scholarly journals ¿Qué Hemos Aprendido sobre la Radiodifusión de Servicio Público en el Mundo? Una Revisión Sistemática de la Literatura y Sugerencias para Investigaciones Futuras

2021 ◽  
pp. 65-88
Author(s):  
Tania Lestón-Huerta ◽  
Manuel Goyanes ◽  
Barbara Mazza

Este estudio ofrece una revisión de la literatura publicada sobre Radiodifusión de Servicio Público (RSP) entre los años 2009 y 2019. En total, se obtuvieron 232 artículos tras una búsqueda bibliográfica en cinco bases de datos (Scopus, Web of Science Core Collection, ProQuest, Academic Search Ultimate y Google Scholar), de los cuales setenta y ocho se consideraron relevantes, según los criterios del estudio. El artículo resume los objetos de estudio, los escenarios bajo análisis, los enfoques metodológicos y los principales patrones temáticos de las investigaciones existentes, proporcionando una evaluación crítica de los principales hallazgos y direcciones de las investigaciones. Sobre la base de este resumen temático, el estudio ofrece sugerencias sobre cómo avanzar e identificar algunos de los principales desafíos y limitaciones en esta área de investigación.

2019 ◽  
Vol 73 (5) ◽  
pp. 264-283 ◽  
Author(s):  
Volodymyr I. Lugovyi ◽  
Iryna Yu. Reheilo ◽  
Nataliia V. Bazeliuk ◽  
Oleksandr V. Bazeliuk

У статті представлено вітчизняний та зарубіжний досвід функціонування наукових періодичних видань в умовах глобального процесу цифровізації. Здійснено огляд законодавчих та нормативно-правових актів, що регламентують цифровізацію освітнього і наукового просторів на етапі переходу до відкритої науки та відкритого доступу до результатів наукових досліджень. Систематизовано основні напрями досліджень вітчизняних і зарубіжних вчених щодо висвітлення результатів наукової діяльності, процесу їх публікації у вітчизняних та зарубіжних спеціалізованих цифрових видавничих сервісах і наукометричних базах даних. Ідентифіковано ключові проблеми щодо розміщення наукових публікацій у галузі соціальних та гуманітарних наук у наукометричних базах даних. Охарактеризовано цифрові ідентифікатори вченого, зокрема ORCID, ResearcherID, Publons, Google Scholar тощо, які спрямовані на забезпечення об’єктивного оцінювання продуктивності науковця. З’ясовано особливості псевдовидань з метою усунення ризиків участі дослідників у «хижацькій» видавничій діяльності. Здійснено критеріальний аналіз відповідності наукової періодики НАПН України вимогам МОН України та встановлено її ранжування. Визначено шляхи усунення виявлених недоліків та проблем, що має забезпечити включення наукової періодики НАПН України до загальнодержавної розподіленої електронної бази даних – Національного репозитарію академічних текстів, а також інтеграцію з «Відкритим українським індексом наукового цитування» та міжнародними наукометричними базами даних Scopus, Web of Science Core Collection тощо.


2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 7-21
Author(s):  
Daniel Rojas-Valverde ◽  
Luis D Rojas-Valverde ◽  
Andrea Fallas-Campos ◽  
Braulio Sánchez-Urena ◽  
Randall Gutiérrez-Vargas

El uso de la ecografía terapéutica (TUS) en la ciencia del deporte, la medicina y la rehabilitación ha aumentado significativamente en la última década. Este crecimiento ha estado acompañado de un gran interés científico por el estudio de las respuestas durante el tratamiento de lesiones y el hallazgo de la dosis óptima. Por lo tanto, el propósito de esta revisión narrativa fue explorar el conocimiento informado hasta la fecha sobre el uso de TUS y las consideraciones metodológicas al aplicarlo en la evaluación de lesiones deportivas. Se realizó una búsqueda electrónica (PubMed [MEDLINE], Science Direct [EMBASE], Web of Science [WoS] y Google Scholar) siguiendo las pautas de revisión sistemática (PRISMA), e incluyó solo revisiones sistemáticas sobre la aplicación de TUS en los deportes. El resultado de esta revisión es la presentación de algunas consideraciones metodológicas al utilizar la TUS en la práctica deportiva, dando una orientación general para su uso de seguridad, eficiencia y efectividad considerando la necesidad de recuperarse rápidamente de las lesiones en el deporte.


2021 ◽  
Vol 20 (27) ◽  
pp. 5-28
Author(s):  
Maite Otondo

Este trabajo tiene dos objetivos específicos: (1) caracterizar investigaciones sobre disortografía y (2) describir características, limitaciones y orientaciones de programas intracurriculares para el aprendizaje en escritura manuscrita en estudiantado de enseñanza básica que presenten disortografía. El método utilizado es una revisión sistemática de artículos publicados entre los años 2016 y 2019, de tipo teórico, instrumental y empírico, sobre la disortografía en el contexto de educación, en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus, SciELO y Google Scholar. Los principales resultados son: caracterización, descripción, limitaciones y orientaciones de intervenciones para la promoción de avances progresivos en el aprendizaje de escritura manuscrita en educación básica. En conclusión, es necesario (1) desarrollar programas de tipo intracurricular para el avance progresivo de competencias en el aprendizaje de la escritura manuscrita en el estudiantado de nivel básico y (2) orientar nuevas investigaciones centradas en la implicación del profesorado en este proceso. 


2012 ◽  
Vol 73 (3) ◽  
pp. 233-262 ◽  
Author(s):  
Bernadette A. Lear

This study identified nearly 700 English-language refereed journals in education and psychology that were founded in 2000–2009. Part one discusses the publishers, format, open-access availability, and current status of these publications. Titles were then searched against coverage lists of EBSCO Academic Search Complete, Gale Academic OneFile, ProQuest Central, ERIC, PsycINFO, Web of Science, DOAJ, Google Scholar, WorldCAT, and the library catalogs of the “Big Ten” universities to determine whether databases and libraries include these new publications. Subscription database coverage was poor, ranging from 8.8 percent (ProQuest Central) to 42.0 percent (PsycINFO). Psychology materials were heavily favored over education items in several databases. Although some library catalogs provide better title-level coverage, they are unable to search individual articles. Google Scholar only indexed the publishers’ versions of the journals in 143 (58.0%) of 247 cases examined. Significant differences in database coverage and library holdings were found when comparing publications of major corporations (Elsevier, Routledge/Taylor & Francis, Sage, Springer, and Wiley) against periodicals produced by smaller companies, colleges/universities, and scholarly/professional organizations. This article also describes a “ubiquity index” devised by the author to identify approximately 70 “journals of the decade” based on database coverage and library holdings. The study provides much cause for concern about the comprehensiveness and currency of existing discovery tools. It also offers evidence that the relationship between libraries and publishing conglomerates deserves further examination.


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 253-266
Author(s):  
Nathaly Garzón-Orjuela ◽  
Javier Eslava-Schmalbach ◽  
Nathalie Ospina

Introducción. Las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento contribuyen a una adecuada propagación del conocimiento, y podrían implementarse de manera rutinaria para mejorar el cumplimiento de las guías de práctica clínica.Objetivo. Evaluar la efectividad de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento de las guías de práctica clínica para mejorar su cumplimiento en los pacientes y la comunidad.Materiales y métodos. Se hizo una revisión sistemática de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento comparadas con las intervenciones clásicas en los pacientes y la comunidad. Se hizo una búsqueda hasta abril de 2017 en Medline (Ovid), Embase, ScopuS, Central (Ovid®), Web of Science, LILACS, Academic Search y Scielo. Dos evaluadores independientes calificaron el riesgo de sesgo y la calidad de la evidencia de los estudios incluidos.Resultados. Se incluyeron ocho estudios. El cumplimiento de las recomendaciones se reportó en dos de ellos. Hubo una gran heterogeneidad en los estudios debido a la variabilidad en la población, el tipo de guía de práctica clínica y las herramientas de medición. El riesgo de sesgo fue alto: 60 % de sesgo de desempeño; 50 % de desgaste; 25 % de selección y reporte, y cerca de 15 % de detección. La calidad de la evidencia fue moderada para el cumplimiento y la mortalidad reportados. Las intervenciones que combinaban estrategias a cargo de grupos de profesionales de salud mejoraron algunos de los resultados clínicos en los pacientes (desviación media, DM=-3,00; IC95%: -6,08 a 0,08).Conclusiones. En las intervenciones a corto plazo se evidenció un leve efecto a favor en el cumplimiento, y en las mixtas (para pacientes y profesionales), en algunos resultados clínicos. Sin embargo, se requieren nuevos estudios con menos heterogeneidad para confirmar estos resultados.


2021 ◽  
Vol 18 (32) ◽  
pp. 201-218
Author(s):  
LILIANA ELIZABETH RUIZ ACOSTA ◽  
DAVID ANDRÉS CAMARGO MAYORGA ◽  
OCTAVIO CARDONA GARCÍA

Este artículo presenta un análisis bibliométrico de 994 documento publicados durante el período comprendido entre los años 1973 y 2018. El objetivo fue identificar autores, temáticas y clasificar en clústeres las publicaciones que relacionan los desempeños social y financiero de las empresas. Para ello se hizo una revisión sistemática cuantitativa de la información recuperada de Google Scholar, Dimensions, Scopus y Web of Science utilizando los softwares Publish or Perish y VOSviewer. Como resultado se obtuvieron siete clústeres: responsabilidad sociale implicaciones; responsabilidad ambiental; comunicación y reportes sociales y ambientales; responsabilidad social empresarial y rendimiento financiero; comunicación con el consumidor; ética, contabilidad y herramientas administrativas; sostenibilidad. Además, se encontró que el tema ha generado más artículos pero que estos son cada vez menos citados; que predomina la teoría de los stakeholders como eje principal de la relación entre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y desempeño financiero; y que los documentos provienen principalmente de países angloparlantes que al mismo tiempo son los que más conexiones generan entre sí en las citaciones.


2020 ◽  
pp. 37-51
Author(s):  
Diana Yicela Pineda-Caro ◽  
Óscar Julio Medina-Vargas ◽  
Gabriela Falla-Rocha

El objetivo de este artículo fue realizar una revisión sistemática exploratoria, con el fin de identificar qué estrategias de enseñanza han abordado el concepto de pH en distintos niveles escolares, desde la perspectiva del pensamiento científico. Para ello, se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Web of Science (WoS) y Google Scholar; el intervalo de tiempo fue desde el año 2010 hasta octubre del 2020, identificando 17 documentos, de los cuales solo 8 estaban relacionados con el tema de investigación. Posteriormente, se realizó un análisis para identificar si estos eran congruentes con las habilidades de pensamiento científico: realizar preguntas, describir hechos, establecer modelos y argumentar. Como producto de esta revisión, se identificó que las estrategias didácticas de tipo experimental son las que presentan mayor acogida; en su gran mayoría, el concepto se aborda desde temáticas como indicadores naturales, en otros casos, se hace uso de dispositivos electrónicos y softwares, los cuales permiten desarrollar habilidades no solo en el campo científico, sino tecnológico y matemático. En todos los casos se evidencia afinidad por realizar experimentos, principalmente de tipo casero; de igual manera, se analizan las representaciones abstractas y materiales que pueden desarrollar los estudiantes al participar en estas actividades. Otro de los aspectos importantes que se debe fortalecer es la argumentación y la correcta apropiación del concepto, según su actual definición.


2021 ◽  
pp. 205
Author(s):  
M.-Esther Del-Moral-Pérez ◽  
Christian Rodríguez-González

Resumen: Se analiza la producción científica sobre videojuegos bélicos. La metodología se sustenta en una revisión sistemática de estudios extraídos de bases de datos (Scopus, Web Of Science y Google Scholar), mediante un meta-análisis, siguiendo criterios de PRISMA-P2015 para identificar los enfoques y metodologías empleadas. Se encontraron 37 estudios entre 2010-2020 en cuatro ámbitos: educativo, psicológico, sociológico o antropológico y tecnológico. Los resultados ofrecen un panorama polarizado, un sector los considera plataformas de propaganda militarista; otro apuesta por utilizarlos como un recurso didáctico, permitiendo la inmersión virtual en acontecimientos históricos; y los técnicos señalan la conveniencia de diseñar videojuegos educativos con el asesoramiento de historiadores para dotarlos de mayor fiabilidad, además de incorporar misiones gamificadas que potencien su jugabilidad. Sin embargo, se precisan estudios que profundicen en la oportunidad que ofrecen estos instrumentos para impulsar el pensamiento crítico y la reflexión frente a la guerra y el sufrimiento de las víctimas.Abstract: Scientific production on war videogames is analyzed. The methodology is based on a systematic review of studies extracted from databases (Scopus, Web of Science and Google Scholar), through a meta-analysis, following the criteria of PRISMA-P2015 to identify the approaches and methodologies used. Thirty-seven studies were found between 2010-2020 in four areas: educational, psychological, sociological or anthropological and technological. The results offer a polarized panorama, one sector considers them militarist propaganda platforms; another is committed to using them as a didactic resource, allowing virtual immersion in historical events; and the technicians point out the convenience of designing educational video games with the advice of historians to make them more reliable, in addition to incorporating gamified missions that enhance their playability. However, studies are needed to delve into the opportunity offered by these instruments to promote critical thinking and reflection in the face of war and the suffering of the victims.


2021 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
Author(s):  
Gloria Yaneth Calderón Loeza ◽  
Pedro Sánchez Escobedo

En virtud de la controversia que representan los dispositivos móviles (DMs) en el ámbito escolar de los estudiantes jóvenes, en la presente revisión sistemática reunimos la literatura más reciente al respecto. A través de la búsqueda en las bases de datos Web of Science, Academic Search Complete de Ebsco, Scopus y Eric, se categorizaron y sintetizaron los principales temas de investigación y su contenido. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados 15 estudios de las 121 iniciales; para darle validez y confiabilidad se utilizaron los criterios de Caldwell (2011) y se comprobó la calidad metodológica en 13 de ellos. La mayoría de los estudios demuestran un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Se concluye la persistencia de la brecha digital entre los estudiantes de este nivel en el mundo y la tendencia de estudios con enfoque cualitativo en los países ya estudiados. Se sugieren estudios exploratorios en poblaciones poco estudiadas como las de América y Latinoamérica. Se espera un cambio positivo en el impacto de los DMs tras la pandemia por el COVID-19. Palabras clave: Dispositivo móvil; Teléfono inteligente; Estudiantes; Aprendizaje.


2019 ◽  
Vol 50 ◽  
pp. 7-8
Author(s):  
Tomasz Rusin

Purpose. The aim of this article is to acquire as much knowledge as possible on the changing impact factor of publications in “Folia Turistica” („FT”) in 1990-2016, the subjects of these works, the most frequently cited articles, and their authors. The aim is also to explore the works citing the articles in the periodical (including the time and countries in which they were written, their subjects, authors, and the sources of the publications). Method. The analysis was conducted from 4 February to 8 March 2019, using Google Scholar and the Scopus and Web of Science (Core Collection) databases. The data acquired was processed using statistical methods. Findings. The analyses found the numbers of citations of articles published in FT and the sum total of citations of published works in 1990-2016 in sources indexed in Google Scholar, Scopus, and Web of Science. This allowed us to establish the changing percentage of citations over the years and the average impact of articles published in various issues of the journal. Based on the data from the analyzed sources, an h-index was established for the journal, with the most frequently cited articles and their fields, as well as the most frequently cited authors of works of articles published in the relevant period. Data collected at Web of Science and Scopus allowed us to establish the number of references to articles published in „FT”, appearing in various years, titles, authors, sources, and fields, and the most often quoted publications published in „FT” and the countries with which these publications were affiliated. Research and conclusions limitations. The analysis concerns citations in Google Scholar and the Scopus and Web of Science (Core Collection) databases, accessed 8 March 2019 and limited to articles published in “Folia Turistica” in period 1990-2016. Practical implications. This analysis could be a source of information for defining the later publishing policies of “Folia Turistica” and a basis for future comparative analyses. Originality. This is the first analysis of citations of articles published in “Folia Turistica”. Type of work. This article presents the results of empirical studies.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document