scholarly journals Patogenicidad del "nematodo de la oca" (Thecavermiculatus andinus sp. n) en cuatro cultivos andinos

2016 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 30-38
Author(s):  
Javier Franco ◽  
Papías Mosquera

Se estudió, bajo condiciones de invernadero la patogenicidad deThecavermiculatus andinus en los cultivos andinos de oca (Oxalis tuberosa Mol.), olluco (OH u cus tuberosas Loz.). quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.), considerando cuatro densidades de inoculo (5,25,125 y 625 juveniles por gramo de suelo) y un control sin inoculo. La patogenicidad de T. andinus se determinó evaluando el crecimiento linear de las plantas, grosor del tallo, peso del follaje, peso seco del tubérculo y follaje, peso de la raíz y sus rendimientos. Al determinarse este último se extrajo la poblaciónfinal de nematodos, y se desarrolló la curva de reproducción para cada uno de los cultivos.Los resultados mostraron que las diversas densidades causaron diferencias significativas en la expresión de siete caracteres de la oca y olluco, y en seis del tarwi y la quinua. En general una densidad mayor a 25 juveniles por gramo de suelo afectó negativamente todos los cultivos y a medida que ésta se incrementaba la producción disminuía, principalmente en olluco y oca. Por otro lado, la multiplicación del nematodo disminuyó conforme se incrementó el inoculo y que, tanto los intervalos de máxima reproducción como los niveles de equilibrio fueron diferentes para cada uno de los cultivos. Así el olluco se comportó comoel hospedante más eficiente para multiplicar el nematodo T. andinus (41.0x) con respecto al tarwi, oca y quinua (6.0x, 5.0x y 4.0x respectivamente).Aceptado para publicación: diciembre 21,1992

TAYACAJA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 156-167
Author(s):  
Maribel Huatuco Lozano ◽  
Esteban Horna Bances ◽  
Alexis Dueñas Dávila

El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto de una formulación de pellets a base de cultivos andinos (arracacha, achira, mashua, oca, cañihua y tarwi) en un modelo murino como criterio útil para el diseño de productos alimentarios con valor agregado. teniendo en cuenta la ganancia de peso y talla de roedores de la cepa BALB/C-53. La metodología de Taguchi fue utilizada en el proceso de formulación y optimización, la cual permitió trabajar con seis factores: arracacha (Ar) Arracacia xanthorrhiza, achira (Ac) Canna indica L., mashua (Ma) Tropaeolum tuberosum, oca (Oc) Oxalis tuberosa, cañihua (Ca) Chenopodium pallidiulle aellen, tarwi (Ta) Lupinus mutabilis, con 2 niveles de trabajo, para ello se determinó matriz ortogonal L8 (27). Se formaron 8 grupos de tratamientos para cada una de las formulaciones en forma de pellets (F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7 y F8) y un grupo control, se administró durante 15 días las diferentes formulaciones y al grupo control alimento comercial (ratonina). Los resultados obtenidos muestran que la F7 (20% Ar, 20% Ac, 15% Ma, 15% Oc, 20% Ca y 20% de Ta) fue la más significativa en atribuir el peso, seguida de la F8 y F2 mientras que la F2, F7, y F3 fueron las más influyentes en la obtención de talla de los ratones. Por lo tanto, el efecto de las formulaciones de granos andinos más resaltante con respecto a la atribución de peso y talla en un modelo murino fue la F7 seguida por la F2.


TAYACAJA ◽  
2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Lucia Pantoja-Tirado ◽  
Gino Prieto-Rosales ◽  
Elza Aguirre

La harina de granos andinos son una fuente rica en proteínas y carbohidratos es por ello la importancia de ser caracterizados, algunos de estos granos andinos son la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y el tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar la caracterización de la harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y de la harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) para su industrialización. Se determinó que la composición química proximal de la harina de quinua y es como sigue: Proteína (9.05%), Humedad (10.48±0.12%), Cenizas (2.44±0.05%), Grasa (2.53±0.02%), Fibra (3.11±0.03%) y Carbohidratos (72.39%) y también la composición química proximal de la harina de tarwi y es como sigue: Proteína (49.04%), Humedad (6.33±0.15%), Cenizas (2.85±0.04%), Grasa (27.32±0.25%), Fibra (2.94±0.05%) y Carbohidratos (11.52%). Se evidencia que estas harinas tienen un alto contenido de proteína y carbohidratos, y pueden ser considerados como materias primas potenciales para la elaboración de alimentos nutritivos.


2021 ◽  
pp. 187-202
Author(s):  
Maggie Lalesca Manrique Pasión ◽  
Rocio del Pilar Valverde Romero ◽  
Rafael Villanueva Flores

El presente artículo tiene como objetivo exponer la viabilidad tecnológica de la instalación de una planta productora de una bebida a base de algarrobo, tarwi y quinua a través de la definición del producto, del proceso de producción y de la capacidad de la planta. Esta bebida es una alternativa a la gran cantidad de jugos y gaseosas que tienen un alto contenido de azúcar. Además, dado a que está hecha a base de una mezcla de dos legumbres y un pseudocereal, aporta aminoácidos esenciales al organismo.


Proceedings ◽  
2020 ◽  
Vol 53 (1) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Ritva Repo-Carrasco-Valencia ◽  
Julio Vidaurre-Ruiz ◽  
Genny Isabel Luna-Mercado

The aim of this study was to develop gluten-free breads using the flours of Andean native grains. The following native grains were used: quinoa (Chenopodium quinoa) Pasankalla variety, kiwicha (Amaranthus caudatus) Centenario variety, kañiwa (Cheopodium pallidicaule) Illpa Inia variety and tarwi (Lupinus mutabilis) Blanco de Yunguyo variety. The formulations of the breads with Andean grains flours were optimized using the Mixture Design and the Central Composite Rotational Design, analyzing the dough’s textural properties (firmness, consistency, cohesiveness and viscosity index), specific volume and crumb texture. Potato starch and xanthan gum were used in the preparation of the breads. The optimized formulations of the gluten-free breads with Andean grain flours were composed of quinoa (46.3%), kiwicha (40.6%), kañiwa (100%) and tarwi (12%) flours. The gluten-free breads developed showed acceptable specific volume and low crumb firmness and could help to improve the nutrition of celiac patients.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 27-44
Author(s):  
Wendy Guadalupe Ballon Paucara ◽  
María del Pilar Gutierrez Durán ◽  
Carla Lisset Castillo Magariños ◽  
Deysi Danitza Mamani Mayta ◽  
Ricardo Enrique Grados-Torrez ◽  
...  

La obesidad es una enfermedad crónica que conlleva a la aparición de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Pacientes con sobrepeso, obesidad o DM2 presentan generalmente un perfil lipídico con niveles sanguíneos elevados de colesterol, triglicéridos, LDL y VLDL-c y niveles bajos de HDL-c. Pseudocereales como Amaranthus caudatus (Amaranto), Chenopodium quinoa (Quinua) y Lupinus mutabilis (Tarwi) presentes en la región Andina de Bolivia, tienen propiedades potencialmente nutracéuticas, con un alto contenido de macronutrientes y diversos fitoquímicos con actividad biológica como alcaloides de quinolizidina, saponinas, triterpenos y γ-conglutina. Objetivo: Determinar el efecto del consumo de un producto natural elaborado a base de granos de Amaranto, Quinua y Tarwi, sobre el perfil lipídico en pacientes con obesidad y DM2. Método: Estudio clínico preliminar controlado, prospectivo, doble ciego y cruzado realizado en el Área de Farmacología del Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés. Resultados: El consumo de un producto elaborado a base de harinas de Amaranto, Quinua y Tarwi (AQT) durante 3 meses, promovió la disminución significativa de colesterol, triglicéridos, LDL y VLDL-c en pacientes diabéticos (DM2) con sobrepeso (IMC>25), sin embargo los niveles de HDL-c no sufrieron cambios significativos. Conclusión: Por tanto, el producto AQT tiene efectos beneficiosos sobre el perfil lipídico en pacientes con sobrepeso u obesidad y con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y DM2.


Agronomy ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (9) ◽  
pp. 1693
Author(s):  
Diego Salazar ◽  
Mirari Arancibia ◽  
Iván Ocaña ◽  
Roman Rodríguez-Maecker ◽  
Mauricio Bedón ◽  
...  

Ancestral Andean crop flours (ACF) from Ecuador such as camote (Ipomea Batatas), oca (Oxalis tuberosa), achira (Canna indica), mashua (Tropaeolum tuberosum), white arracacha (Arracacia xanthorrhiza), taro (Colocasia esculenta) and tarwi (Lupinus mutabilis sweet) were characterized in terms of physico-chemical and techno-functional properties in order to identify their potential as new alternative ingredients in food products. Flour from camote, oca, achira and arracacha showed a low protein content (<5%), mashua and taro had ~9% and tarwi flour registered higher values than 52%. Carbohydrate content ranged from 56–77%, with the exception of tarwi, just reaching 6.9%. Starch content was relatively low in ACF but in taro and tarwi, starch practically constituted almost all the carbohydrates. The highest amylose content in starch, in decreasing order, was found in mashua, oca, tarwi and achira flours, the rest being ≤15%. Fiber content exceeded 10% in most crops, except for oca flour with 5.33%. Fat content was generally lower than 1%, except in tarwi with ~17%. All flours showed a gel-like behavior G′ > G″, this being very similar in camote, achira and tarwi flours. The exception was taro with G′ < G″. Mashua flour registered the highest value for phenol content (60.8 µg gallic acid equivalents/g of sample); the content of phenols was not exclusively responsible for the antioxidant activity, since flours with the highest activity were arracacha and tarwi, which presented the lowest phenol content among all flours. Principal component analyses (PCA) showed a high correlation between moisture, fiber, solubility and water absorption capacity, with viscoelastic behavior and total phenolic content; while starch content was correlated with melting temperature, poorly and inversely related to protein and fat. For PC1, achira, camote and taro flours were very similar, and different from oca and mashua flours. Tarwi showed its own characteristics according to PC1 and 2. Because of their properties, Andean crop flours could have a great potential for use in food technology.


Perfiles ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (21) ◽  
pp. 37-43
Author(s):  
Mario-Gustavo Villacrés Alvarez ◽  
Cristina-Gabriela Calderón Tapia ◽  
Lourdes-María Cauja Moyón ◽  
Tatiana-Manuela Arcos Guamán

Desde la aparición de la industria, así como obtenemos productos de mejor uso, también experimentamos cambios que perjudican nuestros recursos hídricos. Un ejemplo muy claro de ello es la presencia de tensoactivos en los detergentes, que por su naturaleza forman una capa de grasa en la superficie evitando el paso del oxígeno hacia el interior, provocando la muerte de las especies acuáticas, y sus restos al descomponerse emanan olores fuertes. La industrialización de la quinua se realiza por vía seca que se conoce como escarificación, el polvillo es desechado sin uso alguno. Para el caso del chocho al realizar el lavado se elimina la saponina en su totalidad, en ríos, acequias o alcantarillado. Y en la industrialización de la cabuya en la producción de cuerdas, el zumo con alto contenido de saponina, también es desechado sin ninguna utilidad. Por esta razón se diseñó un proceso para obtener un detergente líquido amigable con el medio ambiente, utilizando como materia prima los “desechos” generados en la industrialización de quinua, chocho y cabuya, utilizando su contenido de saponina que es biodegradable. La saponina se obtuvo por extracción simple utilizando como solvente etanol al 96% de pureza. Donde sus propiedades físico-químicas fueron: densidad 1,11g/mL; temperatura 20,2°C; pH 6,64; IR 1,372; °Brix 25 y viscosidad 386,8 cP. El detergente obtenido se rigió bajo la Norma NTE INEN 0847 (2009), obteniendo de materia grasa un 3,28% de alcalinidad libre (NaOH) 0%, de materia activa 36,12%, fosfatos 0,08% y biodegradabilidad 94%, lo que indica que es un producto libre de álcalis, silicatos de sodio anticorrosivos, estabilizadores de espuma de amida, carboxi metil celulosa para la formación de suspensiones de partículas de suelo, blanqueadores, suavizantes de tejidos, enzimas, abrillantadores ópticos y sulfato de sodio que son contaminantes, por lo tanto aportaría a la conservación ecológica del planeta, por lo que se puede comercializar, además se realizó los cálculos de los índices financieros dando como resultado un VAN de $174.074,21 un TIR de 87% con un índice de rentabilidad de 2,82 siendo una muy buena opción para una microempresa por lo que se considera un proyecto totalmente viable.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document