scholarly journals Monitoreo e identificación de algunos insectos plagas asociados a la agricultura urbana en Veracruz centro

2014 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 348-351
Author(s):  
Mabel Hernández Osorio ◽  
Ana Lid Del Ángel Pérez ◽  
Carlos Nahin Castro José

Se determino el tipo de plagas que se asocian al cultivo de hortalizas y algunas especies aromáticas en agricultura urbana. Se utilizaron dos tipos de contenedores: horizontal construido con madera de 1x1x20cm con una elevación de 90cm se utilizo una mezcla de tres sustratos (tierra negra, lombricomposta y peat moss) en proporciones 60-25 y 15% respectivamente, el vertical construido con lamina de cartón de 30x30cm de base con una altura de 100cm el contenedor vertical contiene la misma mezcla solo que en proporciones 60-26 y 14% respectivamente agregándole solución nutritiva, ambos contenedores construidos con materiales reciclados y/o baratos, en los cuales se cultivo chile serrano (Capsicum annuum var. accuminatum Fingerh),chile habanero (Capsicum chinense Jacq), jitomate,(Lycopersicum esculentum Mill), rábano (Raphanus sativus L.), berenjena (Solanum melongena L.) lechuga romana (Lactuca sativa L.) frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.) calabacita (Cucurbita Pepo L.) y orégano (Plectranthus amboinicus ).El monitoreo de insectos se realizo diariamente mediante el método etológico y se identificaron cinco insectos: mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum.), araña roja (Tetranychus urticae C.L.Koch) minador de la hoja (Liriomyza sp), trips (Frankliniella occidentalis) y pulgónes (Myzus persicae). Los resultados permitirán establecer acciones preventivas para reducir la presencia de estos organismos, así como evitar las condiciones que promueven el estadio de plagas en la producción de hortalizas en contenedores de agricultura urbana a través del control biológico.

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
José Vera Bahima

En Argentina el tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es el segundo cultivo hortícola en importancia, ampliamente difundido en el Cinturón Hortícola Platense. Asimismo, esta especie vegetal representa un sistema modelo en el estudio de interacciones planta-microorganismo. La Resistencia Sistémica Adquirida (RSA) es un mecanismo de defensa activo en las plantas que confiere protección inespecífica en tejidos distantes del sitio de la interacción (sitio localizado) contra un amplio espectro de microorganismos. Diferentes agentes químicos, algunos sintéticos análogos al ácido salicílico (AS), como el ácido benzo-(1,2,3)-tiadiazol-7-carbotioico S-metil ester (BTH), actúan como inductores de RSA. Actualmente entre los problemas sanitarios que afectan a los cultivos de tomate, se destacan los hongos asociados a manchas foliares, entre ellos representantes del género Stemphylium Wallr., siendo los agentes causales de la “mancha gris de la hoja de tomate”. Los síntomas típicos son manchas angulares-circulares de color pardo, ligeramente hundidas y con el centro grisáceo que puede desprenderse (autotomía), lo que constituye una característica diagnóstica. En este sentido es necesario identificar taxonómicamente los hongos del género Stemphylium, y establecer las diferencias morfológicas con hongos afines. La relación entre estos hongos es ambigua y por ello aún se encuentra bajo análisis y discusión. Estas enfermedades se controlan con fungicidas, pero se desconoce el efecto de la RSA sobre las mismas, información que es clave para realizar un manejo sustentable de la enfermedad. La “mancha gris de la hoja del tomate” tiene una incidencia que está aumentando considerablemente, siendo cada vez más severa en latitudes más australes del país, puesto que el manejo de los fitopatógenos es frecuentemente dificultoso y además no hay disponibilidad de variedades resistentes de gran parte de los cultivares de tomate la inducción de RSA podría ser una alternativa conducente a lograr una agricultura sustentable. De esta manera, el objetivo general de este trabajo fue profundizar el conocimiento de los hongos causantes de la “mancha gris de la hoja en tomate” y evaluar su control utilizando la aplicación de compuestos activadores de la RSA. Se obtuvieron 49 aislamientos monospóricos pertenecientes al género Stemphylium a partir muestras de hojas con síntomas de “mancha gris de la hoja de tomate”, colectadas de diversas variedades comerciales y procedentes de las provincias de Buenos Aires y Corrientes durante las campañas correspondientes al periodo 2010-2013, los que se conservaron en cultivos stock para los estudios posteriores; los cuales están depositados en el cepario del CIDEFI, FCAyF-UNLP. Tres aislamientos se confirmaron pertenecientes al género Stemphylium utilizando el marcador molecular ITS (Internal Transcribed Spacer) y las características morfométricas de los conidios que coincidieron a las reportadas para S. lycopersici. Se obtuvo el perfil de metabolitos secundarios de los aislamientos CIDEFI estudiados, existiendo variabilidad en su capacidad para sintetizar un espectro diferencial de metabolitos específicos. Se registraron 23 compuestos, varios de los cuales aún no estaban registrados para Stemphylium, con la infectopirona como el metabolito más representado. El aislamiento CIDEFI 216 cuyo fenotipo varió según las condiciones de cultivo, incluyendo su respuesta al estrés hídrico, fue capaz de afectar diferencialmente distintos cultivares de tomate. Este aislamiento reveló ser polífago, mostrando también sintomatología típica de manchas foliares de la enfermedad estudiada sobre otras especies vegetales como Capsicum anum L., Cucumis sativus L., Cucurbita máxima var. zapallito (Carrière) Millán, Cucurbita pepo L., Eruca sativa Mill., Lactuca sativa L., Phaseolus vulgaris L., Solanum melongena L. y Zea mays L. Se evaluó el efecto del BTH frente a la inoculación con el aislamiento CIDEFI 216 en tres sistemas de estudio: i, bajo condiciones in-vitro sobre hojas desprendidas de tomate; ii, en plantas de tomate cultivadas en macetas en invernáculo; y iii, en cultivo en invernáculos de producción comercial. Bajo ciertas condiciones de aplicación el BTH redujo la severidad del aislamiento CIDEFI 216, aunque su respuesta en planta no fue estable y causó cierto grado de fitotoxicidad. Aunque en invernáculos de producción comercial el BTH redujo la severidad de la enfermedad, provocada por infección natural de Passalora fulva, no se observaron alteraciones en los rendimientos del cultivo. Todos estos resultados sugieren que el BHT es un compuesto que tiene potencial en la inducción de protección del tomate frente a la “mancha gris de la hoja de tomate”. Sin embrago, parámetros como TBARS, fenoles totales y la actividad POX no resultaron ser indicadores fidedignos en la detección de RSA.


Euphytica ◽  
2021 ◽  
Vol 217 (3) ◽  
Author(s):  
Joris Santegoets ◽  
Marcella Bovio ◽  
Wendy van’t Westende ◽  
Roeland E. Voorrips ◽  
Ben Vosman

AbstractThe greenhouse whitefly Trialeurodes vaporariorum is a major threat in tomato cultivation. In greenhouse grown tomatoes non-trichome based whitefly resistance may be better suited than glandular trichome based resistance as glandular trichomes may interfere with biocontrol, which is widely used. Analysis of a collection of recombinant inbred lines derived from a cross between Solanum lycopersicum and Solanum galapagense showed resistance to the whitefly T. vaporariorum on plants without glandular trichomes type IV. The resistance affected whitefly adult survival (AS), but not oviposition rate. This indicates that S. galapagense, in addition to trichome based resistance, also carries non-trichome based resistance components. The effectiveness of the non-trichome based resistance appeared to depend on the season in which the plants were grown. The resistance also had a small but significant effect on the whitefly Bemisia tabaci, but not on the thrips Frankliniella occidentalis. A segregating F2 population was created to map the non-trichome based resistance. Two Quantitative trait loci (QTLs) for reduced AS of T. vaporariorum were mapped on chromosomes 12 and 7 (explaining 13.9% and 6.0% of the variance respectively). The QTL on chromosome 12 was validated in F3 lines.


2015 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 211-215 ◽  
Author(s):  
Surendra K. Dara

Greenhouse white fly, Trialeurodes vaporariorum (Westwood); western flower thrips, Frankliniella occidentalis (Pergande); and strawberry aphid, Chaetosiphon fragaefolii (Cockerell), are common pests of strawberries in California and are vectors of one or more viruses. Most of the viruses transmitted by these vectors do not cause symptoms on strawberry when the infection occurs individually. However, when one of the viruses (Beet pseudoyellows virus or Strawberry pallidosis-associated virus) transmitted by T. vaporariorum is present along with one of the viruses transmitted by F. occidentalis, C. fragaefolii, or other sources, it results in a virus decline of strawberry, which can cause significant crop losses. Stunted root and plant growth, purple coloration of foliage, and dieback of the plant are some of the symptoms associated with virus decline. Increases in T. vaporariorum infestations during the past few years significantly elevated the risk of whitefly as a crop pest and a disease vector. This article reviews virus decline of strawberry, symptoms of infection, and the current status of insect vectors in California strawberries. Accepted for publication 17 November 2015. Published 20 November 2015.


2004 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 425-430 ◽  
Author(s):  
Fernando Periotto ◽  
Sonia Cristina Juliano Gualtieri de Andrade Perez ◽  
Maria Inês Salgueiro Lima

Neste trabalho, objetivou-se avaliar o efeito alelopático de caules e folhas de Andira humilis na germinação de sementes e no crescimento de plântulas de rabanete e alface. Para os experimentos de germinação foram preparados extratos aquosos de caules e folhas de A. humilis nas concentrações de 0, 4, 8, 12 e 16% (p/v). Foram realizadas quatro réplicas de trinta sementes de alface ou de rabanete, distribuídas em placas de Petri forradas com papel-filtro umedecido com 5mL dos extratos, mantidas a 27 ºC e na ausência de luz. As contagens das sementes germinadas foram realizadas a cada 12h, calculando-se a percentagem e a velocidade de germinação. Extratos de caules e folhas reduziram significativamente a velocidade e a percentagem de germinação, em relação ao grupo controle. Os experimentos de crescimento foram realizados com quatro réplicas de oito sementes germinadas de alface ou de rabanete, a 27 ºC, na ausência de luz e em papel-filtro como substrato, sendo avaliadas as concentrações 0, 4 e 12% (p/v). Plântulas de alface e rabanete sofreram inibição significativa em seus comprimentos, pelos extratos de folhas. Extratos de caules a 4 e 12% (p/v) não causaram inibição do crescimento em rabanete. A interferência dos extratos na germinação e no crescimento em alface e rabanete foi desassociada de qualquer efeito do potencial osmótico e do pH, indicando, portanto, atividade alelopática.


2021 ◽  
Vol 69 (3) ◽  
Author(s):  
Patricia Acevedo Alcalá ◽  
Oswaldo Rey Taboada Gaytán ◽  
Javier Cruz Hernández

La turba es utilizada frecuentemente como sustrato en la propagación de plántulas, no obstante, su recolección ocasiona efectos negativos en el ambiente.  Para reducir estos efectos, existen enmiendas orgánicas que se pueden aplicar como componentes de medios de cultivo. El objetivo del estudio fue caracterizar física, química, biológica y microbiológicamente los fertilizantes orgánicos comerciales Solep® y Fernatol®, los estiércoles de vacuno y ovino, y musgo comercial (Peat moss®) como componentes de sustratos. En el Campus Puebla del Colegio de Postgraduados, México, en muestras de cada uno de estos materiales se midieron por triplicado las propiedades físico-químicas, el contenido de materia orgánica (MO), la relación C/N, y los nutrientes extraíbles y asimilables; además, se realizó un análisis microbiológico como parámetro de inocuidad y se estimó la fitotoxicidad de extractos al 20% por bioensayo de germinación con semillas de rábano (Raphanus sativus L), como especie indicadora de la presencia de sustancias fitotóxicas.  Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y prueba de comparación de medias por Tukey (P ≤ 0.05). Los resultados fueron comparados con estándares establecidos para sustratos en normas nacionales e internacionales. El fertilizante comercial Solep y el estiércol vacuno presentaron valores adecuados de pH, CE, MO, C/N, sodio, metales pesados y ausencia de Escherichia coli y Salmonella spp., por tanto, se consideran apropiados para la producción de plántulas; no obstante, su presencia en el medio de cultivo no debe ser mayor de 20%.  


2015 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 68
Author(s):  
Carlos Quintín L. ◽  
Juan Carlos Montoya S. ◽  
Iván Enrique Paz N.

La cuantificación del CO2 generado por los cultivos agrícolas permite obtener una mirada real del aporte de la agricultura a dichas emisiones. En esta investigación se buscó establecer la cantidad de CO2 liberada y el comportamiento de la biomasa microbiana en función del manejo de cultivos de café Coffea arabica L. yuca Manihot esculenta Crantz, fríjol Phaseolus vulgaris L. y lechuga Lactuca sativa L. determinar cuál de ellos causó el mayor aporte dependiendo del tipo de manejo, tanto tecnificado o tradicional. Para cuantificar el CO2 producido en campo, se utilizó el método propuesto para determinar la cantidad de biomasa se utilizó el método de estimación (biomasa microbiana), en función del carbono microbiano y el método fumigación–extracción. El cultivo que presentó mayor liberación de CO2 fue el café. La modalidad de manejo del cultivo no tuvo influencia en la liberación de CO2. Por su parte las condiciones climáticas influyeron sobre las tasas de respiración entre cultivos, indicando que el café en época de poca lluvia respiró más que los otros cultivos.


Author(s):  
G. M. Waterhouse

Abstract A description is provided for Pythium deliense. Information is included on the disease caused by the organism, its transmission, geographical distribution, and hosts. HOSTS: On Hibiscus esculentus, Lycopersicon esculentum, Nicotiana tabacum and Saccharum officinarum. Also on Capsicum annuum, Carica papaya, Cucumis sativus, Cucurbita pepo, Datura fastuosa, Petunia sp. and Solanum melongena on inoculation (Rangaswami, 1959; Herb. IMI). DISEASE: Causing damping-off of tomato seedlings, stem-burn of tobacco and fruit rot of okra. GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION: Asia (Indonesia, Sumatra) and Australasia & Oceania (Australia, New Guinea, Papua); North America (? United States); Central America & West Indies (? N˜caragua). TRANSMISSION: Soil-borne.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document