scholarly journals Uso de internet y redes sociales en el marco de la contingencia Covid-19 en Colombia

2021 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. e34828
Author(s):  
Guillermo Rodríguez-Martínez ◽  
Carlos Andrés Arango Lozano
Keyword(s):  
On Line ◽  

La condición socio-económica de los hogares en Colombia es un factor que condiciona la posibilidad de acceder a internet. Durante la contingencia sanitaria Covid-19, en Colombia se ha evidenciado la existencia de una brecha tecnológica en favor del estrato económico alto en relación a los segmentos económicos medio y bajo. El uso de internet se convirtió en un mecanismo esencial para trabajar e interactuar durante los períodos de confinamiento derivados de la pandemia. En consecuencia, el uso de los dispositivos utilizados para acceder a internet ha permitido observar la forma en que cada segmento poblacional se conecta a la red, según su posición económica. El estudio acá documentado tuvo por propósito identificar los dispositivos que utilizan jóvenes residentes en Colombia para acceder a internet durante la contingencia sanitaria de la Covid-19, considerando su condición socio-económica. También se quiso establecer si existen diferencias en las frecuencias y tiempo de uso de las redes sociales y de los medios radio y televisión (vía internet). Se aplicaron cuestionarios on-line (en línea) en jóvenes, primero en 1419 participantes, luego en 810 individuos. Se encontró que el factor socio-económico sí incide en el consumo de internet y de redes sociales en la población juvenil colombiana, y que existen variaciones significativas entre el consumo de las diversas redes sociales, considerando la estratificación social. El consumo de televisión supera a la escucha de la radio. Según los resultados, se evidencia que cada segmento poblacional tiene sus preferencias en lo que respecta a uso de dispositivos y de redes sociales.

Comunicar ◽  
2016 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 67-76 ◽  
Author(s):  
David Dueñas-Cid ◽  
Paloma Pontón-Merino ◽  
Ángel Belzunegui-Eraso ◽  
Inma Pastor-Gosálbez

In the framework of the «Project I: CUD» (Internet: Creatively Unveiling Discrimination), carried out in the United Kingdom, Italy, Belgium, Romania and Spain, we conducted a study into the expressions of discrimination used by young people on social network sites (SNS). To do so we designed a methodological strategy for detecting discriminatory content in 493 Facebook profiles and used this strategy to collect 363 examples for further analysis. Our aims were to compile information on the various types of discriminatory content and how they function online in order to create tools and strategies that can be used by trainers, teachers and families to combat discrimination on the Internet. Through this study we have detected patterns between young men and young women that reveal that there is a feminine and a masculine way of behaving on the Internet and that there are different ways of expressing discrimination on SNS. Men tend to be more direct in their posting and sharing of messages. Their messages, which are also more clearly discriminatory, focus more on discrimination towards ethnic groups and cultural minorities. Women, on the other hand, tend to use indirect (reactive) discriminatory strategies with a less obvious discriminatory component that mainly focuses on sociocultural status and physical appearance. En el marco del Proyecto «I:CUD» (Internet: Desenmascarando la discriminación creativamente), llevado a cabo en el Reino Unido, Italia, Bélgica, Rumanía y España, hemos desarrollado una investigación sobre las expresiones de discriminación utilizadas por los jóvenes en las redes sociales (SNS). Para la realización de esta investigación, se ha diseñado una estrategia metodológica de detección de contenidos discriminatorios en 493 perfiles de Facebook que ha permitido encontrar 363 ejemplos para su análisis. El objetivo de la misma ha sido la obtención de información acerca de los tipos de contenidos discriminatorios y su forma de funcionamiento on-line, para facilitar la creación de herramientas y estrategias para luchar contra la discriminación en la Red, y su utilización por parte de formadores, docentes y familias. Como resultado, hemos detectado algunos patrones diferenciales entre hombres y mujeres jóvenes que nos permiten afirmar la existencia de una forma femenina y otra masculina de comportarse en Internet y un uso diferencial de las SNS en relación con la discriminación. En cuanto a ésta, los hombres tienden a tener más actividad directa (publicando y compartiendo mensajes), con contenidos más claramente discriminatorios y, sobretodo, centrados en la discriminación hacia grupos étnicos y minorías culturales. Las mujeres, por su parte, tienden a utilizar estrategias de discriminación no directas (reactivas), con una menor evidencia del componente discriminatorio. Ellas, mayoritariamente, dirigen las actitudes discriminatorias hacia la situación sociocultural y la apariencia física.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 169
Author(s):  
Sarai Díaz ◽  
Javier González ◽  
Álvaro Galán
Keyword(s):  
On Line ◽  

<p>Una buena caracterización de las demandas es esencial para modelizar correctamente el flujo y la calidad del agua en sistemas de abastecimiento, especialmente en las zonas terminales de la red. En la actualidad existen dos tipos de modelos estocásticos de demanda, que requieren una adecuada monitorización de viviendas o la realización de encuestas técnicas especializadas. El objetivo de este trabajo es recopilar información orientativa para la puesta en marcha de modelos basados en usos finales mediante la percepción de consumo de los participantes en una experiencia de ciencia ciudadana. Se trata de una sencilla encuesta on-line con motivo del reto #50lWaterChallenge en redes sociales, que recoge información sobre los micro-consumos de agua en las viviendas de forma individual. Los datos recabados son filtrados en dos etapas y los resultados obtenidos se ajustan en general bien a las referencias existentes en la literatura científica. Además, parecen captar las particularidades asociadas a la situación de confinamiento debida a la coyuntura por COVID-19 en España, probando que este tipo de iniciativas pueden ser herramientas ágiles y útiles para caracterizar (o al menos aproximar) el consumo de agua urbana.</p>


Author(s):  
Yolanda Spínola Elías ◽  
María del Mar García Jiménez

ABSTRACTThe development and democratization of Internet, but specially, the prodigality of the social networks arisen in it, put in question the orthodox and even postmodern concepts of identity, fragmenting it, furthermore, at the time they transfer it to the immaterial space of e-identity. Similarly, they have led to the development of new artistic expressions that explore the construction of identity framed in these contexts. However, social networks, regarding to sexual individuality, limit those constructions to the sexual types predefined by the restricted organic binomial man-woman. It is in the Queer Theory and its peripheral identities where we locate the opposition, once again, to the concealment of these differences by conventional-isms. In this work, we tackled an analysis of the concepts and processes of construction in the identity and e-identity in the configuration of the gender. To do this, and as a guide, we established the androgynous and the reflection about this concept in both, on line networks and our physical world. To illustrate it, we tracked the construction and identity of this marginal identity for subsequently; analyze it in a work created for the mass media, a mutable reality to the digital context that is metamorphosed from the instant in which users upload it to the online network for discussion in the forums. The methodology that we have carried out in this research is pure and deductive, in which there has been propitiated an interdisciplinary approach based on a system of a qualitative study. For the temporary disposition of some elements of this paper, we have collected certain historical precedents, announcing the peculiarity of some studies and analysis done before. At the same time, we have gathered information of diverse means, outlining the theories that favor the examination of key elements in the research, especially those regarding to the construction of a sexual identity inside and out of Internet.RESUMENEl desarrollo y la democratización de Internet, pero sobre todo, la prodigalidad de las redes sociales surgidas en ella, cuestionan los conceptos ortodoxos y posmodernos de la identidad, fragmentándola, aún más si cabe, al tiempo que la transfieren al espacio inmaterial de la e-identidad. Del mismo modo, han propiciado el desarrollo de nuevas expresiones artísticas que exploran la construcción de la identidad enmarcada en estos contextos. Sin embargo, las redes sociales, en lo concerniente a la individualidad sexual, limita dichas construcciones a las tipologías sexuales predefinidas por el restringido binomio orgánico hombre-mujer. Es en la Teoría Queer2 y sus identidades periféricas donde localizamos la oposición, una vez más, a la ocultación de estas diferencias por los convencionalismos. En este trabajo acometemos un análisis de los conceptos y procesos de construcción de la identidad y la e-identidad en la configuración del género. Para ello, a modo de hilo conduc-tor, establecemos el andrógino y su reflexión tanto en la virtualidad de las redes sociales hiperconectadas como en el lugar matérico de nuestro mundo físico. Y para ejemplificarlo, rastreamos su construcción e identidad para posteriormente anali-zarla en una obra creada para los mass media, una realidad mutable al contexto digital que se metamorfosea desde el instante en el que los usuarios la suben a la red para compartirla en los foros y plataformas. La metodología que hemos llevado a cabo en esta investigación es pura y deductiva, en la cual se ha propiciado una aproximación interdisciplinar basada en un sistema de trabajo comparativo-cualitativo. Para la disposición temporal de algunos elementos del estudio, hemos rescatado ciertos antecedentes históricos, dando a conocer la peculiaridad de algunos análisis efectuados con anterioridad. Al tiempo, hemos recolectado información de diversos medios, reseñando las teorías que favorecen el examen de elementos claves en la investigación, sobre todo en lo que atañe a la construcción de la identidad sexual dentro y fuera de Internet.


Author(s):  
José Sánchez López
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  
On Line ◽  

Nuestra inteligencia colectiva y con ella nuestro posicionamiento “glocal” dependen estrechamente de la operación a gran escala de los media existentes en las redes (motores de búsqueda, redes sociales, wikis etc.). El origen digital de tales medios, y su dependencia de las ciencias de la computación las hace adoptar formas distintivas en relación específica con el diseño de software. Dada esta situación, es importante señalar la condición limitada, particular a nuestro contacto fenomenológico y cognitivo con las infraestructuras de red que lo soportan. El presente trabajo trata de resumir una investigación personal sobre la visualidad en las redes, que tiene por objetivo proveer de contexto teórico a una próxima experimentación artística en el ámbito de los nuevos medios. Ésta, órbita alrededor de una serie de cuestiones que surgen en relación con la noción de “interfaz cibernética”, entendida como la parte visible de todo un complejo infraestuctural. Se destacan cuatro principales focos de incidencia: Valoración de la estructura en capas de abstracción funcional, propias de la gestión mediada: arquitectura, protocolos y algoritmos que componen la “vida” tecno-material de la red. Atención al término acuñado por James Bridle: “New Aesthetics”, y la iniciativa de señalar la creciente autonomía de lo digital en su vocación de referir lo real desde sus propios términos. Circunstancia puesta en relación con las inquietudes de la sociología contemporánea por considerar la implicación de los agentes no-humanos en las dinámicas sociales propias de la ecología on-line. La doble acepción de “colectividad” en las redes: la generación de contenidos por parte de usuarios, y su oscilación entre lo procomún y la recolección de datos. Impacto sobre casos concretos: prácticas artísticas contemporáneas sujetas al contexto digital desde sus estrategias formales, sea en complicidad, o en actitud de resistencia en un ejercicio de contra-diseño.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4896


Comunicar ◽  
2014 ◽  
Vol 22 (43) ◽  
pp. 35-43 ◽  
Author(s):  
Mª-Carmen García-Galera ◽  
Mercedes del-Hoyo-Hurtado ◽  
Cristóbal Fernández-Muñoz

This paper contributes to the analysis of the role that social networks play in civic, social mobilization and solidarity of Spanish young people, considering whether social networks are responsible for active social commitment off-line or if they just intensify an existing or previous tendency towards social participation. This research was undertaken by on-line questionnaire –Likert scale and multiple choice questions– in collaboration with the Spanish social network Tuenti where more than 1,300 young people took part. The results show significant percentages of participation exclusively on-line although there were more than 80% of young people, in a way or another, involved in actions to which they were called by social networks. The study analyzes the forms of participation in solidarity actions and the influence of factors such as geographical, social or emotional proximity to causes on the degree of participation on-line and off-line. The article shows that social networks have changed the meaning of participation. They are encouraging young people not mobilized away from social networks, to take action, so it proposes in its conclusions the need to overcome the dichotomy that opposes on-line and off-line activism and passivity. Este trabajo analiza el papel que las redes sociales juegan en la movilización ciudadana, social y solidaria de los jóvenes españoles. El objetivo es observar si son responsables de que los jóvenes activos online demuestren también su compromiso en la vida fuera de la Red, y si su predisposición existente o no hacia la participación, se intensifica a través de estas redes sociales y en su respuesta offline. Para ello se desarrolló una investigación online a través de cuestionario –con preguntas en Escala de Likert y de elección múltiple– en colaboración con la red social Tuenti en la que participaron más de 1.300 jóvenes. Los resultados ponen de manifiesto porcentajes significativos de participación solidaria exclusivamente online, si bien se observa que más del 80% de los jóvenes, de una u otra forma, participan en las acciones a las que se les convoca a través de redes sociales. El estudio examina también las formas de participación en acciones solidarias y la influencia de factores como la proximidad geográfica, social o emocional sobre la participación online y offline. Las redes sociales han cambiado el significado de la participación, están incentivando el compromiso y consiguiendo que jóvenes que no se movilizaban fuera de ellas, pasen a la acción. Por ello propone entre sus conclusiones, la necesidad de superar la dicotomía que opone online y offline en el ámbito de la participación social.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 79
Author(s):  
José Sánchez López
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  
On Line ◽  

<p>Nuestra inteligencia colectiva y con ella nuestro posicionamiento “glocal” dependen estrechamente de la operación a gran escala de los media existentes en las redes (motores de búsqueda, redes sociales, Wikis etc.). El origen digital de tales medios, y su dependencia de las ciencias de la computación las hace adoptar formas distintivas en relación específica con el diseño de software. Dada esta situación, es importante señalar la condición limitada, particular a nuestro contacto fenomenológico y cognitivo con las infraestructuras de red que lo soportan.</p><p>El presente trabajo trata de resumir una investigación personal sobre la visualidad en las redes, que tiene por objetivo proveer de contexto teórico a una próxima experimentación artística en el ámbito de los nuevos medios. Ésta, órbita alrededor de una serie de cuestiones que surgen en relación con la noción de “interfaz cibernética”, entendida como la parte visible de todo un complejo infraestructural.</p><p>Se destacan cuatro principales focos de incidencia: 1. Valoración de la estructura en capas de abstracción funcional, propias de la gestión mediada: arquitectura, protocolos y algoritmos que componen la “vida” tecno-material de la red. 2. La doble acepción de “colectividad” en las redes: la generación de contenidos por parte de usuarios, y su oscilación entre lo procomún y la recolección de datos. 3. Atención al término acuñado por James Bridle: “New Aesthetics”, y la iniciativa de señalar la creciente autonomía de lo digital en su vocación de referir lo real desde sus propios términos. Circunstancia puesta en relación con las inquietudes de la sociología contemporánea por considerar la implicación de los agentes no-humanos en las dinámicas sociales propias de la ecología on-line. 4. Impacto sobre casos concretos: prácticas artísticas contemporáneas sujetas al contexto digital desde sus estrategias formales, sea en complicidad, o en actitud de resistencia en un ejercicio de contra-diseño.</p>


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 209-226
Author(s):  
Janeth Y. Villegas Arteaga
Keyword(s):  
On Line ◽  

En los últimos años los medios digitales están teniendo un impacto importante en el discurso político y en la comunicación en la sociedad. En particular, las redes sociales se utilizan cada vez más en el contexto político. Sin embargo, los estudios realizados se han concentrado en dos redes sociales, Twitter y Facebook, dejando de lado otras plataformas que tienen características y elementos necesarios para ser utilizadas en dicho ámbito, como es el caso de LinkedIn, una red social con más de 610 millones de usuarios en el mundo. Es por ello que en esta investigación la línea de análisis se centra en LinkedIn y su potencial uso en la comunicación política. A través de una metodología descriptiva, con la técnica cuantitativa, se ha elaborado una ficha de análisis con dimensiones y niveles basados en las características propias de la red; y a través de técnicas cualitativas, con entrevistas físicas y on-line, este trabajo tratará de demostrar su funcionamiento y su papel político.


2016 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 226-241
Author(s):  
MIRIAN MUÑOZ-EXPOSITO ◽  
MANUEL JESUS SÁNCHEZ-FRANCO
Keyword(s):  

RESUMEN El objetivo de la investigación reside en la influencia de la propensión a la innovación en Tecnologías de la Información (TI) como rasgo personal específico, y la reciprocidad sobre el apoyo recibido (su percepción) y la integración social en las redes sociales online. La revisión de la literatura revela la ausencia de estudios concluyentes sobre los efectos de las diferencias personales en la integración social. Un modelo estructural se propone para valorar las relaciones entre los constructos, y el poder predictivo del modelo de investigación. Los resultados demuestran que mejorar la reciprocidad, el apoyo recibido y la promoción de la propensión a la innovación en TI son iniciativas relevantes para el bienestar del usuario y su integración social. La investigación amplía el poder explicativo de la teoría existente, y sugiere a los responsables de marketing estrategias que mejoren dichas variables fomentando la integración social y el éxito duradero de la red socialonline.


Comunicar ◽  
2013 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 61-70 ◽  
Author(s):  
Cristóbal Casanueva-Rocha ◽  
Francisco-Javier Caro-González

At a time when academic activity in the area of communication is principally assessed by the impact of scientific journals, the scientific media and the scientific productivity of researchers, the question arises as to whether social factors condition scientific activity as much as these objective elements. This investigation analyzes the influence of scientific productivity and social activity in the area of communication. We identify a social network of researchers from a compilation of doctoral theses in communication and calculate the scientific production of 180 of the most active researchers who sit on doctoral committees. Social network analysis is then used to study the relations that are formed on these doctoral thesis committees. The results suggest that social factors, rather than individual scientific productivity, positively influence such a key academic and scientific activity as the award of doctoral degrees. Our conclusions point to a disconnection between scientific productivity and the international scope of researchers and their role in the social network. Nevertheless, the consequences of this situation are tempered by the nonhierarchical structure of relations between communication scientists. En un momento en que la actividad académica en el ámbito de la comunicación se valora principalmente por el impacto de las revistas y los medios de comunicación científica y por la productividad de los investigadores, surge la cuestión de si los factores sociales pueden condicionar la actividad científica con la misma fuerza que estos elementos objetivos. Esta investigación analiza la influencia de la productividad científica y de la actividad social en el ámbito de la comunicación. Se ha identificado la red social de los investigadores de comunicación a partir de las tesis doctorales. Para los 180 investigadores más activos en los tribunales de tesis se ha calculado su producción científica. Se utiliza el análisis de redes sociales para estudiar las relaciones que se producen en los tribunales de tesis doctorales. Los resultados muestran que los factores sociales influyen positivamente en una actividad académica y científica tan relevante como la obtención del grado de doctor, mientras que la productividad científica individual no lo hace. Como conclusiones cabe señalar que existe una desconexión entre la productividad científica y la proyección internacional de los investigadores y su papel en la red social. Las implicaciones de este hecho están matizadas por una estructura no jerarquizada de las relaciones entre los científicos de comunicación.


Author(s):  
Marta Aguilar Moreno

La propuesta docente que aquí se pretende es la realización de un libro álbum colaborativo. Cuando tratamos de “nativos digitales” (aquellos individuos que han crecido inmersos en la tecnología digital) nos vemos obligados a un cambio de hábitos y formas de pensar. El nuevo perfil del alumnado, acostumbrado al impacto de las nuevas tecnologías de la información, y muy en particular de la red de redes, hace inevitable la actualización de los medios de creación, por lo que es interesante reconducir la educación artística hacia la cultura digital. Los propios alumnos se construyen su identidad digital utilizando las herramientas de comunicación, difusión, comercio, producción y edición que tienen a su alcance. Por ello la propuesta de realizar una plataforma de encuentro para la realización de un libro álbum colaborativo resulta atractiva para reconducir la creación del libro hacia nuevos campos de experimentación. Los libros colaborativos se producen a partir de los contenidos aportados por autores voluntarios a través de herramientas de edición on-line. El papel del docente podría ser el de supervisar, corregir y unificar los contenidos de las aportaciones realizadas por los alumnos. Sería el coordinador del libro y dirigiría la estructura del mismo. El proceso es más importante que el resultado final.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document