scholarly journals Aprendizaje de la lectura. Diferencias entre escuelas de gestión pública y de gestión privada.

2009 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Sebastián Urquijo

El objetivo de este trabajo es el de evaluar, analizar y comparar los niveles de aprendizaje de la lectura considerando especialmente las diferencias en función del tipo de escuela al que asisten, basados en la existencia de diferencias de nivel socio-económico y cultural. Para ello, se evaluaron 610 niños, alumnos de los primeros tres años del ciclo básico de la educación primaria de 8 escuelas públicas y 4 escuelas privadas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, a quienes se les administró una versión adaptada del PROLEC para determinar sus desempeños en identificación de letras, procesos léxicos, procesos sintácticos y procesos semánticos. Los resultados indican, de forma sistemática en los tres años, diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las variables evaluadas, relacionándose de forma particular con las características del aprendizaje de la lectura en cada uno de los tres primeros años escolares. Las conclusiones discuten las posibles causas y las implicancias sociales de estos resultados. Palabras clave: Aprendizaje, Lectura, Nivel socioeconómico y cultural, Tipo de escuela.

Infinitum... ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
César Calvo Ramírez ◽  
Pablo Best Bandenay ◽  
Eduardo Quiroz Vega ◽  
Michelle Lozada Urbano

Objetivo: Estimar los efectos de la educación en la distribución de los ingresos laborales. Comparados por nivel educativo, edad, sexo y área de residencia. Métodos: La base de datos corresponde a la ENAHO 2010,  se trabajó con la Población económicamente activa (PEA).  Estudio es retrospectivo, transversal de tipo analítico. Para medir el efecto de la educación y la experiencia laboral en las diferencias individuales de los ingresos económicos y los retornos a la educación, se usó el modelo de Mincer. Para determinar relaciones entre el desempleo y la educación, se usó un modelo logit con la información usada en el modelo de Mincer para evaluar un modelo probabilístico de estar o no ocupado. Resultados: Los ingresos en la zona rural y urbana son 1500 y 2000 Nuevos Soles. Los niveles educativos  superior universitaria y post grado tienen más altos ingresos laborales, (2640 y 2678 Nuevos Soles respectivamente). Los retornos de la educación en el país en conjunto, son en promedio del 11,06%. La tasa de retorno de la educación para el área urbana es 11,57%, mientras que para la rural es 8,20%. Para el país total el 43,68% en la  variabilidad del ingreso es debido a la recta de regresión  (variables que ingresaron al modelo). Conclusiones: La tasa promedio de retorno para el Perú es más de un punto porcentual a la encontrada en el 2004. El retorno de la educación primaria y secundaria es ligeramente más rentable en el área urbana que en la rural y, para las mujeres la tasa de retorno es mayor a la de los hombres en todos los niveles educativos. El grado superior universitario tiene más de ocho puntos porcentuales por encima del promedio para el país en conjunto. La experiencia potencial al diferencial de ingresos es mayor que la de la experiencia específica para todos los segmentos analizados. Palabras clave: Educación, retornos, experiencia laboral, ingreso.


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


Author(s):  
Eduar Bayona Ibáñez ◽  
Isbelia Karina Ricon Parada

Resumen: Los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes son diversos, en la investigación se evaluó que tanto los estudiantes conocen su oficio y se determinó si existe correlación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña. Se recopilaron investigaciones a nivel nacional e internacional, encontrando que son muy pocas las investigaciones sobre el tema de hábitos de estudio y el rendimiento académico, tal como lo afirmó Martínez y Torres (2009) debido al error de considerar que los estudiantes cuando ingresan a la universidad ya cuentan con hábitos de estudio bien estructurados. Para determinar el grado en el que los estudiantes conocen su oficio se aplicó la prueba de Pozar (2014) Inventario de Hábitos de Estudio (IHE), se realizaron dos mediciones, una en el 2014 y la otra en el 2016. Palabras clave Hábitos de Estudio, Métodos de Estudio, Rendimiento Académico, Pozar.


Author(s):  
Celia Milagros Valera Pereyra ◽  
Edwin Vargas Chichipe ◽  
Freysi Lilian Ling Villacrez ◽  
Raymundo Puelles Reyes

El trabajo de investigación comprende el estudio y reflexión teórica de la dramatización y una mirada sobre la práctica educativa, la realidad social y cultural, donde estas capacidades son requeridas. El objetivo de la investigación fue demostrar la influencia de la dramatización en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria. El método que se utilizó para seleccionar la muestra fue no probabilístico, la conformaron 60 estudiantes del 4º grado de Educación Primaria con bajo nivel de comprensión lectora. El instrumento que se utilizó fue la prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva (Prueba CLP) que sirvió para recoger y analizar los resultados, los mismos que han sido procesados y graficados para verificar el logro obtenido por el grupo experimental a diferencia del grupo control, cuyos resultados indican que las puntuaciones de comprensión lectora de la muestra estudiada fueron muy bajas. Para conocer la influencia de la dramatización en la comprensión lectora se realizó 15 sesiones de clases del programa y se observó una diferencia significativa en cuanto al desarrollo de la comprensión lectora del grupo experimental, con respecto al grupo que no recibió el estímulo correspondiente (GC). La investigación realizada concluye: Que los estudiantes del grupo experimental alcanzaron el nivel alto en la dimensión de criterios, después del estímulo, el que se reflejó en la post-prueba, esto indica que el estímulo aplicado fue positivo en la comprensión lectora en sus tres niveles. PALABRAS CLAVE: dramatización, comprensión lectora, nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico.


Author(s):  
María Dolores Jano Salagre ◽  
Salvador Ortiz Serrano

Los alumnos que hoy llegan a nuestras aulas en la universidad olvidan muy pronto aprendizajes que no son para ellos relevantes y prefieren aprender haciendo. Mediante una prueba se mide lo que recuerdan de los conceptos previos que se requieren para Estadística Teórica, comprobando que en general hay importantes lagunas, y se les propone una experiencia de aprendizaje activo y autónomo para desarrollar la que se conoce como quinta competencia. La propuesta es que los alumnos sean profesores por un día y preparen un tema para explicárselo a sus compañeros. Se les proporcionan los materiales y el apoyo necesario para realizar la tarea. Se analizan las calificaciones en diversas pruebas realizadas a lo largo del curso para determinar si el hecho de participar supone una mejora en el desempeño de los estudiantes, y si la calidad de la participación tiene efectos significativos en los resultados. Por último, de la experiencia se derivan una serie de lecciones para avanzar en el proceso de dar la vuelta a la clase; los estudiantes se preparan por su cuenta contenidos y en clase se hacen actividades que fomentan aprendizajes significativos. Palabras clave:. Aprendizaje Activo, Clase Inversa, Educación Superior, Estadística, Resultados de Aprendizaje


Author(s):  
Nelson Motato Alarcón ◽  
Joffre Pincay Menéndez

Para  determinar  la  calidad  de  los  suelos  y  aguas  que  se utilizan  en  la  irrigación  del  cacao,  se  muestrearon  seis agro  ecosistemas  de  Manabí.  Los  suelos  tuvieron  reacción prácticamente neutra, alta disponibilidad de P, K, Ca y Mg, y Fe, en casi todos los sitios, así como déficit de N, S y MO, y en Cu, Zn, Mn y B (en la mayoría). Relaciones Ca/Mg  adecuadas y Ca+Mg/K y Mg/K no, la ∑ de bases fue buena. El agua de pozo  tuvo  CE  que  podría  afectar  a  las  plantas  en  Higuerón Adentro (Portoviejo) y El Níspero (Santa Ana), y contaminación en todos los lugares por TSD, CO3=, HCO3- y Cl-. Para el agua de  los  ríos  limitaciones  en  TSD,  CO3=  y  HCO3-.  Según  la calidad, el agua de pozos en Higuerón Adentro (Portoviejo) y El Níspero (Santa Ana) no fue óptima para su empleo; el agua de todos los ríos, puede usarse sin impedimentos.  Palabras clave: Conductividad eléctrica, cultivo, fertilidad, contaminación, salinidad.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 56-59
Author(s):  
Aida Domínguez Iglesias+ ◽  
Mª Pino Díaz Pereira ◽  
Aurora Martínez Vidal

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la práctica de actividades de expresión corporal y la creatividad motriz. Para medir los niveles de creatividad motriz se administró una adaptación del test Thinking Creatively in Action and Movement de Torrance (1981a, 1981b) a una muestra de 22 alumnos de Educación Primaria practicantes y no practicantes de actividades de expresión corporal. Los datos obtenidos indican que los niveles más elevados de creatividad corresponden al grupo de practicantes en fluidez, flexibilidad, originalidad y expresividad, encontrándose diferencias significativas en todos los indicadores excepto en originalidad. Los resultados parecen sugerir que las actividades de expresión corporal favorecen la capacidad creativa del alumnado. Palabras clave: expresión corporal, creatividad motriz, desarrollo, educación física.Abstract: The objective of this study is analyze the relation between the practice of bodily expression activities and motor creativity. In order to evaluate the motor creativity levels we use an adaptation of the test Thinking creatively in Action and Movement (Torrance,1981a, 1981b) in 22 participants of Primary Education practising and no practising of bodily expression. The dates obtained show that the higher levels of creativity are in the practising group for fluency, flexibility, originality and expression, finding significative diferences in all the creative indicators except originality. Our results seem demostrate that bodily expression activities contribute to develop creative capacitie of pupils. Keywords: bodily expression, motor creativity, development, physical education.


2020 ◽  
Vol 24 (103) ◽  
pp. 17-22
Author(s):  
Erika Casa ◽  
Andrea Pozo ◽  
Ruth García ◽  
Edison Cando

Esta investigación tiene la finalidad de validar la aplicación de la ludiexpresión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el primer año de básica, en la educación particular de la ciudad de Quito, su análisis radica en la contribución que hará la lúdica en el desarrollo cognitivo e integral del niño. Mediante la investigación acción y el estudio de campo, procurando conocer como las maestras trasmiten los conocimientos y generan el progreso de las destrezas en los niños de este nivel. La recopilación de los datos se lo hizo mediante una metodología mixta, los colaboradores fueron 12 maestras de diversos niveles a las cuales se aplicó una encuesta en la que se pudo evidenciar la importancia del juego como una metodología para generar conocimientos en los niños de estas edades. Palabras Clave: lúdica, psicomotricidad, metodología, enseñanza-aprendizaje, desarrollo integral. Referencias [1]L. Pitluk, La centralidad del juego en la educación inicial, Santa Fe - Argentina: Homosapiens, 2019, pp. 18,19. [2]F. A, M. I. Cabrera, Rodriguez y A. Bordas , «Estrategias de evaluacion de los aprendizajes centradas en el proceso,» Revista Española de Pedagogía, vol. 59, nº 218, pp. 25-48, enero-abril 2001. [3]M. d. Educación, Currículos de los niveles de educación obligatoria, Subnivel preparatoria, Quito, Pichincha: MInisterio de Educacion, 2019. [4]E. S. Casa, Llano, "La luediexpresión como estrategia metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje",tesis previo a optar el título de maestria, Quito: Universidad Central del Ecuador, 2010. [5]J. Montañez, M. Parra, T. Sánchez, R. López, J. M. Latorre, P. Blane , M. J. Sánchez, J. P. Serrano y P. Túregano, «El juego en el medio escolar,» Facultad de Albacete, nº 15, pp. 235-260, 2000. [6]J. G. Lopez, Araujo , A. E. Pozo, Potosi, Y. C. Bodero, Aguayo y N. J. Loor , Aguayo, «El juego en el desarrollo intelectual del niño,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº 1, pp. 97-106, 2020. [7]Sarle y P. M. Sarlé, Lo importante es jugar, Santa fe- Argentina : Homosapiens, 2016. [8] A. Castro, P. Ezquerra y J. Argos , «La transición entre la escuela de educación infantil y la educación primaria: prespectivas de niños, familia y profesorado,» Revista española de pedagogía, vol. 70, nº 253, pp. 537-552, 2012. [9]E. Luchetti, Articulación, Buenos aires- Argentina: Bonum, 2012, pp. 11-12. [10]A. García, Valcarél, V. Basilotta y C. López, , «Las tics en el prendizaje colaborativo en el aula de primaria y secundaria,» Revista cientifica de comunicación y educación, vol. XXI, nº 42, pp. 65-74, enero 2014.  


Author(s):  
B. Bravo ◽  
M. Miranda ◽  
J. López

Quinoa is an ancestral plant, originally cultivated in the Andes. It is a product with exceptional nutritional value and it has been important in the socio-economic evolution of the Andean population. Food is considered a natural, ecological and economic product. Since quinoa has the same amount of protein as meat, it can complement people’s daily food at a very low cost. The objective of this work was to carry out market research to determine the knowledge of university students about the protein value of quinoa in their diet and its purchasing power. The design was semi-experimental and descriptive. The study population was students of the Agroindustry degree of the Faculty of Livestock Sciences of the Higher Polytechnic School of Chimborazo. Data were collected through a questionnaire, which contained ten open and closed questions. 192 people were surveyed. Data were also collected through direct observations in the food laboratory. The results indicated a high level of ignorance of the benefits of quinoa. A lack of knowledge about quinoa can result in smaller economic benefits for those who produce this high protein food, which in most cases are indigenous communities. Keywords: economic, consumption, quinoa, incidence. Resumen El presente trabajo, tiene por objetivo realizar una investigación de mercado, para determinar el conocimiento de los estudiantes universitarios, sobre el valor proteico de la quinua en su alimentación y el poder adquisitivo de la misma. El diseño es de tipo semi experimental y descriptiva. La población en estudio, son estudiantes de la carrera de Agroindustria de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, apoyado en el cuestionario de la encuesta, como instrumento, la cual contiene diez preguntas abiertas y cerradas, basados en los objetivos de la investigación, se consideró una muestra de 192 personas, con la finalidad de obtener datos importantes que han sido analizados y explicados de forma descriptiva en el proceso, así mismo la observación directa que se realizó en el laboratorio de alimentos, mediante pruebas que se realizaron. La quinua es una planta ancestral, cultivada originariamente en los Andes, producto con excepcional valor nutritivo, e importante evolución socio económica de la población Andina. Alimentariamente es considerado un producto natural, ecológico y económico, ya que tiene la misma cantidad de proteína como la carne, puede complementar el alimento diario de cada persona a un costo muy bajo. Los resultados obtenidos, permitieron identificar el nivel de desconocimiento de los beneficios de la quinua, dando como resultado el mínimo impacto económico en quienes producen este alimento proteico, que, en la mayoría de los casos, son comunidades indígenas que buscan emprender. Palabras clave: economía, consumo, quinua, incidencia.


Author(s):  
O. Parada Gutiérrez ◽  
J. Vasco ◽  
C. Delgado

The customer has become a source of strategic information about the quality of products and services. For this reason, the objective of this research was to analyze the level of service and mental processes of clients in making decisions to consume milk in the province of Chimborazo. Non-probabilistic sampling was used and data were collected from 50 clients and 75 representatives of small- and medium-sized companies in the city of Riobamba which participated in the Production Exhibition, Macají, Riobamba 2019. An electroencephalogram was used to determine whether the purchasing decisions were made at the unconscious level by reading brain waves. Three brands of milk that are sold locally were used. The study revealed that there were representative differences in stimulating people to different perceptions (visual, olfactory, gustatory) that influence the appreciation and purchasing decisions of milk. Similarly, it was found that there are decisions that the consumer makes unconsciously based on memories and past experiences that influence their present behavior at the time of consumption. The study also revealed the need to improve the level of service. Keywords: neuromarketing, perception, strategies, service level. Resumen El cliente se ha convertido en una fuente de información estratégica sobre la calidad del producto y del servicio. Por este motivo, el objetivo del artículo científico fue analizar el nivel de servicio y los procesos mentales del cliente para la toma las decisiones de consumir leche en la provincia de Chimborazo. El estudio se realizó mediante un muestreo no probabilístico con informaciones de 50 clientes y 75 representantes de pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Riobamba que participaron en la Exposición de Producción, Macají, Riobamba 2019. Se utilizó el electroencefalograma para determinar si las decisiones de compra se realizan a nivel inconsciente mediante la lectura de ondas cerebrales. Para ello se utilizaron tres marcas de leche que se comercializan en la localidad. El estudio reveló que existen diferencias representativas al estimular a las personas a diferentes percepciones (visual, olfativa, gustativa) que influyen en la apreciación y decisión de compra de la leche. De igual modo, se constató que existen decisiones que realiza el consumidor de manera inconsciente basada en los recuerdos y experiencias del pasado que influyen en su comportamiento presente al momento del consumo. Asimismo, el estudio reveló la necesidad de mejorar el nivel de servicio. Palabras clave: neuromarketing, percepción, estrategias, nivel de servicio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document