scholarly journals Lo último del Tiempo

1970 ◽  
Vol 13 ◽  
pp. 473-480
Author(s):  
Matías Ariel Ugarte
Keyword(s):  
On Line ◽  

Hablar sobre medios tales como la radio, la televisión, el diario, la RED (último quiebre en el paradigma de los media) y la relación que éstos mantienen con la realidad en cuanto a la producción de discursos, es algo común y repetitivo. Y aun más claro se vuelve lo que digo cuando se incorpora la categoría de tiempo.Producto de la incursión de las nuevas tecnologías, el tiempo –categoría necesaria para la regulación de cualquier proceso- parece dejar de ser aquel conformado por tres estadios: pasado, presente, futuro. Así la cuestión, se podría pues aventurar una nueva categoría de tiempo que refleje ese carácter de “último” perpetuo.Con esto, el presente trabajo intenta no solo mostrar lo tantas veces mencionado sobre un discurso de lo pasado –el de la prensa escrita- y uno de lo presente –el de la red, el de los diarios on-line- sino además tratar de caracterizar o hacer visibles ciertos rasgos particulares de la mencionada relación.  

Author(s):  
Marta Aguilar Moreno

La propuesta docente que aquí se pretende es la realización de un libro álbum colaborativo. Cuando tratamos de “nativos digitales” (aquellos individuos que han crecido inmersos en la tecnología digital) nos vemos obligados a un cambio de hábitos y formas de pensar. El nuevo perfil del alumnado, acostumbrado al impacto de las nuevas tecnologías de la información, y muy en particular de la red de redes, hace inevitable la actualización de los medios de creación, por lo que es interesante reconducir la educación artística hacia la cultura digital. Los propios alumnos se construyen su identidad digital utilizando las herramientas de comunicación, difusión, comercio, producción y edición que tienen a su alcance. Por ello la propuesta de realizar una plataforma de encuentro para la realización de un libro álbum colaborativo resulta atractiva para reconducir la creación del libro hacia nuevos campos de experimentación. Los libros colaborativos se producen a partir de los contenidos aportados por autores voluntarios a través de herramientas de edición on-line. El papel del docente podría ser el de supervisar, corregir y unificar los contenidos de las aportaciones realizadas por los alumnos. Sería el coordinador del libro y dirigiría la estructura del mismo. El proceso es más importante que el resultado final.


revista PH ◽  
2003 ◽  
pp. 61
Author(s):  
José Ramón Alcalá Mellado

Este artículo aborda las nuevas condiciones de la creación electrónica actual y su potencial divulgación a través de museos y galerías virtuales on-line a partir de las experiencias recogidas durante el desarrollo de los trabajos de investigación del Proyecto eGALAB (Virtual Galleries and Laboratories for Electronic Art), perteneciente al programa CULTURE 2000 de la Unión Europea, desarrollado entre 2002 y 2003 por el MIDE (Museo Internacional de Electrografía) de Cuenca en colaboración con CIANT (Internacional Centre for Art and New Technologies) de Praga, y CYPRES (Centre Interculturel de Practiques, Recherches et Echanges Transdisciplinaires) de Marsella, y cuyo principal objetivo consistía en la creación de una nueva plataforma en la red Internet para la creación artística, la experimentación y la exhibición a partir del uso de nuevas tecnologías VRML (Virtual Reality Modeling Language), y su promoción y divulgación a través de galerías y museos virtuales, mediante interfaces y sistemas de navegación más potentes, versátiles e intuitivos."


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


2018 ◽  
Vol 12 (5) ◽  
pp. 1409
Author(s):  
Thaís Cristina Flexa Souza ◽  
Antonio Jorge Silva Correa Júnior ◽  
Mary Elizabeth de Santana ◽  
Jacira Nunes Carvalho

RESUMOObjetivo: analisar as evidências científicas acerca dos cuidados paliativos pediátricos.Método: estudo bibliométrico de publicações brasileiras realizado com 23 artigos disponíveis on-line, no período de 2012 a 2016 nas bases de dados LILACS, MEDLINE e BDENF, analisados pela estatística descritiva simples em figuras e posteriormente segundo a análise de conteúdo. Resultados: os artigos encontrados estão em revistas B1 e B2 majoritariamente, com publicações no ano de 2014. Os sujeitos mais estudados foram enfermeiros e equipe de enfermagem e os descritores mais indexados: cuidados paliativos, criança, enfermagem oncológica, enfermagem, saúde da criança e neoplasias. A totalidade referiu-se a oncologia e as evidências para o suporte humanístico: assistência ao cuidador, controle da dor oncológica, engendrar cuidados com vista em atividades lúdicas e manter comunicação eficaz com a equipe, criança e família. Conclusão: a análise mostrou uma literatura focada na oncologia e assistência ao cuidador, revelando ainda baixa publicação de outras condições crônicas na pediatria. Os temas que podem contribuir para o avanço da enfermagem em estudos posteriores são: ampliações de planos de cuidados para sintomas específicos; pesquisas sobre a administração e gestão; tipificações e o conteúdo da comunicação na internação; e complexidade da rede de atendimento hospitalar e domiciliar. Descritores: Bibliometria; Cuidados Paliativos; Pediatria; Enfermagem Pediátrica; Criança; Doença Crônica.ABSTRACTObjective: to analyze the scientific evidence about pediatric palliative care. Method: this is a bibliometric study of Brazilian publications with 23 articles available online, between 2012 and 2016 in the LILACS, MEDLINE and BDENF databases analyzed by simple descriptive statistics in figures and later according to content analysis. Results: the articles found are in journals B1 and B2, with publications in 2014. The most studied subjects were nurses and nursing staff and the most indexed descriptors were palliative care, child, oncological nursing, nursing, child health, and neoplasms. All of them referred to the oncology and evidence for humanistic support: caregiver care, oncological pain control, engendering care for recreational activities and maintaining effective communication with staff, children, and family. Conclusion: the analysis showed a literature focused on oncology and caregiver care, revealing still low publication of other chronic conditions in pediatrics. The themes that may contribute to the advancement of nursing in later studies are an expansion of care plans for specific symptoms; research on administration and management; typification and content of the communication during hospitalization; and complexity of the hospital and home care network. Descriptors: Bibliometrics; Palliative Care; Pediatrics; Pediatric Nursing; Child; Chronic Disease.RESUMENObjetivo: analizar las evidencias científicas acerca de los cuidados paliativos pediátricos.Método: estudio bibliométrico de publicaciones brasileras realizado con 23 artículos disponibles online, en el período de 2012 a 2016 en las bases de datos LILACS, MEDLINE y BDENF analizados por la estadística descriptiva simple en figuras y posteriormente según análisis de contenido. Resultados: los artículos encontrados están en revistas B1 y B2 mayoritariamente, con publicaciones en 2014. Los sujetos más estudiados fueron enfermeros y equipo de enfermería y los descriptores más indexados fueron cuidados paliativos, niño, enfermería oncológica, enfermería, salud del niño y neoplasias. La totalidad apuntó la oncología y las evidencias para el soporte humanístico: asistencia al cuidador, control del dolor oncológica, engendrar cuidados para actividades lúdicas y mantener comunicación eficaz con el equipo, niño y familia. Conclusión: el análisis mostró una literatura enfocada en la oncología y asistencia al cuidador, revelando aún baja publicación de otras condiciones crónicas en la pediatría. Los temas que pueden contribuir para el avance de la enfermería en estudios posteriores son: ampliaciones de planos de cuidados para síntomas específicos; investigaciones sobre la administración y gestión; tipificaciones y el contenido de la comunicación en la internación; y complejidad de la red de atendimiento hospitalario y domiciliario. Descriptores: Bibliometría; Cuidados Paliativos; Pediatría; Enfermería Pediátrica; Niño; Enfermedad Crónica.


Author(s):  
Carmen Siles Rojas ◽  
Miguel Mª Reyes Rebollo
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo es resaltar la conveniencia de ofrecer a los universitarios, interesados de alguna forma por el mundo de la empresa, una formación reglada para fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con el manejo y uso de la información a través de las nuevas tecnologías, y para profundizar en el conocimiento y desarrollo de las condiciones que favorecen la integración socio-laboral de las personas con necesidades especiales. Formación que viene ofertando la Universidad de Sevilla a través de una actividad académica de libre configuración denominada Empresa y atención a la diversidad que se viene impartiendo a través de la red.


2021 ◽  
Author(s):  
Ricardo Mar ◽  
Ramiro Matos ◽  
José Alejandro Beltrán Caballero

Cusco, la ciudad más importante del Tawantinsuyu, fue morada de la nobleza y sede del poder político y religioso. El alto nivel de su arquitectura y urbanismo ha impresionado tanto a los primeros europeos del siglo XVI, como a los académicos y turistas que hoy visitan la ciudad. Los primeros la compararon con otras ciudades de España y vieron en el Qhapaq Ñan, la red de caminos que conectaba el sistema de asentamientos andinos, un equivalente de la vasta red de caminos romanos. Afortunadamente para Cusco aún quedan en pie partes significativas de su pasado Inka. Hemos catalogado las antiguas edificaciones, identificado escondidos entre muros o cimientos de construcciones coloniales y modernas, también los que perdieron su contexto y los que aparecen durante los nuevos trabajos en calles y plazas de la ciudad contemporánea. Estos datos combinados con la información que aportan los cronistas de la Colonia, la literatura arqueológica moderna, las fuentes históricas, etnohistóricas y de la antigua capital. Partiendo de la singularidad que representa Cusco en el contexto amerciano, Arquitectura y Urbanismo del Cusco Inka se ocupa principalmente de su geografía, planeamiento y arquitectura, mostrando a través de un amplio repertorio de planos, fotografías y restituciones tridimensionales cómo pudo ser la sede del poder inkaico. El desarollo de nuevas tecnologías digitales aplicadas a la arqueología oferece la posibilidad de avanzar en el estudio de la ciudad histórica de un modo hasta ahora desconocido. La gestión de fotos áreas y satelitales, los sistemas geográficos integrados (GIS), el láser scanner, el uso de los drones o los programas de modelado 3D automatizado, abren nuevas perspectivas en la investigación de campo y en la documentación de los restos arqueológicos, estimulando nuevas aproximaciones a la realidad del urbanismo Inka.


Comunicar ◽  
2016 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 67-76 ◽  
Author(s):  
David Dueñas-Cid ◽  
Paloma Pontón-Merino ◽  
Ángel Belzunegui-Eraso ◽  
Inma Pastor-Gosálbez

In the framework of the «Project I: CUD» (Internet: Creatively Unveiling Discrimination), carried out in the United Kingdom, Italy, Belgium, Romania and Spain, we conducted a study into the expressions of discrimination used by young people on social network sites (SNS). To do so we designed a methodological strategy for detecting discriminatory content in 493 Facebook profiles and used this strategy to collect 363 examples for further analysis. Our aims were to compile information on the various types of discriminatory content and how they function online in order to create tools and strategies that can be used by trainers, teachers and families to combat discrimination on the Internet. Through this study we have detected patterns between young men and young women that reveal that there is a feminine and a masculine way of behaving on the Internet and that there are different ways of expressing discrimination on SNS. Men tend to be more direct in their posting and sharing of messages. Their messages, which are also more clearly discriminatory, focus more on discrimination towards ethnic groups and cultural minorities. Women, on the other hand, tend to use indirect (reactive) discriminatory strategies with a less obvious discriminatory component that mainly focuses on sociocultural status and physical appearance. En el marco del Proyecto «I:CUD» (Internet: Desenmascarando la discriminación creativamente), llevado a cabo en el Reino Unido, Italia, Bélgica, Rumanía y España, hemos desarrollado una investigación sobre las expresiones de discriminación utilizadas por los jóvenes en las redes sociales (SNS). Para la realización de esta investigación, se ha diseñado una estrategia metodológica de detección de contenidos discriminatorios en 493 perfiles de Facebook que ha permitido encontrar 363 ejemplos para su análisis. El objetivo de la misma ha sido la obtención de información acerca de los tipos de contenidos discriminatorios y su forma de funcionamiento on-line, para facilitar la creación de herramientas y estrategias para luchar contra la discriminación en la Red, y su utilización por parte de formadores, docentes y familias. Como resultado, hemos detectado algunos patrones diferenciales entre hombres y mujeres jóvenes que nos permiten afirmar la existencia de una forma femenina y otra masculina de comportarse en Internet y un uso diferencial de las SNS en relación con la discriminación. En cuanto a ésta, los hombres tienden a tener más actividad directa (publicando y compartiendo mensajes), con contenidos más claramente discriminatorios y, sobretodo, centrados en la discriminación hacia grupos étnicos y minorías culturales. Las mujeres, por su parte, tienden a utilizar estrategias de discriminación no directas (reactivas), con una menor evidencia del componente discriminatorio. Ellas, mayoritariamente, dirigen las actitudes discriminatorias hacia la situación sociocultural y la apariencia física.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
Author(s):  
Mireya Barón Pulido

Periodismo electrónico, Periodismo on-line, Periodismo digital son algunas de las acepciones más comunes al referirse al ejercicio de la escritura periodística que usa la internet. Al revisar el contexto social en los procesos en los que emer- gen las dinámicas de la comunicación es necesario recordar el paso de la sociedad industrial a la sociedad informacional1; aquella en donde la información se convierte per sé en generadora y dinamizadora de sus niveles de productividad y de poder. Resulta oportuno revisar estas relaciones en los países de América Latina, partiendo de los sistemas de economía agraria y/o acceso-sencillez-proximidad a la información a través de internet. Conscientes de que este proceso mediático supera el hecho de montar una simple infraestructura, se trata de constatar las dinámicas que caracterizan a nuestros sistemas educativos, sistemas de las nuevas tecnologías y ciencia, contenidos para la ciudadanía y contexto administrativo de dicho bagaje informacional. Es hora de revisar el comportamiento e incursión de esa praxis en el ámbito universitario, toda vez que se convierte en el escena- rio potenciador de la formación en competencias profesionales del periodista del siglo XXI en la región. El actual artículo recoge los resultados de la investigación cua- litativa realizada en cuatro periódicos on-line de las facultades de Comunicación Social en Bogotá. Se pretende evidenciar el comportamiento de tres elemen- tos neurálgicos en la redacción del periodismo on-lineuniver- sitario: niveles de hipertextualidad, de multimedialidad y de interactividad. Lectura detallada, captura de la estructura de pantalla principal de los artículos en cada periódico digital y cotejo con las sesiones de los cuatro respectivos grupos focales emisores, hacen parte de la metodología utilizada para ver las característi- cas de la narrativa ciberperiodística en mención. Esta fase inicial permitirá determinarar el comportamiento de un ciberperiodismo forjado desde la academia con miras a alimentar una segunda investigación2: Análisis de Contenido -AC – haciendo uso del software Qualrus con el propósito de constatar la sintaxis digital que estructuran los hiperdocumentos en la línea periodística de estos ciberproductos. Este recorrido investigativo permitirá argumentar la existencia y relaciones entre los niveles de multimedialidad e interactividad que dinamizan la tendencia de la narrativa hipertextual en el periodismo on-line universitario.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 39-45
Author(s):  
Antonio Granero Gallegos

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son una realidad que hay que afrontar, también desde la formación del profesorado de primaria y secundaria, pues representan un recurso cada día más imprescindible en nuestra vida y unas herramientas adecuadas para la preparación presente y futura del alumnado. Desde el Centro del Profesorado Cuevas-Olula (Almería) se ha realizado una actividad de teleformación dirigida al profesorado de Educación Física, trabajando distintos contenidos curriculares de actividades en el medio natural, y buscando poner de manifiesto que todas las áreas del conocimiento pueden y deben adaptarse a las nuevas tecnologías. Esta actividad de formación demuestra el gran interés e implicación de maestros y profesores de Educación Física en la propia actualización y utilización de los recursos TIC. La evaluación del curso, realizada por los propios participantes, evidencia la validez y el éxito del modelo de formación utilizado, con una parte teórico-práctica desarrollada on-line y con actividades prácticas presenciales al final, así como la valoración de las virtudes de la formación a distancia en comparación con la presencial y tradicional.Abstract: The new technologies of information and communication are a reality that must be confronted, from teacher training to primary and secondary schools, since they represent a resource increasingly indispensable in our lives and about proper tools for the preparation of the present and future students. From the Center Teacher Cuevas-Olula (Almeria) has been engaged in an activity distance to the faculty of Physical Education, working different curricula activities in the natural environment, and seeking to demonstrate that all areas of knowledge can and should adapt to new technologies. This training demonstrates the keen interest and involvement of teachers and professors of Physical Education at the updating and resource use ICT. The course evaluation, conducted by the participants themselves, will evidence the validity and success of the training model used, with a party line developed theoretical and practical sessions at the end, as well as the valuation of the virtues of distance learning compared with the personal and traditional one.


Psicodebate ◽  
2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 59-76
Author(s):  
Marie-France Merlyn ◽  
Liliana Jayo ◽  
Doris Ortiz ◽  
Rodrigo Moreta-Herrera

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el acceso sin ningún filtro a contenidos sobre sexualidad en la red, sobre todo a pornografía, la que se constituye en una fuente de información y cuyo consumo acarrea consecuencias tanto en lo individual como en lo relacional. En este marco, el objetivo del presente estudio es recabar información en la población de 18 a 25 años sobre pornografía en general, exposición, uso actual y sus posibles consecuencias en las actitudes y conductas sexuales. El estudio se realizó en dos fases: en la primera, de índole cualitativa, se realizaron 54 entrevistas grupales semiestructuradas con 122 mujeres y 120 hombres; en la segunda, cuantitativa, 590 jóvenes llenaron una encuesta en línea (56.4% mujeres; 43.6% hombres). Los resultados de las entrevistas ligan la pornografía a temas de facilidad de Acceso, Incitación a niños y adolescentes a un despertar temprano de la curiosidad sexual y Afectación, sobre todo a nivel de sexualidad. Los resultados de la encuesta muestran que el 78% de los jóvenes ha estado expuesto a pornografía por lo menos una vez en su vida, que por lo general fue en la adolescencia temprana, y que existe un consumo actual en 44.58% de la muestra. Además, los resultados arrojan un impacto del ver pornografía en las actitudes hacia la pornografía, las relaciones sexuales y el placer. Las consecuencias se presentan también en las conductas sexuales que tienen los usuarios de pornografía con su pareja durante una relación sexual, ya que reportan haber realizado algunas conductas violentas sin autorización de la misma de manera significativamente superior a las personas que no ven pornografía. Se concluye que la pornografía tiene consecuencias negativas en la sexualidad, y sobre la importancia de la educación sexual para contrarrestar la información negativa que vehicula la pornografía.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document