high and low scores in positive affect. To fulfil this target, a sample of 862 students of primary education (8-11 years old) was recruited. To obtain the scores of the analysed variables, the positive affect subscale of the Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS) and the Mathematics subscale of the Sydney Attribution Scale (SAS) were used. After performing the Levene’s test, the Student’s t-test was used to analyse the existence of statistically significant differences in the scores of academic attributions between students with high scores in positive affect and students with low scores. In this sense, it was proved that students with high marks in positive affect attributed more their failures and successes in Mathematics to external causes. On the contrary, students with low levels of positive affect attributed more their failures to the lack of capacity or effort. The presented results broad the knowledge of affect during childhood and possibility the future work in improving these aspects. Keywords: positive affect; academic attributions; Mathematics; PANAS; primary education.Resumen. El objetivo del presente estudio fue el de analizar las diferencias de las puntuaciones en las atribuciones académicas en Matemáticas (éxito y fracaso atribuido a la capacidad, esfuerzo y causas externas) de estudiantes españoles de Educación Primaria en función de altas y bajas puntuaciones de afecto positivo. Para conseguir este objetivo, se recurrió a una muestra 962 de estudiantes de Educación Primaria (8-11 años de edad). Para obtener la medición de las variables analizadas, se utilizó la subescala de afecto positivo del Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS) y la subescala de Matemáticas de la Sydney Attribution Scale (SAS). Tras llevar a cabo la prueba de Levene, se empleó la prueba t de Student para analizar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de atribuciones académicas entre los grupos de altos y bajos niveles de afecto positivo. En este sentido, se descubrió que los alumnos con altas puntuaciones de afecto positivo atribuyeron más sus éxitos y fracasos en Matemáticas a causas externas. Por el contrario, los estudiantes con bajos niveles de afecto positivo atribuyeron sus fracasos a la falta de capacidad y esfuerzo. Los resultados del presente trabajo amplían el conocimiento del afecto en la infancia y posibilitan el trabajo futuro de mejora en estos aspectos.Palabras clave: afecto positivo; atribuciones académicas; Matemáticas; PANAS; Educación Primaria.


Author(s):  
Encarnación Soriano ◽  
Verónica C. Cala

Abstract.IMPACT OF AN INTERVENTION IN TRANSCULTURAL HEALTH LEADED BY AUTOCONTROL AND IMMIGRANT ADOLESCENTS ON THE PHYSICAL ACTIVITY OF PRIMARY EDUCATIONAL CHILDRENThe formation of multicultural societies requires the definition of new educational approaches in understanding of the similarities and cultural differences of socio-cultural groups that coexisting, recognizing their potentialities and their different problems.The objective of this study is to know the effects on the physical activity of an intervention education program in cross-cultural health led by Spanish, Moroccan and Romanian - as cultural mediators in health - on primary school students.Method. Quasiexperimental study with experimental group and control with the participant students of sixth of Primary Education.Instruments. Scale of evaluation of the attitudes towards the physical activity.Results. High levels of physical activity in the Moroccan population are to the other two cultural groups. After the intervention, an improvement in the knowledge on the benefits of physical activity and an increase in motivation. At the Attitudinal Level there is an increase in attitudes toward marginally significant physical activity in men of the experimental group, both Primary Education and Education High school.Keywords: transcultural health education; intervention physical activity; adolescents; immigrantsResumen.La conformación de sociedades multiculturales obliga a definir nuevos enfoques educativos en salud que comprendan las similitudes y diferencias culturales de los grupos socioculturales que conviven, reconociendo sus potencialidades y sus distintas problemáticas. El objetivo de este estudio reside en conocer los efectos sobre la actividad física de una intervención educativa en salud transcultural liderada por alumnado de secundaria español, marroquí y rumano -en calidad de mediadores culturales en salud- sobre alumnado de primaria.Método. Estudio cuasiexperimental con grupo experimental y control con el alumnado participante de sexto de Educación Primaria.Instrumentos. Escala de evaluación de las actitudes hacia la actividad física.Resultados. Se aprecian niveles de actividad física superiores en la población marroquí respecto a los otros dos grupos culturales. Tras la intervención se valora una mejoría en los conocimientos sobre los beneficios de la actividad física y un aumento de la motivación referida. A nivel actitudinal se produce un incremento en las actitudes hacia la actividad física marginalmente significativo en hombres del grupo experimental, tanto de Educación Primaria como de Educación Secundaria.Palabras claves. Educación para la salud transcultural, intervención, actividad física, adolescentes inmigrantes


Author(s):  
R Pérez-Camacho ◽  
Daniel Castillo Alvira ◽  
F Herrero Román ◽  
K Quevedo Jerez ◽  
S Sánchez Díaz ◽  
...  

Los objetivos del presente estudio fueron describir las características antropométricas y los hábitos de vida de escolares de Educación Primaria Obligatoria (EPO) y observar si existen diferencias en las variables analizadas atendiendo al sexo, curso escolar, internivel, número de sesiones semanales de Educación Física y tipo de centro educativo. En este estudio participaron 793 estudiantes de EPO. Entre los resultados obtenidos, se observaron valores significativamente más altos en el grupo de chicos con respecto al grupo de chicas en la práctica semanal de AF reglada (p < 0,01) y en el uso ocioso de pantallas los fines de semana (p < 0,01). También se hallaron diferencias significativas atendiendo al curso, internivel y tipo de centro. Estos resultados evidencian la importancia de conocer las características específicas de los grupos de escolares, con el objetivo de ser eficientes en la necesaria implementación de políticas de fomento de la práctica de AF.


2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 607
Author(s):  
Erika María Villar Revello Villar Revello ◽  
Alejandra Fuerte Tapia ◽  
Joaquín Vertiz Osores ◽  
Eric Gálvez Suárez ◽  
José Antonio Arévalo Tuesta

<p>El objetivo de la presente investigación es analizar la influencia de las actividades colaborativas en el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes del curso Comprensión y Producción de Lenguaje de una universidad privada de Lima. Es una investigación aplicada con un diseño cuasi experimental, conformándose los grupos, experimental y control. Para la recolección de datos, se empleó la Prueba sobre marcadores discursivos. Asimismo, se efectuó sucesivamente una medición pre test, y obtenidos los resultados,  se aplicó el taller sobre actividades colaborativas, compuesto por 7 sesiones, en el grupo experimental, para luego efectuar las mediciones post test, en ambos grupos. La contrastación de hipótesis se efectuó con la prueba U de Mann Whitney. Los resultados mostraron que hubo influencia significativa del trabajo colaborativo sobre el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes objeto de estudio.</p>


Author(s):  
Audy Salcedo ◽  
Jesús González ◽  
Amalio Sarco Lira ◽  
Johnnalid González

ResumenEl objetivo del presente trabajo es analizar cómo maestros en formación leen e interpretan gráficos estadísticos. Los gráficos estadísticos son uno de los instrumentos que se utiliza para hacer llegar información de diversos temas a los ciudadanos. Los futuros maestros tienen una doble necesidad de leer e interpretar gráficos estadísticos, por su actuación como ciudadano común y como docente por la responsabilidad de enseñarlos en la escuela. A partir de una pregunta de PISA se construyó un cuestionario de cuatro preguntas. El cuestionario fue respondido por 77 maestros en formación que ya habían cursado la asignatura de estadística de su carrera. Las respuestas fueron analizadas y clasificadas, considerando la respuesta proporcionada y el argumento utilizado para justificarla. Los resultados indican que los docentes en formación logran un mejor rendimiento en la lectura literal de los datos del gráfico y su interpretación podría estar sesgadas por posiciones personales. Aunque cursaron estadística con profesores diferentes, los grupos se comportan de manera homogénea respecto a las respuestas del cuestionario. Eso puede significar que ellos fueron expuestos a estrategias similares de enseñanza y evaluación de los contenidos de gráficos estadísticos. Probablemente sea necesaria revisar esas estrategias. Palabras-clave: Gráficos Estadísticos. Maestros en Formación. Representación de Datos. Alfabetización Estadística. Matemáticas Educación Primaria. AbstractThe objective of this research was to analyze how prospective teachers read and interpret statistical graphs. Statistical graphics are one of the instruments used to deliver information on various topics to citizens. Future teachers have a double need to read and interpret statistical graphs, for their performance as a common citizen and as a teacher for the responsibility of teaching them at school. From one question of PISA evaluation a poll with four questions was built. The questionnaire was answered by 77 prospective teachers who had already completed the statistics course at undergraduate course. The answers were analyzed and categorized considering the answer provided and the argument they used to justify it. The results indicate that future teachers achieve a better performance in literal reading of the data in graphs as their interpretation could be biased by personal believes. Although they have studied statistics with different teachers, the groups behave homogeneously with respect to the questionnaire responses. This may mean that they were exposed to similar strategies for teaching and evaluating the contents of statistical graphics. These strategies will might need to be reviewed. Keywords: Statistical Graphs. Prospective Teachers. Data Representation. Statistical Literacy. Mathematics Primary Education.


Uniciencia ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 124-138
Author(s):  
Jaime Segarra ◽  
Carmen Julià

En este trabajo investigativo, se estudia el conocimiento de números y geometría de estudiantes para docentes de Educación Primaria. La investigación es de tipo cuantitativo y se utilizaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial. Para abordar el estudio, se seleccionaron 20 preguntas liberadas de las pruebas TIMSS y se aplicaron a 97 estudiantes de primer año del grado de Educación Primaria. Los resultados se presentaron en dos secciones diferentes. La primera de ellas muestra que quienes provienen de un bachillerato de Ciencias y quienes recibieron formación matemática en los dos últimos años obtuvieron puntuaciones más altas (p < 0.05). En la segunda sección, se indica que el estudiantado obtiene puntuaciones más altas en el dominio de contenidos de números y en el dominio cognitivo de conocer (p < 0.05). La indagación permitirá reforzar las debilidades que presentan los grupos de aprendices al rediseñar la asignatura Enseñanza y Aprendizaje de Matemáticas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document